VALENCIA DEL VENTOSO ó DEL BARRIAL

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Badajoz (16 l e g . ) , partido judicial de Fuente de Cantos (6), audiencia t e r r . de Cáceres (23), c g. de Estremadura SIT. en la confluencia de pequeñas vertientes entre los r . Ardila y Bodion, es de CLIMA muy frió y caloroso ; reinan los vientos NE., NO. y O . ; llueve generalmente con el SE. que es muy cálido en verano, y se p a decen tercianas y fiebres agudas. Tiene 600 CASAS, con solo habitaciones bajas y dobladas para graneros, en 48 c a lles estrechas y empedradas, y 2 plazas; casa (de ayuntamiento, c á r c e l , un cast. reedificado en tiempo de Felipe II; escuela dotada con 3,300 reales y casa , á la que asisten 420 niños; otra de niñas dotada igualmente con 2,200 reales y casa, todo de los fondos municipales, en la que se educan 60; iglesia

parr. (Ntra. Sra. de la Esperanza) con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria; un conv. de monjas suprimido, un3 ermita (Ntra. Sra. de la Piedad) , otra fuera del pueblo junto á la rivera de Ardila (Ntra. Sra. del Valle),’ y al S. de la v. el cementerio. Se surte de aguas potables en 2 fuentes llamadas la Nueva y la del Toro; hay ademas otro pilar para las caballerías , y la mayor parte de las casas tienen pozos con buenas aguas.. Confina el término por N. con los de Medina de las Torres y Atalaya; E. Fuente de Cantos; S. Bodonal v Segura de León ; O . Fregenal de la S i e r r a , estendiéndose 4 leg. de N. á S , 2 de E. á O . , y comprende las deh. de monte y pasto de Sta. Maria, Casillas, el Ahijon, que fue del Príncipe de la Paz, y se ha enagenado, Doña Elvira que fue de las monjas, también enagenada; los montes baldíos y del concejo , pohlados do encina; algunos olivares, tierras de labor y huertas. Le bañan la rivera Ardila al S . , y el Bodion al N . , que se unen 4 leg. al O. del pueblo, y el arroyo Ventoso al S., que riega una vega de huertas. El TERRENO es de cultivo de secano; la tercera parte de barros y el r e s t o de tierra quebrada y pedregoso. Los. CAMINOS vecinales y de herradura el CORREO se recibe en Zafra, por balijero , t r e s veces a l a semana, PROD. trigo, cebada, centeno, avena, habas y garbanzos, aceite, poco vino y bellota; se mantiene ganado l a n a r , cabrío, vacuno, de cerda y alguno c a ballar, y se cría abundante caza menuda y peces comunes.

IND. y COMERCIO-, telares de jerga y de lienzo, manejados por las mujeres; se sostiene la grangeria de cerdos carnosos v de vida, POBL. 700 v e c , 3,100 almas, CAP. PROD.

8.701,234 r s . IMP.  457,N20. CONTR. 55,314 r s . 3 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL 35,912 reales 30 m r s . , del que se p a gan 3,300 al secretario por su dotación, y se cubre con el prod. de yerbas y bellota de las d e h . de propios.

Créese que estuvo el pueblo, 1 leg. al S. del a c t u a l , en las huertas que riega el arroyo Ventoso , en cuyo sitio y en el del Cañuela hav ruinas» y una fuente con 2 caños y pilar, y en lo alto de la sierra de San Pedro los restos de un ant. c a s t .  en la cordillera llamada los Altos de sola parza, se encontró hace pocos años una piedra cuadrangular de 5/4 de alto con esta inscripción Terminas augustalis finis emeritensium; no lejos de este sitio están los prados de de Sta. Julia, y cerca el llamado Hornito deSta. Olalla, por lo cual es de presumir que el ant. término de Mérida comprendía estos sitios. Los templarios poseyeron el pueblo como encomienda suya á su estincion pasó á la corona, que lo cedió en los «últimos tiempos á D. Manuel Godoy, Príncipe de la P a z .