ARANDA

v. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., с g. y diócesis de Zaragoza (20leg.), partido judicial y adm. de rent, de Ateca (6): Sit. á la márg. izquierda del r. de su nombre, sobre una colina, mirando á la frontera de Castilla, combatida por todos los vientos y con Clima saludable. Tiene 330 Casas dividí das en 2 barrios ; el uno en lo alto de la espresada colina, fundación sin duda de moros, como indican las vestigios de arquitectura y ruina* de un cast, que alli se encuentran ; el otro ocupa la falda del cerro ; esta parte se conoce ser mas moderna por el carácter de los edificios ; el tránsito del uno al otro barrio es muy penoso por el declive que lo constituye. Hay 2 hospitales, el uno de pobres enfermos y el otro de pobres mendicantes ; en cada uno de ellos está encomendado el cuidado de los enfermos á un matrimonio ; pero las rent, de los dos establecimientos han venido á quedar en tal estado, que dificilmente pueden desempeñar el objeta de su institución; una escuela de primeras letras pagada de

(1) Se debe añadir al impone de la riqueza imponible, terrntoríal y urbana, la cantidad 72,857 r>. vn., procedente de la renta \2) En las contribuciones esta incluid» la de culto y clero por la cantidad de 81,137 reales vn. que le corresponde á razón do l’4í por J17 ms. por bab.

Los vientos que en él reinan con mas frecuencia, son los que proceden de la parte del O., con los que llueve generalmente, y después los del N.: su Cuma es húmedo v bastante fresco con motivo de estar situado entre las cordillera de «Urbion y Sornosierra, nevadas durante el inviern*» y la primavera. Confina por N. con los partido de Lerma y Salas de los Infantes; por E. con el del Burgo de Osma (provincia de Soria); por S. con los de Sepúlveda y Hiaza (en la de Segovia); y por O. con el de Roa, comprendiendo 5 leg. de N. á S., y 7 de E. ¡i O.

No hay en este partido montañas notables, pero todo él esta sembrado de colinas, á cuyo pie se forman valles de corla esteusiou, muy á propósito para la siembra y cultivo de cérea

les: hállanse en ellas varias canteras de piedra caliza y arenisca, la primera escelente, de mucha consistencia, y de bello aspecto para la edificación ; y tierras yesosas , blancas de jalbegue, que se usan en crudo para las casas, y otras de que se hace buen ladrillo y alfarería. En los cerros hay bosques de pastos y leña, en los cuales se cria algún ganado lanar y poco de las demás especies; encontrándose en ellos arbolado de pinos, enebros, encinas ó carrascas , robles y sabinas, cuyas maderas , que han servido en otros tiempos para la construcción, solo se usan en el dia para el combustible y carboneo, y para alguna que otra pieza de instrumentos agrícolas: también abundan de plantas aromáticas y me

•le dicho partido, sn catadiatlea municipal j la que se refiere al reemplazo y la» contribuciones qne »«• pagan.

calculada al 3 por 100 de los bienes nacionales no cnagenados.

100 del total de la riqueza imponible, a que sale para toda la pror. y que da , respecto á este parí., 17 reales 31 mreales por Tcciudad

[ocr errors]

dirinales, siendo las principales el tomillo, el cantueso y la salvia de superior calidad; la yerba pastel, la rubia y la «ii.-ilila para los tinles, y varias otras útiles para las arles, de lis que los naturales apenas se aprovechan: del enebro hacen la miera ó su aceite, que se aplica á la curación de las enfermedades del ganado.

El Tf.hkkno, en casi su totalidad, es ligero, arenoso , arcilloso, calizo, predominando la sílice menuda, y formando ¡i lis veces cascajo mediano, por cuya razón también es muy ¡i propósito para la vid, de que se halla plantado en gran parte: este partido constituye la mayor de la comarca, llamada la ribera del Duero, y conocida por la abundancia de sus vinos,

todos tintos, esceplo algunas cepas blancas que en él se encuentran, pero en muy corto número: de ellos hay cada dia menos estraccion, que es la causa principal de la ruina y miseria del pais; si bien se debe en mucha parle á su mediana calidad por falla de buena elaboración ; de tal modo , que no pueden competir ventajosamente con los de Aragón, la Rioja y provincia de Madrid, que son los que les hacen la concurrencia. El grano quemas se cultiva es el centeno , con el que alternan el trigo centenoso y la cebada, sin embargo de lo cual no alcanza para su consumo: siembranse ademas patatas, cáñamo, judias, guisantes, habas, yeros y hortaliza de varias clases; y se cogen también frutas de todas especies , á escepcion de

La Industria de este partido está reducida casi eselusivamente a los hilados y tejidos á mano de la lana, el lino y el cáñamo, de cuyas especies se hacen lelas gruesas, mantelería entrefina, mantas , costales y estameñas ordinarias, todo para el consumo del pais: también se ocupan sus hab., aunque en corto número, en el curtido de pieles, alfarería, cordelería, alpargatería y demás oficios mecánicos comunes, y en la fabricación de queso de mediana calidad; finalmente, la ind. agrícola se halla en él bastante atrasada.

Eiistcn todavía en el partido que se describe las notables antigüedades, restos de la ant. Clunia, grane, de los romanos, que estuvo situado entre los pueblos de Coruña del Conde, Ilinojar del Rey y Peñalba de Castro, en una elevación escarpada, que forma una planicie de 3,600 pies de largo y 3,200 de ancho, capaz de contener 60,000 vec, y cuyo terreno se labra hoy por los de Peñalba, encontrándose á cada paso ruinas y trozos de murallas, piedras sillares, monedas y muchos pre

ciosos camafeos, que ya van escaseando en fuerza de buscarlos con afán ; lo principal que en la actualidad se conserva es un anfiteatro romano, cuyas graderías están abiertas á pico en la piedra que forma el terreno, sitio quo no se ha esplotado científica y determinadamente, siendo á la verdad muy digno de serlo.

Sus naturales son de costumbres sencillas, aunque no faltos de ingenio, modestos en el vestir y un tanto aficionados á comer bien dentro de sus escasos medios; tienen respeto á las autoridades, y no se cortieten frecuentemente atroces delitos, á escepcion de algunos robos, hijos en mucha parte de la miseria del pais , y tal cual atentado á la persona por acalora, míenlos y quimeras; sus fiestas son por lo común el baile de tamboril y gaita, y algunas corridas de novillos.

Estadística Criminal. Los acusados durante al año 1843 en este partido judicial, fueron too; de ellos resultaron 3 absueltos de la instancia, 7 libremente, 88 penados presentes y 2 con

naves del orden gótico y una magnifica portada de rica (i I ¡grana , adornada de vistosas figuras, formando un grande arco apuntado ; en ella se ven las armas de los citados reyes y las del ob. D. Alonso de Fonseca , quien se cree contribuyó á su edificación, asi como D. Pedro Acosta, cuyas armas se hallan también en la fáb. y ornamentos: tiene algunos retablos de los de mejor gusto de su época, con especialidad el mayor, en donde hay varias figuras do algún mérito : el pulpito de nogal con bajos relieves y estatuas, es obra de prolijo y delicado trabajo, pero se encuentra sumamente deteriorado ; por último, sus puertas principales de bajo relieve en madera, con diferentes pasos de la vida de Jesucristo han sido de buen gusto, si bien se hallan ya también muy destruidas por la intemperie. Tenia dos conv. de frailes, estramuros; el uno de franciscanos, de buena fábrica aunque ant., y el otro de P. dominicos, con el titulo de Santi Spiritus, de hermosa y fuerte construcción, que fundó el Sr. Ac >sta, ob. de Osma , á sus espensas, en el año de 1502 , estando en medio de la iglesia en un magnifico sepulcro: ambos fueron quemados en el de 1811 por la division de Duran que fue á atacar á los franceses que los ocupaban, verificando dieba quema después de marchar el enemigo: posteriormente fueron reedificados en parte, y al presente se hallan desiertos y en bastante mal estado, habiendo servido el do Santi-Espiritus de fuerte y refugio á los nacionales y comprometidos durante la última guerra civil. Hubo también tm conv. de monjas franciscas, titulado de lasantonias , fundado por doña Mencia Mercedes y Contreras en el año de 1560, las que con motivo de haberse arruinado el edificio en tiempo de la guerra de 1808 , se refundieron en el de 1816 en las Brígidas ¡le Valladolid. En la actualidad existo otro de bcrnardas, fundación de doña Urraca de Avellaneda y dependiente del de las Huelgas de Burgos ; es de buena fáb., aunque deteriorado en lo interior, conteniendo 5 religiosas con su capellán: este conv. fue trasladado en 1587 desde lav. de Fuencaliente á esta de Aramia , á instancia del ob. don Alonso Velazquez.. Hay ademas varias ermitas, de las cuales es la principal la de Nra. Sra. de las Viñas, situado á 1/4 de leg. al N. de la población junto á la carretera de Francia: el edificio es grande, hermoso, y su posición agradable y pintoresca, y por el bello soto que tiene en su derredor, por la alegre perspectiva que ofrece desde la alturillaenquese encuentra : las otras son de San Pedro en un cerro á la misma dist. por la parte del NE., la de San Isidro algo mas inmediata, aunque en igual dirección; y dentro del pueblo las denominadas del Sto. Cristo y del Buen Suceso, siendo las cuatro últimas de pobre construcción. ICI conv. de San Francisco Íra espresado sirve en el dia de cementerio, y los restos del de as monjas antonias ban sido vendidos como finca nacional. El principal pasco de la población es el que forma la carretera para Madrid, todo plantado de chopos de I.ombardía desde mas de 1 leg. en dirección de la corte, y mas de otra en la de Burgos, cuyo arbolado está á cargo de la Dirección de Caminos : á 1/4 de leg. al S. existe en la misma carretera una espaciosa glorieta arbolada, con 6 hermosos camapes de piedra blanca que contribuyen también á la belleza y comodidad de este paseo. El camino de la Virgen de las Viñas forma una buena alameda de antiguos olmos, si bien van quedando bastante claros por falta de cuidado en su reposición; al fin de esta alameda y á las inmediaciones de la ermita ya citada, hay un pequeño solo con árboles de dicha especie, siendo un punto bastante concurrido , aunque no de tan despejado y bello horizonte como la carretera de Madrid. Otra alameda muy deteriorada, también de viejos olmos, conduce por la parte de N. á la ermita de San Isidro; y finalmente el Montecillo que es un bosque de encinar bajo de 1/2 leg. de long. y de poca anchura, situado entre la raárg. izquierda del Duero y el camino de Valladolid, el que por hallarse junto al pueblo en terr. perfectamente llano y sobre la ribera pintoresca del espresado г., cuyo piso está cubierto de aromáticas plantas vivificadas por a»lgunos manantiales de aguas sanas y del gadas, se considera como uno de los sitios de recreo de la población Cuéntanse en ella 4 fuentes, una particular para el rie

Íp do la bella huerta del palacio ep. en la confluencia de os r. Duero y Arandilla, y tres públicas do bastante caudal, aunque absolutamente descuidadas en su nacimiento, conductos, caños y pilones: la primera, llamada de Sto.Domingo , se halla entre el puento principal de la v. y el hospital.

saliendo para Valladolid; la segunda tituIadadcSan Francisco, y mas abundante , á la salida del pueblo para Burgos, junto1 al puente viejo de su mismo nombre; y la tercera conocida por el nombre de Minaya cerca del puente de igual denominación en el camino déla Virgen de las Viñas: de las aguas de dichas 3 fuentes se surten sus hab. para los usos domésticos. En el term, existen ademas algunos manantiales «aladables , siendo los principales el que se encuentra inmediata а la ermita de la citada Virgen, los canos une llaman de Mansilla en la orilla del Duero á 1/4 de leg. E. de la población, y varios otros mas ó menos abundantes. Al O. y como á 200 pasos de la v., se forman algunas balsas pequeñas en diferentes barrancos (pie hay junto al camino de Valladolid; y coma los vientos procedentes de dicho punto son los mas comunes en el pais, y el hospital está en la misma dirección y muy cercano á las mencionadas balsas , suelen perjudicarle sus efluvios, respecto á que ch ellas se tolera indebidamente la colocación de estiércoles quo se repudren y fermentan. Otras lagunas de corla eslension hay á la dist. de 1,2 leg. al final del Montccillo de que ya se ha hablado, pero no causan daño á la salud pública. Esta seria aun mas completa á no ser por la falta de cloacas, cuya carencia obliga á los veciudad á verter la« aguas inmundas, bien en los corrales de las casas, bien en las calles, lo que sucede con mucha frecuencia, ó bien tienen que conducirlas ni r. á brazo y por medio de vasijas , pues solo hay dos alcantarillas quo dan salida al Duero á las de la cárcel y carnicería. En la antigüedad tuvo este pueblo fortificaciones de alguna importancia, conservándose aun varios trozos de muralla fuerte, dos puertas y una torre ó arco que debió ser entonces cabeza de puente. En la última guerra civil ha estado cerrada y ligeramente fortificada la plaza déla Constitución, habiéndose trasladado despues esta fortificación al cx-convento de Santi-Spiritus, donde se hicieron obra-» costosas para defensa contra fusilería, las que han empezado á arruinarse.

Término. Tiene como 2 leg. de N. á S. y poco masó menos de E. áO., y confina por N. con el de Gumiel de Izan á 2 leg.; por E. con los de Quemada á igual dist. y Frcsmilla de las Dueñas á 1, por S. con el de Fucntespina á 3/4 ; y por O. con los de Castrillo de la Vega á 1 1/4 y Villalva de Duero á 1/2. En él no existe población de ningún género, casas de labor, ni aun ventas , á lo cual llenen los hab. de Aranda por preocupación cierta repugnancia, viéndose únicamente algunas casitas pequeñas sin habitar en distintos cercados de viñas de los que abundan en derredor de la población, y eu ellas algunos palomares y alguno que otro colmenar.

Cáliuai) v Circunstancias Dei. TERRENO. Es en lo general llano, formando varias vegas con pequeñas colinas á los cuatro vientos: flojo y arenoso en su mayor parte , con grandes trozos de guijarro pequeño ó de arena gruesa y alguna mezcla de caliza, lo que hace que casi todo él sea muy á propósito para el viñedo que es el principal cultivo, y para el centeno ó trigo centenoso que en el pais se llama morrajo. No faltan, sin embargo, algunas tierras algo mas fuertes , en que se da mejor trigo, cebada y hortaliza. Hay mas de 4,000 fan. en los alrededores de la población, de las que 400 están destinadas al cultivo de cereales, y mucho mas terreno empleado en vinas , la mayor parte en las colinas , contando ademas S montes ó bosques de propios para leña y pastos, que son el Montccillo de que ya se ha hecho mención ; el de Torremilanos, de carrasca y enebro, que confina con el lérm. de Castrillo de la Vega; el de la Calabaza, de pinar y enebral, que llega basta la jurisd. de Quemada; y los de Coslajan y Menlejiermoso, de carrasca, confinantes cotí los terra, de Gumiel de Izan y Villanueva. Otro monte hay realengo, llamado el Pinar, de poca estension; lodos los cuales», que fueron riquísimos de leña hace 20 ó 30 años, se encuentran en el dia en el estado mas deplorable, sintiéndose en el pais cada dia con mas pena la escasez de combustible: para su cuidado hay algunos guardas de campo , pagados del caudal Je propios. •

Ríos Y Annovos Del Termino. Baña la v. por la parte meridional y casi besando su muralla el caudaloso r. Duero, el que naciendo en los montes de Urbion en la prov, de Soria, va á morir en Oporlo, с del reino veciudad de Portugal: pasa por Aranda en dirección de E. á O., con curso tortuoso, márg. profunda y á las veces peñascosa, con trozos de ribera verdes y risueños, y con bastante caudal de agua, formando de Molina: nace en la granja de su mismo nombre, term. juried, de Torremocha por medio de dos abundantes y perennes fuentes, llamadas el Coscojar y Tovizu; toca en térra, de Torremocha, donde da movimiento á un molino harinero, lame las paredes del santuario de Xlra. Sra. de Montesinos, juried, de Covcta, en la cual presta sus aguas á dos moiuos harineros y á dos herrerías, incendiada la una por el gefe carlista üalmaseda, reedificada despues, y construida la otra cu 1838: licnc un puente de madera sobre estribos de piedra de muy débil construcción, por el que pasa el camino de Coveta ¡i Molina; dirigiendo su curso por uu terreno escabroso, desagua cu el r. óallo entro los térra, de Torrecilla y Cuevaslabrabas. Su corriente es poco caudalosa, y en ella se crian truchas pequeñas, pero muy delicadas.