AHANAZ

v. con ayuntamiento: una de las 5 de la montaña en la ,provincia, and. terr. у с g. de Navarra , mcrind., partido judicial y diócesis de Pamplona (9 leg.), arciprestazgode Araquil; aunque es v. separada puede considerarse comprendida en el valle de Santestcban de Lerin : Sit. en una altura circuida de elevados montes, donde la combaten todos los vientos esceplo el E,, y goza de Clima generalmente saludable, pero á las veces suelen desarrollarse algunas calenturas gástricas, pictóricas y aun pulmonías. Tiene en el casco de la población 89 Casas , y 118 distribuidas en 5 barrios ó cas. dispersos en el término, los cua les se llaman Uordalarrea, Albíz, San Juan, Ayenas y Azquilarrea ; casa municipal, cárcel pública, carnicería, taberna V una escuela de primeras letras dotada con 2,5G0 reales vn., á ¡a cual asisten 58 niños de ambos sexos. También hay una iglesia parr., dedicada á la Asunción de Ntra. Sra., servida por 1 cura parr., 2 beneficiados, 1 capellán, organista y suficiente número de subalternos ; el curato es perpetuo, y lo provee el diocesano en concurso general; y una ermita bajo la advocación del Salvador, la cual se halla á la salida del pueblo en el camino que dirige á Sumbilla. Dentro de aquel existen 4 fuente», 3 de ellas cubiertas, cuyas esquisitas aguas con las de muchos manantiales que brotan en el término, aprovechan los veciudad para surtido de sus casas y otros objetos domésticos y de agricultura. Confina el Térm. por N. con el de Yanci (3/4), y Lesaca (1 1/4 leg.), por E. con el de Sumbilla (1 1/2), por S. con enturen^ 1/2), y por O. con el de Ártica ó Articuza (2). El Terreno es bastante quebrado y calizo , pues abunda en el mismo la piedra cal, que reducida á polvo sirve para beneficiar las tierras de labor. Muchos son los cerros, que segun se dijo, rodean la y., siendo los mas notables el llamado Ecaiza, el cual se halla hacia la parte de S., y está cubierto de multitud de árboles, especialmente de bayas y robles, cuya madera utilizan los moradores para la elaboración del carbon, que eslraen en gran cantidad para las fáb. de hierro que hay en los pueblos inmediatos; otro por el lado del O. poblado de robles, de donde el veciudario se surte de leña, y otro que cae hacia el NO., también cubierto <le hayas y robles, el cual, si bien en la antigüedad perteneció á la encomienda deSan Juan, corresponde en el dia á 92 veciudad ó particulares. Un solo r. cruza este térra.; tiene origen de varias fuentes nacidas en los cerros que se ha dicho existen al O.; sus aguas de buena calidad y aumentadas sucesivamente con las de oíros manantiales que hay en el pais despues de regar algunos trozos de terreno y dar impulso á 3 molinos harineros, confluyen en el Vidasoa, jurisd.de Yanci y sitio llamado Bcrrizaun, en el cual se encuentra una fáb. de hierro ; tiene 5 puentes de madera, 2 de ellos en dirección á Yanci y Articuza, y los 3 restantes para facilitar el tránsito de unos á otros cas., y de estos para la v. La tierra destinada á cultivo puede reputarse en 1,406 robadas de buena calidad, cada una de las cuales rinde anualmente 8 robos de granos, sin contar los frutos de distintas especies mezclados entre la sembradura; lo demás del terreno permanece inculto por ser muy escabroso y desigual, y únicamente dispuesto para las prod, de leña, madera, arbustos, maleza y yerbas de pasto. Uno de los CaMinos que cruzan el término dirige i Sumbilla, otro á Oyarzun (Guipúzcoa) y el tercero á Yanci y Lesaca; los dos primeros se encuentran en mediano estado, pero el último en muy malo, particularmente en el parage llamado Argaitza, donde hay un precipicio, y el paso es tan estrecho, que es muy espuesto á despeñarse continuamente personas y caballerías. La Correspondencia se recibe de Irun por medio de balijero; llega y sale los lunes, jueves y sábados de cada semana: paon.: trigo, cebada, avena, lino , cáñamo, castañas, alubias, cerezas y manzanas muy esquisitas ¿ de cuyo jugo fabrican los naturales la sidra, licor llamado en vascuence sagardúa : la principa) cosecha es la del maiz, que es de calidad superior ¿todo el que se coge en esta pror. yen las Vascon

las facultades que le concedió el Papa , para enagenar Ые- j lies del patrimonio ccl. y aplicar su prod, á las grandes urgencias del Erario , cedió la v. de Suero y su jurisd. á Alonso del Camino, empleado en la legación de Flandes ; pero habiendo este tratado de venderla á Alvaro Flores de Quiñones, saliéronlos veciudad al tanteo, y rescataron sus fueros de que hablaremos con mas eslension al hacerlo del Franco y Castropol. Entre los I. de Andina de Abajo y Andina de Arriba, y en una de las colinas que allí están agregadas , descuella formando un perfecto cono truncado, la llamada Corona del Castro, en cuya cima se perciben claramente las ruinas de una antiquísima fortificación ; debajo de esta colina y en dirección á E. naee un valle muy espacioso que sigue basta terminar en las Careabas de Pena, dist. 1/1 leg. Este vallo no es obra de la naturaleza que había colocado alli colinas de mucha elevación, como las que aun existen á 500 pies sobre el nivel del mar, sino que ha sido formado por la mano del hombre con una escavacion tan asombrosa, que sin contar lo mucho que se ha cegado y las capas de tierra y légamo que fueron levantando la superficie por el transcurso de siglos, á cuyo principio no alcanza la historia del pais ; todavía las cortaduras perpendiculares que se conocen hechas por lado y lado tienen desde 100 á 300 pies de altura , según la mayor ó menor de los collados que le dividen. En medio de este valle se encuentran á corta dist. una colina de regular magnitud y una peña elevada que llaman del Azor, y se parece auno de aquellos grandes terrones que ha comenzado á desmoronar el tiempo ; este peñasco se presume con fundamento haber sido el núcleo de una montaña descuajada por todos lados para conseguir la explotación del mineral : aun hoy se ven por su derredor vetas y filones de piedra, que se distinguen poco del plomo en color y peso: toda la colina está horadada con agujeros de tan desiguales y variadas figuras, que presenta la idea de un esqueleto , y al pie brota perpcndicularnienle un copioso manantial que levanta gran cantidad de polvos amarillos y plateados de un brillo y peso extraordinario ; el aire que sale por el mismo manantial hace borbollar el agua con bastante ruido, y de ahí se ha originado entro las gentes la creencia de que debajo hay algún encanto. La otra colina casi está hueca, pues si se reconoce la citeva del Castrón se hallarán cuatro grandes galerías que terminan hacia el centro formando una elevada y espaciosa bóveda ; esta obra tal vez habrá sido para inspeccionar el interior, lo mismo que olra celebre cueva, llamada del Bmsquete, que cruza una galería del frente, y pudo habar sido para acueducto. Pasadas estas colinas sigue la escavacion que forma valle , penetrando por la falda del alto monte das Careabas de Pena, llegando por esta parte casi á dividir del todo la cord, que heínos dicho sirve de lím. oriental á la parr. de Aranecdo. Ademas de estas prodigiosas obras que indican el grande interés reportado antiguamente con la csplotncion de mineral, se hallan en todos los montes contiguos, vestigios do hornillos y otros artefactos de rara construcción: en el sitio que actualmente ocupa el cementerio, y en su alrededor , se descubren algunos restos de una gran fáb., y en el r. del Bao los de otra que habrá servido quizá para las elaboraciones mineralógicas. No ha quedado memoria ni tradición del tiempo en que se espióla ha esta mina, pero conjeturas fundadas inducen á creer haya sido mucho antes de la dominación romana : escavaciones tan formidables no pueden ser obra del corto y agitado periodo que las legiones romanas permanecieron en el pais, las que apenas se es tendieron al occidente de esta provincia Si á esta obra se agregan los trabajos de las minas que se hallan á poco mas de 1/4 de leg., Iiarganaz, term, de la parr. de la Hraiía ¡ las que hay 3/4 de leg. en el pico de Beiral, donde aun se conserva un pozo que tiene mas de 60 brazas de agua; Ins de 1a Yeguiña, donde hay otro pozo de no menos profundidad, y las célebres de Salave, dist. 2 leg. escasas , con un acueducto de mayor dimension y que conduce á ellas las aguas del r. de la Veguiíin desde el punto del Lagar ; si á estas obras admirables añadimos, para tomar en cuenta, los artefactos y tiempo necesario para ¡a elaboración de tanto mineral, y que no se da tin paso en loda esta parte sin tropezar con ruinas de edificios , de ant. fortificaciones, y con un estenso y suntuoso sepulcro, que se baila por parte á dos y tres estados de la superficie de la tierra, y cuyas cantería« y sólidos materiales con que había sido construido ya están reducidos á polvo; pa

rece innegable de que por esta comarca tuvo su asiento un numerosísimo é ilustrado pueblo queapreciaba los metales, y sabia el arte de esplotarlos y elaborarlos , antes que los ejércitos de Augusto hubiesen invadido el terr. asturiano; porque si existieran entonces estapoblación y estas minas, no habría ‘altado un historiador de aquel tiempo que hiciese mérito de ellas. También es probable que ya estuviesen arruinados, cuando Roma y Carlago se disputaban las riquezas de España ; pues á no ser asi, no habrían podido menos de escitar su codicia unos pueblos que por su numero y riqueza debían ser harto conocidos: su desaparición puede atribuirse á haberse ngotado el mineral y con él los medios de subsistencia , ó lo mas regular , á algún trastorno social de que se haya perdido la noticia.