пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win
kenfloodlaw.com
okzhetpes.kz
theisabellatrust.org
tributementorship.com
zhanauto.kz
unique casino

LÉRIDA

p a r t . j u d . de término en la provincia y diócesis de su nombre, audiencia t e r r . de Barcelona y c g. de Cataluña; se com pone de l e , 8 V., 61 L., 1 aldea, 3 término rurales y 44 d e s p . , que formaban 66 a y u n t , , habiendo tiuedado reducidos á 65 según el nuevo arreglo municipal, a continuación presentamos el cuadro de distancias entre las pricipales población que lo fomran, la aud terr y la corte.

SITUACIÓN. Está situado en la parte meridional de la provincia de su nombre confina por N . con el partido de Balaguer; E. el de Cervera; SE. Montblanch (provincia de Tarragona); S . el de Falset en la misma provincia; O. el de Fraga , y NE. el de Tamarite en la provincia de Huesca ambos, estendiendose 8 leg. de N . á S. y 5 y 3 / 4 de E. á O. Los vientos que con mas frecuencia se conocen son los del O. y en el verano el SE., y su CLIMA estremado en las estaciones de frió y calor, es mas destemplado por la parle de las Garrigas, efecto de la mayor elevación que tiene sobre el territorio, y propenso á las calenturas intermitentes, inflamaciones gástricas y pulmonales, y afecciones eruptivas principalmente herpélicas, sostenidas por la naturaleza salitrosa de los terrenos y de las aguas que los bañan.

TERRITORIO. NO participa el lerr. del partido que nos ocupa d é l a desigualdad y fragosidades que los demás enclavados dentro de la provincia sise esceptua la montaña deMonmaneu que se estiende á la izquierda del Segre por los lérm. de Seros, la cual es una ramificación de las montañas de Prades que se introduce en el partido por la der. de los pueblos de La Bisbal y Vilella Baja, puede decirse sin el menor temor de equivocación, que el partido de Lérida es una dilatada llanura , que solo interrumpe alguna vez casi imperceptibles eminencias que nacen y mueren dentro de sus mismos límites.

La montaña de Monmaneu que acabamos de nombrar, muy escasa de arbolado, tiene tan solo algún monte bajo de poca utilidad, pero los téim. rurales situado á la der del Sc^re denominados Raimat , Sucbs , Monlagut y la llanura de Cerderá, todos despoblados, los de Almacellas y Almaeelletas y Villanueva de Alpicat, que se encuentra desde Alguairc hasta los confines por el O. con Aragón, abundantes de yerbas de pasto para ganados, á la cual oslan destinados en su mayor parte, y lo restante á la producción de granos que cultivan colonos, abrazando una estension de 6 boras de N . á S. y 4 á 5 de E. á O.; por el contrario, los que se hallan á la parle opuesta del Segre, entre otros A’imeradilla, Torreribera, Grealó , Cuatro Pilares, Rinferri , Bufaró , Pedros, Ut chafaba, Escarabat, Marlet, Monroig y Castellols, si bien su terreno no es tan fértil como el de la d e r . está cultivado casi todo y destinado á pastos y granos. CALIDAD DEL TERRENO. Sumamente diversa es la del que abraza este partido la parle que se halla comprendida á Jas inmediaciones del Segre, es tierra de soto ó ligera, pero á la parte donde las desbordaciones del Sagre no alcanzan, es de mucha miga aunque sea de regadío; el mas feraz lo es sin duda alguna el confinante con Aragón que comprende los desp. marcados á la der. del r . , y los pueblos de Alcarraz, Almacellas y Almaeelletas, no solo por su escelenle caiidad, sino por la circunstancia de invernar en él numerosas cabezas de ganado lanar á pesar de la superioridad de las tierias y á pesar también de tanta feracidad, no es estrafio ver des aparecer Jas mas pingües cosechas por la falta de aguas. Al SE. está el territorio llamado las Garrigas, cuya caiidad es ligera y fresca y muy cultivada, pues á escepcion de las Borjas y Arbeca en lo que respecta al olivar de que está cubierto el pais, es la tierra mejor cultivada comprende aquel dentro de su circunferencia los pueblos de Ja Granja, Almatret, Palma, Bobera, Lardecans, Mayáis, Polda de la Granadella, Grañena, Torrebeses, Sarroca, Alcanó, Soleras, Torms, Juncosa, Albaixes, Cogul, Aspa, Alfes y Suñé hace dos años que el plantío de viñedo y olivar que (amhie-n prueba en el terreno u*£ este p a r t . , b a emjHzado á progresar notablemente, y de dia en dia se advierten las mas visibles mejoras que ambos esperimenlan.

Ríos. El principal eme corre por esle partido es el Segre que marcha de N. á S. dividiéndolo en dos porciones desiguales; penetra por entre los término do Corbins y Yilianueva de la Barca, se une á él el Noguera Rivagorzana después de bañar el primero de los dos pueblos indicados, e n c u j o punto antes de perderse en el Segre, le cruza un puente intransitable para carruages y muy malo para caballerías, cuyos machones son de piedra y el resto de madera continúa el Segre su marcha por los término de Torrefarrera, después de haberle cruzado una barca de paso en Villanueva de la Barca, y si g u e á l o s d e l a cap. donde se halla el puente de que baldaremos en el a r t . de Lérida c . ; pasando de allí á los de Aibatarrech y cerca de las montañas de este pueblos, se le incorpora el r. Sed que nace en las montañas de Prades, provincia de Tarragona, patando por ce rea de los pueblos de Cerviá, Albsixes, Cogul y Alfes, dando en su tránsito movimiento á varios molinos harineros, siendo ademas aprovechadas sus aguas en el último pueblo por medio de un sólido azud reedificado hace pocos anos por cuenta del pueblo , en el riego de unas huertas muy frondosas prosigue el Segre por los término de Sudanell, Torres de Segre donde le cruza una barca; Aitona con otra; Seros también con barca de paso, y Escarpe igualmente con ella, incorporándose á él el r . Cinca y poco mas abajo se reúne con el Ebro. También le bañan las aguas del r. Corp que tiene su origen en la provincia de Tarragona y penetra en este partido por el término de Guimerá, atraviesa los de Nalech, Rocafort, San Martin, Prop (cerca) Maldá y Belianes, en cuyo punto mueve un molino harinero las aguas de este r. al llegar á una llanura de tierra cascajosa, situado entre Belianes y Arbeca, se pierden y despariaman por bajo de una capa á corta profundidad de la tierra, tanto que en los término de Fondarella las producciones de cáñamo son escelentes, debidas á los beneficios que aquellas reportan. ílav sin embargo que deplorar un abuso escandaloso; son muy frecuentes las causas criminales que se han formado contra algunos vecinos de Belianes, que se aprovechan de estas aguas que eran del d u que de Altamira y servían para el riego del término de Bellpuig; aquellos las venden á quien mejor les acomoda, prohibiendo el riego á los que tienen un verdadero derecho y lie vandoel agua á los sumideros para que las aprovechen los pueblos, y careciendo también como es consiguiente los vecinos de Bellpuig de este importante beneficio.

ACEQUIAS. El r. Noguera Rivagorzana es sangrado en su ribera der. dentro del terr. aragonés lérm. de Piñaña por medio de un magnífico azud que allí existe. Detenidas las v aguas en su curso, por la represa construida en el r . , se in- } troduce con muchísima facilidad en una mina abierta á pico en un peñasco durísimo que al parecer resiste el acero mas bien templado; corre la mina un espacio como de 80 pasos y permite transitar por e^la libremente á tres hombres que marchan á la par á la salida de la acequia , empieza el canal de riego con varias compuertas que facilitan el desagüe en caso necesario. Carecemos de datos para fijar con exactitud el caudal de agua que absorve la mina, pero puede muy bien calcularse en unas 4 0 muelas. El canal de riego corre el inmenso terreno comprendido desde el punto dé la presa basta el pueblo de Alcarraz, regando en su curso las huertas de los pueblos de Andaní, Alfarras, Almenar, Alguairc , Villanueva del Sagriá, Portella, Roselló, Torrefarrera, Corbins. Las Casas, Bcnavent, Villanueva de Alpicat, Tornserona, Lérida, Alcarraz y parte de Soses, moviendo ademas unos 18 molinos harineros, en una estension de mas de 11 horas de N . á S. y de 4 á 5 eleE. á O. Forma la acequia ó canal 3 brazos denominados la acequia del Cap, la del Mitg y la Mayor de cada uno de estos rímales surgen infinidad de hijuelas ó brazales que llevan el riego y la fecundidad á todas partes, pues son pocos los terrenos privados de aquel beneficio, por elevados que aparez can á primera vista. El genio de los árabes se inmortalizó en la magnífica distribución hidráulica de que se t r a t a , poco conocida en Europa, con la circunstancia que. no se roba el mérito y la admiración, de cuantos hombres conocedores se han impuesto de las dificultades que fue precUo superar para dar á las aguas el suave nivel que presentan en un territorio, que aunque, llano al parecer, estáentrecor tado por pequeños valles y desigualdades. Ignoramos cual fuera el ingeniero que trazó el canal; pero sabemos que en tiempo de la dominación romana, eran las campiñas de Lé ruta un vastísimo erial, que sin duda produjo la especie ele execración. que en aquellos si>los se lanzaba cuando se decía al que se le deseaba un mal YIEJUHU VIDE\S y también se sabe que en la época de la reconquista por D. Ramón Berenguer IV en 1 1 4 9 , existían construidas la mina v el azud, y la acequia del Segna , según se deduce de! privilegio de D. Pedro I en 1 2 1 3 , siendo de creer que por aquel tiempo se concluyo la acequia ó sea su prolongación hasta el término

de Alcarraz. La junta que corre con la administración del riego , con facultades y jurisdicción propia , ha sido siempre muy celosa y económica de la concesión ele privilegios , para aprovechar las aguas como fuerza motriz, temiendo que el riego quede perjudicado; sin embargo , si se adoptasen providencias conciliadoras á los intereses ele la industria v agricultura, se podria obtener sin perjuicio de nadie grandes ventajas, porque la mole de agua que entra en la mina, basta para regar doble terreno; pero el mal está en el abandono de los cequieros empleados déla junta, que no licnenla suficiente vigilancia para castigar á los que después de regar dejan abiertos los ojales, por los cuales s e pierde gran cantidad de agua. Por otro lado, la j u n t a de cequiage cuenta con muy pocos recursos para s u s muchas atenciones, pues encargada como está de la limpieza general de las acequias , que se veri – fica todos los años con el de la módica prestación en granos que pagan los irregantes , no cuenta con -suficiente á cubrir el presupuesto de gastos, particularmente desde que el precio de granosha bajado tanto. Muchos son los privilegios y concesiones reales que atribuyen la propiedad de la presa y aguas del r. Noguera á Lérida pero solo advertiremos que la municipalidad de aquella cap., tiene el derecho de que hacemos mérito , en virtud de sentencias ejecutoriadas y por títulos antiquísimos de posesión, en fuerza de los cuales tienen el de entrar el municipio en terr- aragonés, ostentando lodos los atributos de jurisd. municipal, tales como ir precedidos ele s u s maceros, entrar en corporación con las bandas puestas, y mandar publicar pregón en su nombre, ceremonia que con grande ostentación se verifica cada 3 años con asistencia del gefe politico de la provincia que preside ahora el aclo , y demás autoridades civiles, militares y eclesiásticas convidadas al efecto.

ACECÍUIAS DE LA IZQUIERDA DEL SEGRE. Acequia de Villanueva de la Barca cerca del pueblo de este nombre , arranca este canal que toma las aguas del indicado r. por medio de un grande azud , cuyas aguas se introducen en una larga mina, pero ni una ni otra ele estas obras son de la importancia y solidez que la anterior. El Segre como mas abundante y ele mas rápido curso que el Noguera, destruye con frecuencia el szud, ole deja en seco, porque puede estenelersepor su ribera der. La junta de cequiage consumía la mayor parte de sus fondos eu continuas reparaciones del a t ú n , sin que por esto le fuera posible, conseguir asegurar el riego á las tierras de la ribera izquierda del r. que son las de mejor calidad ; pero e l a y u n t . de 1842 anticipó los fondos necesarios para hacer una obra que ha mejorado extraordinariamente la suerte ele los labradores corre este canal una parte del término de Villanueva de la Bare?, todo el de Alcoletje y el de Lérida, concluyendo en el ele Albalarrech, después de dar movimiento á los molinos harineros de Cerviá y Vilanoveta pertenecientes á la cap.

Acequia de la Encomienda ó de Torres este canal es tomado también del Segre por medio de un azud ele nueva y sólida construcción á la dist. de unas 1 , 2 0 0 varas de la cap.; pertenece al común y univ. de la v.-de Torres que lo construyó á sus espensas para asegurar el riego á sus feraces vegas; atraviesa el término de Lérida y los de Albalarrech , Montoliu y Sudanell , volviendo á entrar en el Segre en el término de Tórresele Segre, dando movimiento á 2 molinos harineros.

CANTERAS. Abundan en este partido las de cal en Sarroca, que esclusivamenle proveen á la c a p . ; de yeso en Aitona , y de piedra blanca fina en los lérm. de Pedros y Asió , dependientes el primero de Albalarrech, y el secundo de Alies, cuya cantera se corre en dirección de SO. á N. hasta Ariosa de Lérida y Arbeca; en este punto la piedra e s mas salitrosa, pero mas d u r a , siendo de advertir que de las canteras ele Astó salió toda la piedra que se consumió en la construcción de la nueva catedral.

CAMINOS. El principal esla carretera general que conduce de Madrid á Barcelona y entra en el partido por el término do Alcarraz siguiendo á Lérida, Beil-llocb, SieUmunl, Mollerusa y Golmes penetrando en el partido de Cervera; sobre ella so encuentran 5 casas de postas situadas en Alcarraz , Lérida , el Garrut, Bell-lloeh y Mollerusa , y las ventas de Sierra-pedregosa y la Calandria construida recientemente hay ademas la carretera de Huesca pasando por Binofr.r y Barbastro; y los caminos carreteros que guian el uno á Balaguer y el otro á Agramunt, todos en mediano estado , á excepción do la carretera general que se halla bien conservada también se trabaja en la construcción de una nueva carretera que comunicará con la provincia de Tarragona (V. LÉRIDA , provincia)

(Continua en el original)

LÉRIDA

Dióciudad surrag,5nea del arzobispado de Tarragona en la prov, de su nombre. Confina por el N. con las diócesis de Seo ile Urge!, Huesca y R u b a s t r o ; E. las de Solsona y otra vez Seo de Urgel; S. la de Tortosa y arzobispado de Tarragona, y O. con las de Barbastro, Huesca y Zaragoza como se advertirá por el estado que acompañamos, la mayor parte de las población están enclavadas dentro de la provincia civil de Huesca , y 2 de ellas en la de Zaragoza , originándose de aquí una irregularidad estraordinaria en la división ecl., pues se nota con sorpresa que algunos de los pueblos se hallan á 4 hor. de distancia de la ciudad de Huesca está dividida en los dos vicariatos generales de Monzón y Lérida con curia ecl.; o oficialatos en la cap., Fraga, Monzón, Roda. Benabarre y Vilaller, en la que hay las dos catedrales de Lérida y Boda; 3 colegiatas i n signe* en Monzón, Tamarite y Albelda, y 10 capítulos distribuidos en la Granadella, Fraga , Almenar, Fonz, Estadilla, Benabarre, AzJor, Adahuesca, Berbegal y Pertusa. En 1 8 2 2 habia en ella 4 42 perceptores de diezmos; 215 no perceptores, y 3 3 individuos del clero regular en 2 conventos, a mas de 44 secularizados y esclaustrados. Éntrelas 5 iglesia principa les, tienen 15 dignidades, 59 canongías y 90 entre raciones y capellanías. La catedral fué restaurada por D. Ramón Berenguer en 1149, en Ja cual hay 6 dignidades, 23 canongías , 17 capeilam’as , 7 raciones, 6 nutuales y 33 beneficios con títulos colativos, ademas de varios dependientes del ilustrísimo cabildo.

Tomamos délas noticias remitidas al gobierno en 30 de setiembre de 1844 los datos que figuran en el siguiente estado. (Ver en el original)

Vamos á hacer algunas observaciones sobre el clero y algunas parr. de esta diócesis Roda es un pueblo, de 65 v e c , catastrales y habiendo en él 22 residentes, aun en la última época, resulta un sacerdote por cada tres familias. Adahuesca tendrá sobre 114 veciudad y 22 capellanías iustituidas, y se hau visto reunidos hasta 18 prebendados de ese pueblo, al paso que en otros de 300 y 400 veciudad apenas hay los necesarios para poder atender al desempeño de todos los cargos que pesan sobre un párroco. Por el número de colegiatas y capítulos que hay, especialmente en la parle de Aragón, perteneciente á este obispado, se ve que aquel clero era numerosísimo, y acaso no hay otra d i ó c que le esceda, ni aun iguale. Ademas en las 3 colegiatas, y en las mas de las v. que tienen capítulo, las prebendas son para los hijos de cada pueblo respectivo, y esto indudablemente es desventajoso á las ciencias ó instrucción de aquel clero en general, y tanto fomenta esta clase, que una gran parte de las familias separaban á sus hijos de la agricultura y demás artes, con la esperanza casi cierta de verlos colocados en la iglesia. Estos antecedentes demuestran Ja urgente necesidad de la reforma del clero.

Las parr. de San Lorenzo y de San Juan de Lérida tienen cada una sobre 5,000 almas, al paso que Ja de San Andrés y la de Sta. Magdalena no pasarán de 1,000 cada una, y la de San Pedro de la Catedral tiene 2 solas familias. Esla desigualdad es ridicula y hasta monstruosa, notándose ademas que 3 de las parr.de las 5 quehay en la cap. notienen pila; seria, pues, un bien que se equilibrasen en fatigas y emolumentos, de lo cual resultaría que los feligreses disfrutarían con igualdad del cuidado y vigilancia de sus respectivos pastores. Respecto á la clasificación que tienen actualmente muchos curatos de la d i ó c , es también injusta , y si se adoptase por base de clasificación, el número de almas que cada uno cuenta, creemos que á mas de introducir el arreglo tan indispensable en el orden ecl. de esta diócesis y aun de la prov, en general, seria una medida bastante equitativa.

Los dalos correspondientes á la historia del obispado , se hallan en el artículo de la ciudad de Lérida, y párrafo de bis.

toria eclesiástica.

LÉRIDA rLLEYDA en catalán prcv.de t e r e racla^c < sima de las \ en que se ha subdividido el antiguo Principado de Cala luna; pertenece en lo j u d . á la audiencia t e r r . de Barcelona; en lo militar forma unacoman ¡auciageiier \ délas 4de quese compone la ciudad g. de Cataluña; corresponde en lo ecl. á la diócesis de su nombre, Seo de Urgel, Solsona y arciprestazgo de Ager, dentro de la p r o v . , y á las de Tortosa, Tarragona y Vich, limítrofes, en los término que se verá en el estado ecl. que acompañamos al final de este artículo.

SITUACIÓN. Se halla situado entre los 41° 16′ y 42″ 49′ lat. y los 4″ 2′ y 5″ y 36′ long. oriental del meridiano de Madrid, abrazando una superficie de 346 leg. cuadradas, repartidas en los 8 partido judicial de Balaguer, Cervera, Lérida, Seo de Urgel, Solsona , S o r t , Trcinp y Viella, ó valle de Aran, que componen entre lodos el número de ayuntamiento y pob!. que so marcan en el siguiente (Ver en el original)

Todas las poblaciones que figuran en el estado que antecede , son por lo general de muy escaso vecindario, siendo muy pocas las que escedan de 5 0 0 veciudad Las dist. que median entre los 8 partido j u d . , provincia limítrofes’, audiencia terr. y la corte se manifiestan en el siguiente cuadro. (Ver en el original)

CUMA. Variado aunque no mucho, es el d é l a provincia que describimos; considerada en dos parles septentrional y meridional , cada una de ellas está espuesta á las mismas alteraciones con muy leves diferencias la primera que ocupa el Pirineo y sus ramificaciones , es combatida frecuentemente por los vientos del N. llamarlos en el pais Tramontanas y Torp, lo cual hace su clima ftio con algún rigor cuando estos soplan , siendo propenso á pulmonías y catarros; por el c o n t r a r i ó l a segunda, ventilada constantemente por todos los vientos, en especial por Los del N. S. y O. y algunas veces por el SO., vulgarmente llamado Morella, escesivamentc frío y perjudicial para las plantas , disfruta de una atmósfera mas templada, á la par que muy saludable, sin que se conozcan por lo común otras enfermedades que las puramente estacionales, y las que ocasionan las frecuentes é intensísimas nieblas del invierno, particularmente en los pueblos colocados en las cuencas de los r. Estas nieblas , si Lien son de poca duración, no dejan de aminorar mucho los encantos que la naturaleza concedió á esta parte de provincia, privándola de su alegre cielo y de la benéfica influencia de los rayos solares que se eclipsan totalmente durante muchos dias de los meses de noviembre, diciembre y enero. Debemos advertir , no obstante, y en obsequio de la buena salubridad que generalmente se disfruta en esta p r o v . , que es acaso de las mas sanas d¿ España, y en la que los hombres envejecen m a s , 6iempreque no se entreguen á escesos el único terr. donde reinan calenturas endémicas es en los pueblos situado á las márg. del r. Segre , desde Oliana basta Es carpe, siendo la principal causa de esta insalubridad, el poco cuidado en dar curso á las aguas encharcadas , en limpiar las balsas de cáñamo, y en estraviar las aguas del riego.

Obsérvase sin embargo de algunos años á esta parte, que ni son tan generales ni tan malignas las calenturas, como lo eran antes , mucho menos en las población del bajo Segre.

También sufren el azote de esta enfermedad algunos lugares del llano de. Urgel y rivera baja del Sió , atribuyéndose á la circunstancia de estar las balsas de los abrevaderos contiguas á las casas, y á la obstruida corriente del mencionado a r r o y o , siendo de notar con particularidad el pueblo de Mongay, donde las a g u a s , que están estancadas en una estension de cerca 1/2 hora por efecto de la presa del molino llamado del Tafalla, se corrompen y despiden una hediondez pestilencial, cuyas consecuencias, ademas de otros perjuicios de consideración, lloran á menudo los habitantes de aquel pueblo ; seria de desear que la autoridad superior de la provincia se informase de todas estas circunstancias , y que corrigiese tan lamentables abusos, removiendo las cau sas permanentes de semejante calamidad CONFINES Y LIMITES. Escasas alteraciones ha sufrido esta provincia con respecto á sus límites; formada de los pueblos del ant. principado de Cataluña, se segregaron aquellos de los distintos corregimientos en que entonces se hallaba dividida, componiendo con ellos la actual provincia

Decretada en 1809 la división de España en 38 departamentos , se creó uno con la denominación de Cinca y Segre, que comprendía todo el terr. de esta provincia, siendo su cap.

Lérida ó Balaguer. Sus confines por el N. eran entonces el imperio francés, teniendo por límites los Pirineos , ó bien sea los actuales ; al S. y E. confinaba con los departamentos del Ebro, del Llobregat y del Ter, teniendo por límites el Segre hasta Col! de Mayans y desde aqui la línea de demarcación seguia la dirección de las sierras de Coll de Tosas, Coll de Jou , montaña de Cadí y Coll de Port, que dividían el corregimiento de Puigcerdá del de Manresa , y por el O. con el del Ebro y Cinca desde el nacimiento del segundo r. hasta la confluencia del Cinca y Segre, ya unidos con el Ebro en Mequinenza. Posteriormente en decreto de 17 de abril de 1810 dado en Sevilla por el rey intruso Bonaparte , se ordenó la división en prefecturas, y la de Lérida, subdividida en 3 subprefecluras , se denominaba también departamento de las Bocas del Ebro. Confinaba por el N. con el imperio francés, S. y E. con las prefecturas de Tarragona , Barcelona y Gerona, y O. con la de Huesca, conservándolos mismos lí mites que acabamos de fijar en la división por departamentos , y siendo la superficie de ella de 4 3 0 , 0 leg. cuadradas de 20 al grado. En marzo de 1822 el ant. principado de Catalu ña se subdividió en las 4 provincia de Barcelona , Gerona , Lérida y Tarragona, confinando l a q u e describimos al N. con Francia ; E. la de Barcelona ; S. la de Tarragona, y O. las de Huesca y Zaragoza. El límite septentrional que entonces se la d i o , fué por los montes Pirineos con Francia y el valle de Andorra, empezando en el puerto de Benasque , y recorriendo por encima de las cumbres de los cerros, hasta encontrarse con la línea divisoria que separaba el terr. que entonces abrazábala provincia de Barcelona; su límite E. empezaba en Santa Santa Féde Monfret, cerca de Santa Coloma de Queralt y seguia recto por una cadena de montañas que descienden del Pirineo hasta llegar á la proximidad de Aransa , donde se inclinaba un poco hacia el NE., y corriendo desde Estaña con dirección opuesta, llegaba al Segre que atravesaba no lejos de Martinet, y seguia luego hacia el N. hasta encontrar el punió donde terminaba la línea septentrional. Por el O. era el mismo que siempre la ha separado del ant. reino de Aragón hasta el pueblo de Fayon en la provincia de Zaragoza á la orilla der. del Ebro, y por el S. daba principio bajo del propio Fayon en la misma orilla del indicado r. y punto donde confluye en él el Matarraña hasta Santa Fé de Monfret.

Llegado el año de 1833 se decretó con fecha 30 de noviembre la última división t e r r . , sin que desde aquella fecha haya la provincia de que nos ocupamos tenido variación alguna.

Sus confines, pues, son por el N. el reino de Francia, mediando los montes Pirineos; E. las de Barcelona y Gerona; S. la de Tarragona, y O. la de Huesca. El limite N. es la raya de Francia desde el punto que divide el reino de Aragón del principado de Cataluña , hasta un poco mas allá del valle de Andorra, al cual circuye confinando por él en todas direcciones, á escepcion del Ñ. y concluye el límite al N. del origen del r. Valtova, en cuyo sitio empieza el del E. con la parte de la provincia de Gerona ; baja desde la cumbre de los Pirineos, y sigue después por la márg. der. del indicado r . Valtova , llega enfrente de Cortas , y á poco atraviesa el r . Segre por la confluencia en él de aquel r. y el Basgart, y formando una especie de semicírculo hacia e! E . , abraza el pueblo de Prats, siguiendo á la izquierda de Basgart hasta los montes del Coll de Tosas y de J o u , donde empieza el límite occidental de la provincia de’Bareelona ; desde aquí continúa la línea divisoria, con una pequeña inclinación hacia el SO.

por el Coll de Pendis, y dejando al E. el del Pal, baja hasta el término de Gosol, donde nace, el r. Aigua de Valls; sigue por los pueblos de Castellfraumir, Moncalp, Cisquer, Cnstelló y Busa, parroquia de la Selva y Valldora á la der. del r. Aiguadora poco mas abajo del último pueblo abraza en la parte opuesta las cuadras de Paguerolas y Vilandeny , que !

forman parle del distrito municipal de Naves , cuyo pueblo j está también á la der., y al cual siguen en la misma dirección j las cuadras de Liña y Buidasachs, atravesando aqui el r. y sus afluentes Cardaner y Ríunegre ó Rio Negro; continúa por Matamargó, donde cruza el r. Saló, y pasa por término

de Ntra. Sra. de Pinos, Vallmaña y Prades, cerca de cuyo punto tienen origen los r. Llobregós y Semis; sigue la márg. der. del indicado Llobregós, y término de Molsosa, Sanpasalas, Anfesta y Celles; continúa por entre Tora y Caslell fullit de Llobregós («) variando hacia el S. con dirección á Iborra, Portell . Farrnn , Gavá, Moros, Tallada, Rocamora, Bellmunt y Andará, llegando hasta Civit, donde queda terminada la línea divisoria del E., y empieza la septentrional de Tarragona con esla provincia El límite S. comienza en el punto en que termina el anterior, y siguiendo con dirección al S . , llega frente de Raurirh, donde s^ inclina hacia el O., pasando por los últimos pueblos de Savella y Rocallaura, en cuvo punto tuerce hacia el SO. , y prosigue por el Coll de Momblanquel y lérm. de Terrés y Vinaixa ; y tomando la dirección de E. á O., formando una lijera curva , atraviesa el arroyo Sed , y sigue por la parte septentrional de la sierra de la Llena, y los pueblos de Pobla de Ciervo l e s , Juncosa, Pobla de la Granadella, fJovera y Palma, descendiendo hasta encontrar la orilla izquierda del r. Ebro, que atraviesa 1/2 hora mas arriba del pueblo de Aseó al lado opuesto , y siguiendo por la márg. der. del indicado r., forma una figura semejante á una herradura junto al azud de F l i x , y concluye en la confluencia del Algas con el Ebro Frente, á Fayon. Aqui da principio el límite occidental, siguiendo el curso del Ebro hasta Mequinenza . punto de confluencia del Segre , por cuya izquierda continúa hasta la reunión del Cinca con este en el sitio de Ntra Sra. de Escarpe, pasando á la der. del primero , y apartándosele ambos, sube por los término de Masalcoreig, Soses y Alcarras , atravesando la carretera de Barcelona á Madrid entre Fraga y Lérida; prosigue hacia el N. también por los término de Almacellas, Alguaire, Almenar y Alfarras, situado á la der. del Noguera Rivagorzana que se pasa en este último pueblo frente de Ibars, siguiendo después sin interrupción la orilla izq del in¿ dicado r. hasta su origen en el puerto de Viella, y continuando desde aqui al de Benasque, donde termina, cu\a línea es la misma que separaba el ant. reino de Aragón del principado de Cataluña.

TERRITORIO. La provincia de que nos ocupamos es la mas irregular por su figura de las 4 que comprende el ant. principado de Cataluña, y la mas montuosa también de todas ellas.

La mas importante cordillera de montes es la de los Pirineos, que ciñen toda la parte N. de la provincia desde el puerto de Benasque hasta el valle de Andorra, al cual da la vuelta hasta llegar al puerto de Avet-coronat entre dicho valle y la Cerdaña Francesa.

Después de lo que en los art. de Barcelona y Cataluña hemos dicho con referencia á esta cordillera , creemos esensado dar mas estensos detalles , que al fin serian una repetición, tanto mas pesada , cuanto que al nombre Pirineos , tenemos reservado un art. particular. Nos concretaremos, pues, á describir las grandes y variadas ramificaciones de estribos , que desprendiéndose de aquellos montes se internan en la provincia, y la dan la forma topográfica desigual que la distingue de las 3 hermanas. La principal de estas ramificaciones es la que, principiando en el SE. de la Cerdaña Francesa, en el puerto de Finestrelles y Ntra. Sra. de Nuria, entra en la provincia por los Collados de Jou y Pendis , recorriéndola toda de E. á O. y dividiéndola en dos partes casi iguales , mediante el enlace de las montañas de Cadí con las de Ares y Montsech la dirección de estos 3 ramales encadenados, que constituyen tan importante zona , es con respecto al de Cadí de E. á O. por los pueblos de Josa , Tuixen y Fornols , hasta perd?r su nombre á la izquierda del r. Segre en el estrecho llamado Tres-ponls{Tres-puentes), término de la v. de Orgaña; con respecto al de Ares, que es el primer eslabón déla cadena mencionada, arranca de la parte der del mismo r., frente del lím. de Cadí, siendo su dirección de E. áNO. por encima de Orgañá, Cabo, Tahus, Boixols, montaña de Cuberes y parte E. de!partido de Trerop, hasta el estrecho llamado de Collega ts, entre las v . de Gerri y Pobla de Segur, por donde corre el Noguera Pallaresa, desde cuyo punto desciende como de N. á S. abrazanio todo el E.¡de dicho partido de Tremp, hasta perderse en la sierra llamada de Comiols porto que res peela al Montsech , 2.» eslabón de la cadena que descnbimos, tiene principio en la misma sierra y sigue su dirección de E. á O., cerrando el partido de Tremp por su estremo meridional, separándole del de Baaguer y pasando por los término de San Salvador de Tolo, Guardia, Moró, A’sina, Caslelmou deMontsech, San Esteban de la Sarga , Alsamora y Montreveilg, situado

á la falda set. , y los de Villanueva y Sta. Maria de Meya, la Baronía , Folbonga , Figuerola , Perauba y Rubíes , Orones, Ametlla, Regola , Santuario de Colobó y Corsa , á la meridional, va á atravesar el Noguera Rivagorzana por el puente de Tragó, entrando en la provincia de Huesca por el término de Fet.

Cada uno de los 3 grandes estribos mencionados tiene sus hijuelas ó ramales menores de las montanas de Cadí se desprenden las de Gosol y Coll de Porl , que dan origen á los r. Cardaner y Aigua de Valls , los cuales junios en el lérm. de Guixes, corren encajonados de N. á S con el nombre del primero eidre los montes de Busa y Ntra. Sra. del Hort, basta entrar en la provincia de Barcelona cerca de la v. de Cardona igualmente se desprende del mismo Cadí en dirección de E. á O. el ramal que principia en el puerto del Compte, y continúa por las montañas de Aliña , Canalda, Oden, Cambrils, Morro de Turp, Anoves y d i a n a , por la izquierda del Segre, y las de Nauvens y Gabarra por la márg. der., hasta allanarse en los confines del partido de Tremp, al SE. del mismo, en la ya mencionada sierra de Comiols. Estos 2 ramales de los montes de Cadí forman el lím N. del partido de Solsona, separándole de los de Berga, Seo de Urgel y Tremp. De las montañas de Ares sedesprenden por la parte S. las sierras de la Valí de Cabo, los montesde Ceüent, Montanisell y Valldarques, que dan nacimiento á varios arroyos tributarios del Segre, y por el N. los montes de Baumort y adyacentes, que corren por la izquierda del Noguera- Pallaresa hasta mas abajo de la v. de Gerri en el partido de Sort, vertiendo aguas á dicho r. Finalmente, de las montañas de Montsech se desgajan varios brazos, tal como el que principiando en el término de Villanueva de Me\ á, da nacimiento y acompaña las aguas del r. Boix hasta el pueblo de Baldomar donde afluye al Segre , que conduce por entre los montes de Salga, Rubio y Alos, á la v. de Cama rasa, procedentes del mismo origen también se derivan del Mont>ech, otras hijuelas que tienen principio en el estrecho deis Terradcls, y sigue el curso del r. Noguera Pallaresa, conduciéndole encajonado por el valle de Ager, hasta eritrar en las veg s de A¡besa y Corbíns, donde desagua en el Segre.

(Continua en el original)

LAS-ESPLUGAS

cas. en la provincia de Lérida, partido j u d . de Tremp, término jurisd. deMur.

LARENT

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Lérida (27 horas), partido judicial y adm. de rent. de Tremp ( t o ) , audiencia terr. y ciudad g. de Gataluña (Barcelona 50), diócesis de Seo de Urgel ( 2 2 ) está SIT. en una pendiente á la proximidad de un barranco , con libre ventilación de todos los vientos; el CUMA, si bien frió, es bastante sano, sin que se conozcan mas enfermedades que las gástricas se compone de 10 CASAS de un solo piso y mala construcción, que forma una calle irregular pendiente y sin empedrar , y una iglesia dedicada á la Virgen del Rosario», aneja de la parr. de bastida de Bellera; fuera del pueblo, pero muy inmediato, se halla el cementerio bastante capaz y bien situado, y en lo alto de un cerro , dist. del mismo cuarto y 1/2 de hora , existe una capilla bajo la advocación de Sta. Bárbara los veciudad se sirven para beber y demás usos domésticos de las aguas de una fuente abundante, que tiene ademas su lavadero y se encuentra también fuera de la población el término confina por N . con el de Caslellvcll de Bellera; E. el de Antist; S. el de Bastida de Bellera, y O. el de Sta. Coloma y Erdo dentro de su jurisd. existe una Horda que pertenece al indicado Sta. Coloma , y varias canteras de cal el TERRENO es montañoso, áspero y quebrado , con especialidad el que ocupa la parte occidental, siendo de mediana caiidad el que está hacia el S. y O . ; hay como unos 2 0 0 jornales de s?cano y 5 ó 6 de prado, que se riegan con el sobrante de la fuente que hemos mencionado, asi como algunos pequeños huertecitos, pues el barranco que corre á la izquierda del pueblo, no puede aprovecharse para el efecto por llevar muy poca agua los CAMINOS son vecinales y de herradura en mal esta do. PROD. trigo centenoso, que casi es la única cosecha, patatas y algunas legumbres ; cria ganado lanar, ademas del vacuno y asnal para las labores del campo, y hay lobos en abundancia, POBL. 3 veciudad , 16 almas CAP. IMP.  0 , 8 9 8 reales.

CONTR. el 14’48 por 1 0 0 de esta riqueza

LARDECANS, vulgo LLARDECANS

Lugar con ayuntamiento en la provincia , diócesis y partido judicial de Lérida ( 8 leg.), audiencia terr. de Barcelona (Cataluña 4 2 ) , y ciudad g. de Cataluña SIT. en un llano, con CLIMA frió en invierno y caluroso en verano, propenso á las inflamaciones. Se compone de 1 2 5 CASAS de piedra y tapia con escasas comodidades , y varias calles desempedradas en su mayor parte, y una plaza donde se reúnen los veciudad los dias festivos á bailar y otras diversiones; casa de a y u n t . , escuela de niños concurrida por 4 0 , que desempeña el secretario de ayunt con la dotación por ambos cargos de 2 , 1 0 0 r s . , que se recargan á la contr.; y una iglesia parr. (la Asunción), cuyo curato de segundo ascenso y provisión de S. M. ó el diocesano, lo sirve un cura párroco y un beneficiado de patronato particular contiguo á ella y hacia el O. de la población está el cementerio en buena situado ; y los veciudad se sirven para beber de las aguas de una balsa algo d i s t . , y para los demás usos de la balsa de las caballerías que está tocando á las casas. Confina el término por N . con Sarroca ; E; la Granadella; S. Bovera , á 1 / 2 leg. por los 3 puntos , y O. Mayáis á 3 / 4 ; estendiéndose 1 / 4 de N. á S. y 1 de E. á O. ; agregado á este término

está el rural de Ada que dista cerca de una hora , y dentro de su circunferencia existen varias canteras de piedra , aunque bastante floja. El TERRENO de secano, es de buena calidad, sembrado de pequeñas eminencias de escasa consideración , y plantado de olivos, almendros, robles, encinas, algunos pinos y bastante viñedo, abundando las deh. de pasto en todo el término, si bien se respeta el plantado á temporadas. Los CAMINOS dirigen á Sarroca , para ir á Lérida ; á la Granadella para el Priorato ; á Bovera para Flix y Tortosa , y á Mayáis para Mequinenza en mediano estado; recibe la CORRESPONDENCIA de la Granadella por encargo , sin que haya dia determinado de entrada ni salida, PROD. trigo, centeno, cebada, aceite, vino, almendras y miel; cria ganado lanar y caza de muchísimas perdices y conejos, con pocas liebres, IND.  un molino aceitero con 2 prensas , teniendo que acudir los pueblos de la ribera del Seo para moler el t r i g o , y algunas veces hasta Lérida, COMERCIO muy poco de ganado lanar, POBL.

6 0 v e c . , 4 2 2 almas CAP. IMP.  9 0 , 3 7 9 reales CONTR.  el 1 4 ‘ 2 8 por 1 0 0 de esta riqueza el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3 , 3 1 6 rs que se cubren 4 7 2 con los arbitrios , y el resto por un reparto vecinal recargando la contr. El significado del nombre de este pueblo equivale á ladrido de perros.

LAMPEL

es un sitio en la provincia de Lérida , partido judicial de Solsona y término jurisd. de Torredenagó, donde se celebra una feria de ganado mular, lanar , vacuno y de cerda , el día 18 de octubre de cada año, en un campo raso y sin mas abrigo que el de una miserable casita que ha dado nombre a la feria de Lampeí. Esta feria solamente dura 6 horas

LAMASANA

L. que forma ayuntamiento con los pueblos de F i – guerola de Meya y Fotyonga , en la provincia de Lérida ( t i horas), partido judicial de Balaguer ( 6 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona , d i ó c de Seo de Urgel está SIT. sobre un terreno desigual y rodeado de montes de poca elevación , le combaten los vientos do NO. y E . , y su CLIMA templado, es propenso á tercianas, gástrico-biliosas y catarros. Se compone de 7 CASAS dispersas por el término y nna capilla en donde celebra la misa el párroco de Figuerola de Meya, de cuyo punto es anejo. El TÉMR. confina por el N . can el de Fontllonga , 1 / 2 legua; E. el d e A l o s , 1/ 2 ; S . el de Figuerola de Meya , 1 / 4 , y O. el r. Noguera , 1 / 4 ; dentro de él se encuentran varias fuentes potables de agua de buena calidad baña el término el r . Noguera-Pallarcsa. El TERRENO es de mediana calidad, montuoso, y poblado de encinas y robles los CAMINOS son locales y en mal estado la CORRESPONDENCIA la reciben de Balaguer por medio de un encargado, PROD.  centeno , cebada , patatas y poco vino y aceite; cria ganado vacuno, lanar y de cerda ; hay caza de perdices , conejos y liebres.

POBL. , RIQUEZA y CONTR. con el ayun

LADURS

ald. con ayuntamiento en la provincia de Lérida, partido judicial y diócesis de Solsona , audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona está SIT. en su mayor parte sobre terreno montuoso, y el resto en un llano, combatida de los vientos del N E . , y su CLIMA frío es propenso á fiebres catarrales y algunas pulmonías. Se compone de varias CASAS dispersas por el t é r m . , y una iglesia parr.

(San Martin) servida por un cura párroco de nombramiento del diocesano ó S. M., los v e c . , se sirven para sus necesidades de las aguas de pozos y balsas. Confina el término por N .

con Isanta una hora; E. con los de Torrens y Olíus 1 / 2 hora del primero y una del segundo; S. Solsona 3 / 4 , y O. La Llena 1 / 2 enclavadas dentro de su circunferenria , hay 3 capillas; una de ellas, s i t . en el llano de Sta. Maria bajo esta advocación; otra en una alturita llamada la Torre de Anda, dedicada á j San J a i m e , y la tercera en un monte escabroso nombrado !

Puisá , á San Salvador también se encuentran en su término

varias fuentes, y entre ellas una de agua’tan4superior y abund a n t e , que se surte de ella toda la ciudad de Solsona. El TERRENO es montuoso, participando de poco llano en lo general de mediana calidad y secano hacia el E. se hallan algunos mon tes bastante poblados de encinas y pinos los CAMINOS conducen a Solsona, San Lorenzo de Moruñs y Oliana, en el mas deplorable estado reciben la CORRESPONDENCIA de la cap. del partido PROD.  centeno, patatas, legumbres y vino de muy mala calidad; cria ganado lanar, de cerda y vacuno, y caza de lieb r e s , perdices y conejos, POBL. 13 v e c , 96 almas CAP. IMP.

53,052 reales CONTR. el 14,28 por 100 de esta riqueza.

LA-BAUSA (BARONÍA DE)

en la provincia de Lérida , partido j u d . de Balaguer , diócesis de Seo de Urgel una grande cueva que sirve de morada á una numerosa familia , en el término jurisd.

de Llusás, llamada La-bausa, da nombre á esta baronía , que comprede un circuito de terreno donde se hallan enclavados los tres pueblos de L l u s á s , Boada y Torrech , que forman un solo ayuntamiento y una sola parr. residente en el primero. Su terr.

ue tendrá de estension 5 / 4 de hora de N. á S . , y hora y 1 / 2 e E. á O., confina por el N. con el lérm. de Villanueva de Meya, y. pueblo de Monlodó; E. con el de MontargulI ; S. el de Vallebrera y Alentorn , y O. otra vez con el de Villanueva de Meya y pueblo de Argentera. Su TERRENO y demás datos de POBL., RIQUEZA y CONTR. (V. LA CAB. DE AYUNT.)

LABAIX

antiquísimo monast. de Sta. Maria, San Pedro y San Lorenzo en la provincia de Lérida, partido judicial de Tremp, término jurisd. de Ventola este monast. que existia ya en tiempo del emperador Cario Magno, consta por documentos, que en e!

año de 808 era servido por monges Benedictinos. En el de 1090 se introdujo la vida canónica abandonando la monacal, y posteriormente volvió á ser irse por los monges aunque de la reforma del Cister. El monast. estaba en una hondonada á la confluencia del r. Flum de Tor, que venia del NO. con dirección al E. pasando al S. del monast. , y en el torrente ó barranco de Peranera , que venia de NE. y se unia con dicho r. á unos 200 pasos del indicado monast. Poseia un muy rico archivo de pergaminos , gozaba de pingües rentas , y en el acto de la supresión tenia 9 religiosos. Después de aquella quedó el edificio abandonado, y se halla medio derruido, habiendo desaparecido ó deleriorádose todas sus antigüedades y bellezas artísticas. A sus inmediaciones existían los restos de un ant. edificio que se decia haber sido palacio de los condes de Erib.

мостбет кз
dharanisugars.in
docwilloughbys.com
gloriaperezsalmeron.org
casino770