LALLANA

barrio en la provincia de Álava, partido judicial de Amurrio, ayuntamiento de Ayala, término de Zuaza 16 casas.

LALLANA

barrio en la provincia de Álava, partido judicial de Amurrio, ayuntamiento de Ayala , término de E r b i 2 casas.

LALASTRA

L., cabecera del ayuntamiento de Valderejo en la provincia de Álava (á Vitoria 9 l e g . ) , partido judicial de Anana ( 4 ) , audiencia terr. y diócesis de Burgos, ciudad g. de las Provincias Vascongadas SIT. en llano; CLIMA saludable; reinan todos los vientos y se padecen reumatismos y fiebres. Tiene 26 CASAS, iglesia parr.

(Sta. Elena), servida por un cura que también sirve la del anejo Villamardones, una ermita situado sobre la eminencia de una peña. El término confina N. Bóveda; E. Villamardones S. Arroyo (partido judicial de Villarcayo), y O. Lahoz, y comprende en su circunferencia una deh. bastante poblada de robles y un monte común á 4 pueblos, con bastantes hayas, robles, encinas y pinos. El TERRENO es pobre y árido los CAMINOS locales el CORREO se recibe de Valpuesta. PROD.

trigo, cebada, avena, habas, lentejas y otras legumbres; cria de ganado mular , vacuno, lanar y cabrío; caza de liebres, perdices, palomas y codornices, IND.  ademas de la agricultura y ganadería hay un molino harinero. roiíL. 8 v e c , 88 hab. RIQUEZA Y CONTR.  con su ayuntamiento (V.)

LAHOZ

1, del a y u n t . de Valderejo en la provincia de Álava (á Vitoria 9 leg.), partido judicial de Anana ( 5 ) . ciudad g. de las Provincias Vascongadas, audiencia terr. y diócesis de Burgos ( 1 8 ) SIT.

en 2 laderas ó cuestas disfruta de CLIMA saludable; tiene 3 0 CASAS, escuela para ambos sexos, concurrida por 1 6 alumnos y dotada con 1 2 fan. de trigo ; iglesia p a r r . (Santiago) servida por un cura y un sacristán ; 5 fuentes de aguas delgadas y frias en el término Confina este N. Bóveda ; E. Quintanilla ; S. Lalastra, y O. San Pantaleon (partido j u d . de Villarcayo).

El TERRENO es bastante estéril, aunque le baña un riach. que tiene un puentecillo de madera hay un monte poblado de hayas, CAMINOS locales. El CORREO se recibe de Valpuesta, por balijero. PROD.  trigo, cebada, avena, veros, y otras legumbres cria ganado lanar, vacuno y cabrío, y caza de liebres, perdices y paioraas. iNn. 2 molinos harineros, POBL. 9 v e c , 102 almas RIQUEZA Y CONTR. . con su ayuntamiento.

LAGUARDIA

v . con ayuntamiento y cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia de Álava (á Vitoria 7 leg.), audiencia terr. de Burgos (18), diócesis de Calahorra (11), ciudad g. de las Provincias Vascongadas.

SITUACIÓN Y CLIMA. En la falda de las montañas que separan la Rioja alavesa del resto de la provincia por la parte del N., á una leg. del r . Ebro que tija el término de la misma separándola por S. de la Rioja castellana, y como á 3 leg. de Navarra, se eleva una colina cuya cúspide coronan las almenas de una muralla de figura elíptica, bien conservada y defendí da por fuertes torreones , dentro de la cual está Laguardia disfruta de clima benigno, con particularidad en el otoño, cuya estación es deliciosa, no obstante el imperio que ejercen en el pais los vientos NO. y NE.; su salubridad es también envidiable, pues no se conocen enfermedades endémicas, efecto sin duda de la posición ventilada del pueblo y de la buena calidad de alimentos.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUF.R\S. Consta el casco déla v. de 294 CASAS de construcción regular, distribuidas en varias calles y plazas; cuéntase entre estas la Mayor, llamada del Castillo, que toma dicho nombre del elevado y estremadamente fuerte que se conserva de piedra sillar, al cual lo defiende del pueblo por la parte del mediodía un espacio cubierto entre dos lienzos de muralla de igual solidez, que forman un reducto apoyado por 4 castilletes semicirculares al estremo S. se encuentra la puerta llamada de Mercadar , que con la de Paganos al O., y las de Sta. Engracia, Carnicerías y San Juan al E., constituyen las cinco salidas que tiene la v .

sus murallas y paseos ofrecen un golpe de vista sorprenden te, pues que se estiende esta desde las montañas del N». hasta las sierras de Cameros en una dist. de 8 leg., y desde la ribera de Navarra hasta las inmediaciones de Pancorbo por O. en una dist. de 16. Hay casa de ayuntamiento con cárcel, distinta de otra mas reciente destinada á encerrar los presos del juzga do; una escuela de niños á que concurren 120, cuyo maestro está dotado con 3,300 r s . , y el pasante con 1,450; otra de niñas á que asisten 80, y la maestra recibe de asignación 1,600 reales, pagados en su mayor parte como los anteriores de los fondos públicos, y el resto con la retribución que dan los alumnos en proporción á su clase. Tiene 2 parr. matrices dedicada la una á Sta. Maria de los Reyes , y la otra á San Juan Bautista; están servidas cada una de ellas por 4 beneficiados de ración entera y 4 de media con título perpetuo , y uno de los mismos con el de párroco, de nombramiento del prelado, y por 2 sacristanes, 2 monaguillos y organista; sus anejos son , La Puebla de la Barca, Paganos y Laserna la ‘g’- Sta. Maria, toda de piedra s i l l a r , es notable por la elegante concha de piedra que sirve de remate al ailar ó retablo mayor q u e trabajaron hacia el año 1632 Juan de Arismendi, Juan Vascardo y Juan de Iralzu, escultores de m é r i t o ; debiendo ademas mencionarse el apostolado de piedra , también al tamaño n a t u r a l , que está en la capilla q u e d a entrada á la nave principal, el cual llama la atención de muchos viajeros entendidos por el mérito artístico de su construcción, que algunos quieren atribuir á Gregorio Hernández; en el tránsito que hay de la i g l . á la torre , se conservan vestigios de habitaciones, en las que hicieron vida común unos canónigos de San Agustín, que se trasladaron luego, según se c r e e ,á P a m p l o n a d a iglesia de San Juan tiene una capilla (la Virgen del Pilar) de piedra sillar como el resto del edificio , á cuya elegante construcción, de forma oblonga, dan gran realce las estatuas del tamaño natural, representando varios ángeles en actitud de tocar instrumentos de música ; dichas estatuas es tan colocadas sobre las columnas salientes que cubren los pilares en que se apoyan los arcos del coro que rodea la ca pilla, la cual fué construida en 1726 , con posterioridad á la ^ iglesia que es dos ó tres siglos mas a n t .  muy cerca de esta iglesia existe el conv. de Capuchinos, que sirve ahora de cárcel del juzgado y para las escuelas de ambos sexos. Un paseo con arbolado circunda á toda la población por fuera de las murallas.

Aunque las muchas ruinas que se encuentran en todas direcciones demueslrau palpablemente que la población se estendia en c a s . , como sucede en Vizcaya y Guipúzcoa , en la actualidad solo se conservan los llamados Asa, Escobosa, Los Monges, Las Cañas y otros dos muy próximos á Ja v . , y situado todos, menos uno, al SE. de la misma, TERM. Confina N. Pipaon, Lagran y Bernedo , mediando las montañas de q ue se habló al principio; E. La Población (partido j u d . de Estella), Cripan y Elvillar; S. Puebla de la B-irca y Elciego, y O. Paganos , Leza y Samaniego. El TERRENO es quebrado , abundante de piedra arenisca , cascojoso en partes , arenoso en otras y gredoso en las mas, fuerte y productivo para granos en la falda del monte é inmediaciones del pueblo, y escelente para viñedo y olivares en el resto de la jurisd. ; le bañan varios arroyos de poca consideración que corren de N . á S. y desaguan en el r. Ebro. Es propiedad de la v . la estension de monte que hay hasta la cúspide de la montaña desde el pico llamado la Población, de Navarra, por E . , hasta Tolonio por O., el cual toma sucesivamente los nombres de San Tirso, Puerto de Bernedo, los Usos, Puerto Toro, Recilla y Herrera antiguamente debió estenderse el arbolado hasta el Ebro; pero muy deteriorado en la actualidad, se conserva únicamente en los» barrancos que llaman Ríñanilla y Churrute los baldíos abundan en romero , enebros y carrascos, que con el tomillo, espliego, salvia y otras plantas, amenizan, respirándose un aire puro y aromático, la estancia en el campo, CAMINOS el real que dirige de Vitoria á Logroño pasa por el pie de las murallas ; habiendo mas adelante 5/4 leg. al O. otro, que partiendo del susodicho, conduce á Haro. El CORREO se recibe de Logroño por balijero los lu^es, jueves y sábados.

PROD.  vino en abundancia, aceite, cereales, frutas, legumbres y verduras, todo de muy buena calidad; cria ganado lanar , vacuno y caballar; hay caza de conejos , liebres y perdices; y se pescan algunos cangrejos y pececillos. IND. 7 molinos harineros, uno de aceite y otro de s a n g r e ; siendo también considerable la ind. de la seda , á que últimamente se han dedicado, como también al cultivo de la morera, multi- caulis, de que se han plantado mas de 30,000 estacas en la última esposicion de prod. de la ind. en P a r í s , solamente se declaró superior á la seda de Laguardia la procedente de la India, COMERCIO importación de géneros de algodón, lana y seda, de quincalla, frutos coloniales, loza, etciudad, y cereales, y esportacíon de seda en rama, POBL. 4 3 0 v e c , 1,742 almas El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 96,OOOreales, su mayor parte se cubre con los propios y arbitrios , y el déficit por reparto.

HISTORIA. El rey D . Sancho el Sabio , en 25 de mayo de 1164, dio á esta v. su fuero de población, señándole su gobernador ó gefe militar, que ha conservado en los siglos siguientes hasta fines del XV, y lo era á la sazón D . Rodrigo Martínez, el cual firma dicho fuero, con la circunstancia de tener el mando y autoridad en Pedrola, é en Maraiñcn et en Lagoardia, que asi se escribía y pronunciaba antiguamente. En dicho fuero les señaló términos desde el soto de Enego ó Iñigo Galindez, quedando este dentro de los de Laguardia, asi como los términos de Tuncina hasta Gral ó L a g r a l , y todo el Real hasta Buradon y mitad del Ebro que ningún sayón ni merino entrase en las casas de sus v e c . , ni les tomase nada por fuerza, y que si lo hiciese lo matasen que no pechasen sino tres meabas, que ningún señor, que tuviese la v . por mano del rey , les hiciese fuerza que no tuviesen ningún fuero malo de sayonia ni de a b n u d a , ni de mañería, ni hiciesen ninguna vereda, sino que fuesen francos para siempre y que, si s e ñ o r , merino, ó s a y ó n , quisiesen hacerles alguna fuerza, lo matasen sin pagar por ello homicidio que cada casa pagase al r ey un sueldo de censo por la fiesta de Pentecostés que no hiciesen ningún servicio sino por su voluntad que no pechasen homicidio por hombre ó mujer que se hallasen muertos en su término ó fuera de é l que pudiesen comprar y vender heredad franca en toda la tierra del rey que si algún poblador hiciese molino pechase al rey en el primer año 5 sueldos y no m a s que pudiesen cultivar toda ] tierra yerma y pacer sus yerbas, aprovecharse de las aguas y cortar leña que si alguno de fuera los demandare á juicio, ya fuese infanzón ó villano, concurriese á pedirlo en la puerta de la v. que no hubiese juicio de batalla, ni de hierro, ni de í agua caliente que si un vecino hiriere á o t r o , y hubiere ¡ sangre, pagase 10 sueldos, los 5 sueldos para el alma del rey, j y si no hubiere sangre 5 sueldos, el cadant medios in Ierra (es decir, que la mitad de la multa era del rey parece que se acostumbraba echarla en tierra de donde la recogia el sayón ú oficial real) pro anima regís que no hubiese pesquisa (esto es, que nadie fuese acusado de oficio, sino habiendo parte demandante) que quien quisiese poblar lo hiciese fraileamente que el ale. fuese vecino del pueblo y no cobrase novena ni arenzadgo por homicidio, sino que el señor que mandase.

el pueblo, y recibiera las multas, mantuviese al ale. y al sayón que pudieran tener hornos con igual franqueza que los sayones y merinos fuesen del pueblo, y que si hiciesen mal sus oficios, los matasen sin pagar homicidio quien prendase manto ú otra cosa , indebidamente , pagase 5 sueldos que pudiesen comprar libremente ropas, t r a p o s , bestias y todo animal sin necesidad de presentar carta ó escritura, jurando que lo compraron y manifestando el vendedor; y que aun de esta manifestación estuviesen libres si la compra fuese de muía, caballo, asno ó buey, hecha en camino real y no conociendo al vendedor que no fuesen á hueste sino á batalla campal que el ladrón, cogido con el robo, fuese ahorcado que el caballo hubiese en guerras 6 dineros de dia y 12 de noche, y si muriere, 10Ó sueldos la yegua lo mismo que el caballo, y si muriese 50 sueldos que no pagasen lezta en el mercado; que los clérigos no pechasen ni velasen sino en salmos, himnos y oraciones, ni diesen al obispo sino la cuarta parte de los diezmos. D. Sancho el Fuerte ratificó este fuero en 1208. El rey D. Enrique juró á los a l e , jurados y pueblo de Laguardia, sus fueros en 1270. y que les desharía los agravios recibidos en tiempo de D. Sancho el Fuerte y de los dos Teobaldos que ningún hombre ni mujer fuese embargado ni preso , ni ninguna de sus cosas, dando fianza de derecho á juicio del a l e . , no siendo traidor, juzgador, ó robador, ó ladrón manifiesto ó encargado, como uso es (dice) et citado por los mercados que tendría la moneda firme por 12 años, y que no la bajaría , ni batiría en su vida mas de una moneda. En el año 1294 era alcaide del casi, por el rey Don Felipe I, Guillen de Isarno. En el año 1337 reclamó el pueblo de Laguardia al rey Felipe III contra la novedad hecha por sus reformadores tígo de Visac y Alfonso Robray , estableciendo peage en dicho pueblo , y el de Bernedo y sus ald., y entorpeciendo el comercio de Castilla el gobernador del rey Saladin de Angleura , convino en deshacer la novedad por 1,250 libras que dichos pueblos prometieron dar al rey.

En 1351 D. Carlos II dio su privilegio, concediendo franqueza perpetua de peages á Laguardia y sus ald. En 1367 se dio en rehenes la fort. de esta población al rey D. Enrique II de Castilla por el rey de Navarra para seguridad y firmeza de los conciertos, y avenencias juradas solemnemente y firmadas por ellos en Sta. Cruz de Campezo. Declarada guerra en 1430 contra el reino de Navarra por D. Juan II de Castilla, Diego Destúñiga, sobrino del obispo de Calahorra D. Diego Destúñiga, tomó por asalto esta v . ; pereció mucha gente para la toma del castillo. Los navarros , dueños de la fortaleza, tuvieron que ceder á los castellanos y desistir de la empresa de tomar la v., mayormente después del refuerzo de gente con que llegó el conde D. Pedro Destúñiga. Animados el ob. y sobrino de la prosperidad pasada , y conociendo el desmayo de la gente contraria, áquienes faltaban víveres, acometieron á los navarros , persiguiéndoles hasta obligarlos á encerrarse en el cast. , al cual combatieron de noche y de dia, con tiros de pólvora, dice la crónica de D. Juan II, « é bailesatas, é mandrones, de tal manera, que los del c a s t . s e vieron «tanto aquejados, que lo desampararon ése fueron á Navarr a . Y el obispo y su sobrino se apoderaron de él, é lo repa »raron, é bastecieron, élo tuvieron asi por el rey.» Pero firmada la paz entre Castilla y Navarra en el año 1437, se devolvió Laguardia á esta corona. Se incorporó y permaneció en la de Castilla en el reinado de Enrique IV, el cual habiendo entrado en Navarra en el año 1461 , se le entregó amedrentada de las grandes fuerzas con que habia llegado á Logroño. Rodrigo de Mendoza, á quien habia puesto el rey por alcaide de esta fort., lo era todavia en el año de 1469 por la reina doña Juana de Castilla , mujer de Enrique IV, y en virtud del juramento y pleito homenage otorgado al tiempo que le habia sido dada la tenencia, les mandó la reina entregara dicha v . , cast. y fort. con sus provisiones y pertrechos, y la vara de justicia á D. Iñigo López de Mendoza, conde de Tendilla, según consta de documeulo original de dicho año. En todas las guerras que han trabajado el pais en el presente siglo, figura con importancia Laguardia en 1836 tuvo que levantar el sitio que la habia puesto el batallón carlista 3.» de Álava , dejando algunos muertos en el campo.

El escudo de armas de esta v. ostenta un cast. y dos llaves, una á cada lado.

LAGUARDIA

partido judicial de entrada en la provincia de Álava, ciudad g. de las Provincias Vascongadas, audiencia terr. de Burgos, diócesis de Calahorra , esceptuando la v. de Oyon que corresponde a l a de Pamplona consta de 32 v . , 12 L. y un barrio que forman 33 ayuntamiento Las dist. de los principales pueblos ent re sí y de ellos á la cap. de p r o v . , diócesis y á la corte , aparecen del siguiente estado. (Ver en el original)

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla situado al E. 1/4 al S. de la cap.

de p r o v . , confinando al N. con el partido judicial de Salvatierra; al E. con el de Estella (provincia de Navarra; ; al S. con los de Haro y Logroño , y O. con ej de Anana y el condado de Treviño, perteneciente al partido de Miranda de Ebro (provincia de Burgos).

Cruzado este partido por montes ó sierras encadenadas, queda dividido en dos partes al S. y N. de las mismas , enteramente desemejantes en clima, ¡que es frió al septentrión, y templado y saludable al mediodia, en prod., naturaleza del terr. y hasta en el carácter de los h a b . Entre los montes me* rece particular mención el que llaman Buradon ó Bilibio (V.)» por medio de cuya peña horadada atraviesa el r. Ebro-, sigue después tomando el nombre Tolonio, célebre por la abundancia de minas de alcohol, hierro y aun algunas de plata, actualmente abandonadas; en su cumbre existen las ruinas del célebre santuario de Ntra. Sra. de los Angeles, destruido en la última guerra civil á una hora de dist. se halla Ü puerto llamado vulgarmente de las Pasiegas, que es el de mas fácil acceso , y á continuación el gran puerto de la Herrera , de mucha elevación, que tiene carretera construida á costa d é la provincia, ademas de otro ramal que da mil vueltas y rodeos; desde este puerto tiene la Rioja una de las mas deliciosas vistas encuéntrase en seguida el puerto de Toro , célebre por su ant. cast. del mismo nombre, y en la cumbre de la peña mas alta un pequeño terr. como.de 15 pies de ancho y 8 de largo, desde el cual se presenta al observador el panorama mas variado y pintoresco. Hay también otros montes que toman su denominación del pueblo á que están próximos, como la sierra de Bernedo ; pero todos son igualmente bravos y encumbrados , abundantes de encinas , h a y a s , robles , chopos, bojes y otros arbustos , sin que falten tampoco yerbas medicinales y buenos pastos en las montañas que dominan por S. á Peñacerrada hay también canteras de mármol, y cerca de Montoria muchas petrificaciones en la sierra que llaman Cantabria.

Entre los rios que bañan este p a r t . , ocupa el primer lugar el Ebro que lo separa de los de Haro y Logroño ; sigue el Ega que naciendo al N. en la fuente de Sagarreta, junto á Lagran, corre hacia el E. hasta introdurse en el partido judicial de Estella , y en fin, el Ajuda y el Asa, tributarios del Zadorra y Ebro , de los cuales se habló en sus respectivos art. (V.) A. todos estos r. los cruzan varios puentes, contáudose 9 de un arco solamente sobre el Ega.

CAMINOS. Ademasde loslocales ó de comunicación de unos pueblos con otros del partido, de los que penetran las susodichas sierras al indicado efecto , y de varios de herradura que cruzan por todas partes en dirección á Navarra, Vitoria y Logroño, hay una carretera con los puentes necesarios, que partiendo de Vitoria dirige por Peñacerrada , Herrera y Laguard i a , al puente y ciudad de Logroño otra se ha construido recientemente que separándose de la anterior en la venta de Leza y pasando por Samaniego y Labastida, se une con la de las Conchas, que de Vitoria baja á Logroño, pasando por Haro.

En proyecto hay otras carreteras que sin duda se construirán muy pronto, y darán fácil y espedila comunicación entre los principales pueblos del partido

TERRENO Y PRODUCCIONES. En la ribera del Ebro hay poco terr. inculto, si se esceptuan las cimas de algunas colinas poco ó nada á propósito para el cultivo, ó algunas manchas en que la cantera arenisca se presenta á la superficie no asi en los pueblos situado en la falda de los puertos por la parte de la Rioja, donde destruido el arbolado que la poblaba en el siglo pasado como á p j á J B i c s del actual , se hallan reducidos en gran parte á cul^^Bfcrovechándose la gran cantidad de mantillo, si bien acluarnPrite están abandonados á causa del daño que por razón de la mucha pendiente han hecho las aguas , arrastrando la tierra vegetal en la parte N. hay mucha estension de montes que forman la principal riqueza de lo» h a b . , dedicados al carbeneo y estraccion de maderas para ambas Riojas; proporcionando ademas pasto abundante para el ganado.

La Rioja Alavesa prod.  mucho vino, que constituye su princ i a ^ c o s e c h a , sin cuyo auxilio quedaria reducida á la mayor n4HriJfccl aceite y cereales son escasos en la parte de Rioja l l a m a u ^ o s i e r r a de Navarra , pero abundan entre la carretera y los puertos. En la parte N. la tierra cultivable, aunque de mejor calidad , es mas reducida y produce granos, legumbres, patatas y mistos las frutas prosperan poco en todo el partido es preferido el ganado lanar, que consta de unas 1 2 , 0 00 cabezas y su lana de calidad churra, es bastante buena ; sin embargo, en el N. es mas atendible por sus mayores proporciones y-rendimientos el vacuno, mular y caballar, sin que falte tampoco el cabrío. Hay caza de liebres , perdices, conej o s , codornices, zorros y jabalíes, y pesca de t r u c h a s , barbos , a n g u j a s , cangrejos y pececillos. IND. aparte de la agricultura y molinos harineros que hay en la mayor parte de los puej*)s, # o se conoce otra ind. que el carboneo , maderaje paraconstruccion de edificios; una fábrica de chocolate , y las artesjr oficios indispensables para las necesidades d é l a vida

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 120; de los que resultaron absueltosde la instancia 17 y libremente 16, penados presentes 75, contumaces 2 , reincidentes en el mismo delito 2 é igual número en otro diferente de los procesados, 20 contaban de 10 á 20 años de edad , 83 de 20 á 40, y 17 de 40 en adelante; 110 eran hombres, y 10 mujeres; 61 solteros, y 59casados; 70 sabían leer y escribir, de los restantes no consta; 7 ejercían profesión científica ó a r te liberal, y 113 artes mecánicas.

En el mismo período se perpetraron 52 delitos de homicidio y de heridas con un arma de fuego de uso lícito , uno de ilícit o , 9 armas blancas permitidas, 4 prohibidas, 17 instrumentos contundentes y 20 instrumentos ó medios no espresados

LAGUARDIA

vicaría de la diócesis de Calahorra en la provincia de Álava, partido jud de su nombre consta de las v. de Ranos de Ebro, Elciego , Elvillar, Laguardia, La Puebla de la Barc a , Leza, Navaridas, Samaniego y Villabuena; del barrio de Laserna, y de la ald. de Paganos tiene 9 iglesias parr.

matrices y 3 anejas , servidas por 42 beneficiados , algunos de ellos con título de cura, 12 sacristanes, 10 organistas y 12 monacillos. Sobre el único conv. que había en la vicaría, véase el a r t . Laguardia, villa.

LAGUARDIA

hermandad de la cuadrilla del mismo nomb r e , provincia de Álava; consta de los pueblos siguientes Lag u a r d i a , Paganos, La Puebla de la Barca ,-Oyon, El villar, Leza, Elciego, Villabuena , Yécora , Navaridas, Viñaspre, Samaniego, Cripan , Lanciego, Baños de Ebro y Moreda. Se incorporó con la provincia de Álava y sus hermand. en 1491 por mandato espreso de los reyes Calólicos. El procurador provincial de ella, que ocupa en las juntas generales el 4.» asient o , inmediato á la hermand. de Salvatierra, se eligen en la v de Laguardia, donde se celebran todas las juntas á pluralidad, por los vocales que envian cada una de las v. y por los 4 regidores de aquella.

LA GUARDIA

cuarta cuadrilla de las seis en que se divide la provincia de Álava comprende las hermandades siguientes La Guardia , Tierras del Conde, Marquinez , Berantevilla, Salinillas, Aramayona y Villarreal

LAGRAN

v. con ayuntamiento en la provincia de Álava (á Vitoria 5 leg.), partido judicial de Laguardia (3), audiencia terr. de Burgos (19), c g. de las Provincias Vascongadas , diócesis de Calahorra (11) SIT. en un llano pedregoso, dominada por S. de una elevada montaña , y por N. de varios montes mas bajos ; CUMA frió y húmedo ; le combate el viento N. , y se padecágjiebres ca tarrales. Tiene 120 CASAS incluyendo las del fiipto llamado Villaverde; casa consistorial con cárcel; escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por 20 niños y 18 niñas , y dotada con 1,200 r s . ; iglesia parr. (Sta. Maria) f é r v i da por 3 beneficiados, uno de ellos con titulo de cura , y todos de presentación del cabildo , un sacristán lego, y 2 ermitas dedicadas á San Bartolomé y San Pelayo; hay abundancia de fuentes en sus afueras, mereciendo particular mención la titulada Ifurr¡guiaría, que da origen al r . Ega^El término confina N. Faido, y Bajaurri, del partido judicial de Miwhda de Ebro; E. Bernedo; S. montes de La Guardia , y O. Pipaon comprendiendo en su jurisd. el espresado barrio de Villaverde, y algunos montes despoblados de árboles. El TERRENO es de mediana calidad nace en él, como se ha dicho, el r. Ega que le fertiliza, CAMINOS los locales, en mal estado.

El CORREO se recibe de Logroño por balijero, los miércoles y domingos , y se despacha los martes y sábados, PROD. trigo, cebada, avena, maiz, patatas, atavias, garbanzos, habas y lentejas; cria de ganado vacuno, lanar, cabrío, de cerda y mular; caza de jabalíes, liebres, becadas, perdices y codornices; pesca de truchas, IND.  ademas de la agricultura yganadería hay 1 fáb. de cucharas de b o j , de comportas, de bieldos y palas, y 2 molinos harineros, COMERCIO; la esportacion de artefactos para Castilla, y de los ganados á las ferias del p a i s . é i m – j portación de los art. que faltan para la manutención y vestido de los hab. POBL. 75 v e c , 320 almas Sobre RIQUEZA y CONTR.

(V. ÁLAVA INTENDENCIA).

Esta población antiguamente se llamó Lagral, como consta del fuero de la v. de Laguardia , dado en el año 1164 , cuya jurisd. se estendia , según é l , hasta Lagral, y es la noticia mas ant. que se tiene de esta v. Su gobierno y justicia ordinaria consistían en un alcalde, su teniente , dos regidores en la v. y otro en su ald. de Villaverde, procurador síndico general, alguacil y a l e de h e r m . , cuyos oficios se elegían en L.» de enero por los tres regidores que dejaban de serlo. No se reconocía en ella distinción de estados noble y general ; su señorío pertenece á los condes de Salinas, hoy duques de luj a r , etciudad Presenta esta v. algunas antigüedades romanas. Es cabeza de marquesado, cuyo titulo d i o el r ey D. Felipe II á D. Gonzalo Megia Carrillo, señor de ella.