пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

LOBON

v. con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (5 leg.), partido judicial de Mérida (4), audiencia terr. de Cáceres (11), diócesis de San Marcos de León (Llerena 13), ciudad g. de Estremadura SIT. ea la cima de una cordillera de cerros á la izquierda del Guadiana, y en ln carretera de Madrid á Badajoz, es de CLIMA poco sano , comba tido de todos los aires y se padecen tercianas tiene 195 CASAS de 4 á 6 varas de altura con 2 pisos, en 12 calles, de lasque la mayor es la misma carretera , 6 callejuelas y una plaza pequeña dando vista al r .  hay casa de a y u n t . y cárcel en mal estado , 3 posadas; una escuela de niños dotada con 2,000 r s .

de los fondos públicos, á la que asisten 46 discípulos; otra de niñas sostenida por la retribución de las 20 que en ella se educan; una iglesia parr. dedicada á la Asunción de Ntra. Sra. con curato de entrada perteneciente á la orden de Santiago , y de patronato del Sr. duque de F r i a s el edificio es de una sola nave de 35 varas de l a r g a , 14 de ancha y 15 de altura , siendo lo único notable la capilla dedicada á San Juan Bautista, construida lucidamente con piedras de grano labradas en 1792 se concluyeron las obras de canceles, retablos, órgano y álrios de la i g l .  en la torre se halla el reloj déla v .  á la entrada de la calle de la Virgen hay una ermita ruinosa dedicada á Ntra. Sra. de los Remedios , por la cual se entraba al campo s a n t o ; pero en 1841 se construyó otro nuevo mas dist. cerca de la ermita de los Mártires, también arruinada; á 100 pasos al E. está el ex-conv. de Franciscos, que antes fué hospital de Santiago y se halla reducidoá escombros, y mas lejos los reslos de otra ermita con el titulo de Santa Brígida ; 40 varas al O. se ve el cast. también desmoronado, de construcción r o c a na se surte de aguas potables en una fuente llamada de Villa, situado al S. en la hondonada del derruido conv., en donde también hay un pilar para las caballerías, y en diferentes sitios de la jurisd. hay hasta 13 fuentes , de las cuales solo 3 tienen buenas aguas. Confina el término por N . con el de la Puebla de la Calzada; E. M é r i d a ; S . Badajoz, O. Talavera la Real, á dist. de 500 pasos por el primer punto y 1 1/2 leg. por los demas, en cuya comprensión hay 4 casas de campo; varios corrales para encerrar ganados mayores y menores; un monte bajo de 350 fan. de t i e r r a ; 1,600 de prado y 2,600 de tierra roturada le bañan al N. el r . Guadiana que tiene para su paso una barca perteneciente al Sr. duque de Frías, y al S. y O. la rivera Guadajira con un puente en el camino real, dist. I leg.

la mitad en este término y la otra mitad en el de Talavera el TERRENO es casi todo fragoso y quebrado , una parte de vega lindandocon Guadajira, y todo bueno para la labor; los pastos de prado son muy provechosos para toda clase de ganados los CAMINOS son vecinales en mal estado, escepto la citada carretera que también necesita constantes reparaciones el CORREO se recibe en la estafeta del pueblo , de las que dependen los del Montijo y Puebla de la Calzada, con una casa de postas á una leg. de d i s t . ; pasan también las diligencias de Estremadura, las cuales tienen un buen parador en la plaza.

PROD. trigo, cebada , avena , centeno, garbanzos , habas y almortas, aceite, vino, frutas, maiz, verduras y magníficos cañaverales ; se mantiene ganado l a n a r , cabrío vacuno , yeguar y de cerda , y se cria abundante caza mayor y menor , animales dañinos y pesca de barbos y tencas, IND. y COMERCIO 3 molinos hariueros sobie el Guadiana; una tienda de paños, mahones, quincalla y abacería, y se especula en el trigo, cebada y aceite, POBL., 210 v e c , 580 almas CAP. PROD.

4.351,509 reales IMP.  207,674 reales CONTR.  26,251 reales 11 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 14,153 reales 17 m r s . , del que se pagan 4,400 al secretario por su dotación y se cubre con el prod.

de los bienes de propios.

Este pueblo pertenecía á la orden de Santiago, y después al Sr. duque de Frias , que compró su encomienda y á quien se pagaban los diezmos y primicias su nombre ant. fué Licon es célebre por la victoria que en sus campos consiguieron los lusitanos sobre los romanos mandados por el procónsul Lucio Emilio en el año 188 antes de J . C. todavía hay vestigios dist. 100 varas de la población llamados la mtiralleja de Ls promontorios.

Es patria del famoso capitán D. Diego de Albarado , partícipe en la conquista de Méjico.

LIRIA

v. con a y u n t . , adm. subalterna de rentas, correos y loterías, cabecera del partido judicial de su nombre , en la provincia, audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Valencia (4 leg.;. SITUACIÓN Y CLIMA. Sit. á la izquierda del r. Guadalaviar ó T u r i a , en terreno desigual, teniendo al E . el monte la Tórrela ; al S. el cerro de San Miguel, y al 0 . el de Santa Bárbara la baten en el invierno los vientos del N. y E . , y en el estío los del E . y 0 , su CLIMA es templado, la atmósfera clara y despejada, y las enfermedades mas comunes afecciones catarrales, INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Tiene 2 , 1 06 casas de i , 2 y 3 pisos, con muy buena disposición inter i o r , unidas unas con o t r a s , sin guardar ninguna simetría, las cuales se distribuyen en 4 barrios , y estos en 6 8 calles y callejuelas la plaza de la Constitución es muy desahogada y de figura irregular, como las mas de las calles, y las ^ a z u e las muy reducidas denominadas de Serra, López, Bipoil Almidón y de la Villa Antigua ó del Asalto, que se cree fué la plaza de armas de la Lauro ó Laurona, de lo romanos, donde todavía existen trozos de murallas y torreones, almenas, flechero y otros vestigios. Para el alumbrado de la población

hay 100 faroles de reverbero establecidos en 1 8 4 4 . En la calle del Alfondech , poco antes de entrar en la plaza Mayor, se halla el ant. hospital de caridad , edificio sólido y muy capaz, que hoy ocupa el juzgado de primera instancia, con piezas para el despacho, escribanos y procuradores en dicho local se encuentran las cárceles del partido con la debida separación para ambos sexos; son buenas y ventiladas con su capilla y habitación para el alcaide , habiéndose levantado el plan por el arquitecto D Manuel Fornes y Gurrea, y su presupuesto ascendió á 4 0 , 0 0 0 reales En la plaza de la Constitución está la casa consistorial; obra muy sólida , de cal y canto y ladrillo, de muy buenas dimensiones , con una escelente sala de sesiones , secretaria y archivo , cuyas piezas están independientes de la hab. del alcaide, de las cárceles que se encuentran en el último piso bajo, y de las mas ant. y calabozos en el piso bajo, las cuales son húmedas y oscuras y poco ventiladas á mano der., entrando en dicha casa , h a y otra pieza titulada la Corte , donde antiguamente el Justicia ejercía su jurisd. civil y criminal; dicho local sirvió de cuerpo de guardia á la M. N., y ahora á la tropa cuando hay destacamento. En el mismo edificio y con independencia de las anteriores habitaciones, se baila la albóndiga del trigo ; en el barrio de la Villanueva , la casa pósito de granos , muy capaz y espaciosa , y en el barrio de las Ventas un cuartel de caballería bastante deteriorado. Hay un hospital de caridad establecido en el exconv. de San Francisco, para los pobres de solemnidad , y albergue de los transeúntes su renta asciende á 3 , 7 5 0 r s . v n . , consistentes en varias pensiones de censos que le corresponden, 5 propiedades de poco valor , y en el producto del arriendo de las mesas y varios enseres para los puestos públicos y ventas de todos géneros los dias de mercado. Con motivo de la escasez y falta de trabajo que hubo en estos últimos años , y á fin de evitar todo motivo de trastorno y dar subsistencia á los mas ancianos y jóvenes huérfanos, se instaló , previa autorización del gefe político, la casa de beneficencia en primero de abril de 1847, abriendo una suscricion voluntaria semanal entre los v e c , habiendo cedido el ayuntamiento 12 cahi/adas de tierra inculta que se han reducido á huerta. Dicho ayuntamiento tiene á su cargo para su provisión anual, una horfanía fundada por Pedro Baltasar de la Foz, para casar doncellas huérfanas naturales de la v., con el cap. de 9 , 0 0 0 r s . , y pensión anual de 4 5 0 . Hay 2 escuelas de instrucción primaria de niños , á los que concurren 258 , dotada cada una de ellas con 3 , 0 0 0 r s . ; olías 2 de niñas con 237 de asistencia , y 1,500 reales»de dotación cada u n a , pagadas todas de los fondos públicos ; diferentes maestros ejer cen su enseñanza en casa de los alumnos , y en varias escuelas de niñas se enseña á coser y bordar en la escuela normal de Valencia existe un pensionado con 2 , 5 0 o r s . anuales para alimentos. La única iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) está situado al E. de la v . , en el centro del primer tercio de la población , y en medio de la plaza de la Constitución es un edificio sólido, todo de sillería, con una hermosa y proporcionada fachada , obra de Tomás Leonardo Esteve está formada de varios cuerpos, siendo el primero de orden dórico con 4 columnas sobre pedestales en su base inferior , entre los cua les hay 2 nichos y dentro de ellos las estatuas de cuerpo en tero de San Pedro y San Pablo ; encima de aquellos se ven 2 recuadros hasta la primera cornisa de bajo relieve y medio cuerpo que representan á San Sebastian y Sta. Bárbara. El se gundoes de orden corintio y contiene también 4 bellas colum ñas , con un delicado nicho en el centro , y sobre un trono de nubes y de ángeles, está de cuerpo entero Ntra. Sra. con la rodilla der. doblada y en actitud de ascender á los cielos coronándola los ángeles debajo del trono se halla un hermoso festonado sobresaliendo en el centro las armas de la v. En los nichos de los lados se encuentran colocadas las est duas de San Vicente Ferrer y San Vicente Mártir , teniendo este en la parte inferior el trofeo de su martirio , y aquel la mitra episcopal.

El tercero de orden compuesto con un nicho en el centro y la estatua de San Miguel; á los lados de aquel 2 hermosas columnas salomónicas , y un poco mas apartado o t ras 2 estriadas con un elegante trabajo en su tercio inferior encima de este niño se halla un buen trabajo de relieve conteniendo en el centro una piedra ovalada de azul blanquecino con un sello y la inscripción de Quis ut Deas , y la parte superior de este relieve y sello formando una tercera pequeña cornisa, la cubre un círculo en figura de media luna , hallándose debajo el ave fénix con sus polluelos, y encima de dicho arco remata ¡a fachada con una grande pirámide , y á los la dos inferiores 2 obeliscos, urnas y otras pirámides mas pe quenas que la adornan. Seria mas magestuosa esta fachada si se hubiesen llevado á cabo las dos torres planteadas y cimentadas , una para el reloj , y otra para las campanas , que en LIÑEa recta debían salir á un trecho regular de los nichos de San Pedro y San Pablo, donde existen figuradas 4 ventanas para la luz y colocación de los 4 evangelistas de cuerpo entero , siendo de bastante gusto el festonado y relieve que hay encima de la puerta con el cáliz y la hostia sostenido por 2 serafines. El templo está dividido en 3 na ves sostenidas por arcos con pilastras, rematando el crucero en una grande cúpula de fab. magestuosa y en el es tremo ds sus 4 ángulos se ve un delicado trabajo’de relieve que contieno 4 grandes sellos con las armas de la v. • el altar mayor, los 2 del crucero y los 10 de las naves colaterales aunque tienen columnas de orden corintio, son de mala talla escultura , si bien de bastante mérito los lienzos del primero que representan Ntra. Sra. de la Asunción , t i Salvador del Tabernáculo y la Concepción, entrando á mano der. , que es obra del artista Gerónimo Espinosa y se halla firmado por el mismo en 1 6 6 3 . En el presbiterio de este templo y al lado de la epístola, se erigió en marzo de 1832 un precioso mausoleo de mármol labrado en Roma por el escultor D. José Alvarez, á espensas del Excmo. Sr. D. Carlos Miguel S t u a r t , duque de Berwik , Alba y Liria, en memoria de su madre Doña Maria Teresa de Silva y Palafox , marquesa de Ariza y Estep a , que falleció en Florencia en 2 9 de abril de 1 8 1 8 . Al pie de dicho sepulcro se encuentra el del mencionado Sr. duque con una inscripción grabada en mármol blanco, donde consta haber muerto en Sion el 7 de octubre de 1835 y por último , en el centro del coro y j u n t o á la primera grada del presbiterio, se halla el primer sepulcro de la rasa de Berwik , y contiene los restos del Excmo. Sr. D. Jacobo F i t z , James , Stuart etciudad duque tercero de Liria y Gran Almirante de las Indias, que falleció en Valencia á 3 0 de setiembre de 1 7 8 5 . El plan del templo fué trazado por el P . Rojas , de la compañía de Jesus de Valencia , y ejecutada la obra por Martin Olinda, veciudad de L i r i a , bajo la dirección del arquitecto de la misma Pedro deAmbuena, habiendo costado la obra 8 3 , 0 0 0 ducados, sin contar los auxilios personales prestados por los v e c En 21 de setiembre de 1642 se trasladó con toda pompa y solemnidad el Santísimo Sacramento á esta nueva iglesia desde la de la Sangre , su ant. y única parr. En su primitiva fundación estuvo servida por vicarios perpetuos ó rectores de nombramiento real, hasta que fué adjudicada y cedida la v i caria al prior y monjes de la real cartuja de Portaceli por el ob. de Valencia Fr. D. Andrés Albalat y su cabildo , según escritura otorgada en 13 de marzo de 1273 , cuya donación ó colación aprobó el papa Gregorio X , y confirmó Calisto 111 en 1 4 5 7 , constando entonces el cabildo de una vicaria perpetua y de 16 beneficios. En el d i a , sirven la parr. un cura de término y un vicario , ambos de provisión ordinaria, y hay fundados 17 beneficios simples y perpetuos, cuyos patronatos , unos corresponden á S. M . ; otros á familias do aquella v . , y 7 de ellos á los regidores del ayuntamiento • Al E. del templo que acabamos de describir, se encuentra la ant. parr.

titulada de la Sangre, obra antiquísima y de orden gótico, compuesta de una sola nave con 3 altos y despejados arcos de piedra sillería, y 5 altares ; en la visita ecl. de 1 8 1 8 se cerró su pulpito de obra, por haber predicado en él repetidas veces San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán. A espaldas de esta iglesia existen los 2 primitivos cementerios, reducidos y escasos para la población, los cuales están cerrados y sin uso desde 1 8 1 8 , por haberle construido otro de orden superior fuera de la v. ; contiguo á la misma iglesia se halla la torre ó campanario, casi todo de piedra sillería ; al lado de esta la casa abadía, de construcción sólida y bastante capaz; y encima de la puerta principal se ve colocada y bien conservada una lápida, cuya inscripción ponemos en el párrafo histórico.

Hay 2 conv.; el de religiosos Iranciscanos, orden de San Pedro Alcántara, se fundó en 1573 hacia el estremo N. de la v . , en cuyo edificio se halla instalado el hospital de Caridad , y su iglesia sirve casi de segunda parr. , á causa de oir misa en ella la mitad del vecindario por su s i t .  el otro conv.

de Trinilarios calzados se halla fuera del portal de Mura á la dist. de 2 0 0 pasos, en estado ruinoso; su iglesia dedicada á la Sma. Trinidad está en el dia totalmente destrozada é inservible para la Casa de Beneficencia, instalada en los pisos bajos de dicho conv. en el corriente año de 1 8 4 7 . Al E. de la antedicha iglesia de la Sangre, se encuentra el Oratorio del Buen Pastor, con un escelente cuadro de tabla ; á unos 100 pasos de este, otro dedicado á Ntra. Sra. de la Asunción, cuya obra es moderna y reedificada en 1 7 5 9 ; á 1/2 hora de la población la ermita de San Vicente Ferrer, en la que Vicente Huete fundó en 1 7 2 5 un beneficio de sangre para sus descendientes y los de su esposa Tomasa Gerp; y en los dos cerros que dominan á la v . , titulados de Sta. Bárbara y San Miguel, existen en este el famoso beaterio de su nombre, y en aquel hubo una ermita de la misma advocación que fue arruinada por los franceses en 1812 era muy concurrida ios jueves y viernes de la Semana Santa, á la una de la taroe, de toda clase de gentes de ambos sexos, a presenciar la barbara escena que ofrecían 6 ú 8 penitentes que vestidos de ‘ blanco con la cabeza y cara tapada, se daban azotes con unas disciplinas do hierro y vidrio muy puntiagudos sobre sus espaldas, causándose terribles heridas, de las que les brotaba muchísima sangre. Esta repugnante y bárbara penitencia, conocida desde muy ant. y que entre tas familias de los penitentes era hereditaria, desapareció con la venida del ejército francés en 1809.

Real casa Colegio Beaterio de San Miguel. Se halla situado

en la cumbre de la montaña de su nombre; súbese á ella por un espacioso y ancho camino, bastante suave por sus 4 r e v u e l t a s , hasta llegar á una plazuela cuadrada y empedrada; y en uno de sus lados se halla la puerta lateral de la principal entrada de la i g l . , que es un edificio sólido de una sola nave, con 4 arcos, sostenidos por fuertes pilastras y sobre aquellos la bóveda y cornisa. El altar mayor, aunque elegante y esbelto, no acompaña á la magestuosa y sin guiar imagen de San Miguel, que se halla en el centro den tro de un nicho con vidriera y cortina ; es la admiración y sorpresa de cuantos forasteros y estranjeros la visitan por sus singulares facciones, cuerpo y actitud imponente sobre el genio infernal. Tiene la iglesia su media naranja , con 6 capillas en las que se celebra misa, y se están renovando con motivo de haber desaparecido los ant. altares en la última guerra. El presbiterio tiene 2 gradas bastante largas y el piso está embaldosado de precioso mármol de Genova en el centro del cerco, inmediato al presbiterio, se ve un gran sello con las armas reales, y por el lado de la epístola se entra á la sacristía , que está servida cada mes por una beata sacristana de las mas modernas, turnando con la lamparera y campanera. Por un aseado pasadizo se va á un magnífico y reducido camarín, cuya obra se comenzó en 10 de noviembre de 1794, bajo la dirección del arquitecto D. Vicente Marzo, y concluyó en setiembre de 1807, presentando aquel una elegante figura en cuadro octógono; sus paredes se hallan estucadas con 8 columnas de orden dórico, varios relieves y alegorías doradas en los claros que dejan las mismas, y 4 cuadros con 3 recuadros de bastante mérito, obra los últimos, de D. Manuel Camarón. Saliendo del camarín por otra puerta se vuelve de nuevo á la i g l . . y debajo de la capilla de Ntra. Sra. de los Remedios, sobre el piso de tierra, existe el panteón de las señoras beatas, en donde son enterradas cada una en una casilla de ladrillo y yeso, construidas al efecto, medíante real cédula que obtuvieron del Sr. D. Fernando VII en 16 de agosto de 1825. A la izquierda de la plazuela, antes reforida, se encuentra la celda de la cam panera, y á la der. la de oficio que ocupa la regidora, mayorala ó superiora de dicha real casa, al lado de la cual está el locutorio, donde por las tardes suelen reunirse las educandas elaborando faenas propias de su sexo; y después de este se presenta de frente una calle con su plaza cuadrada descubierta, y á der. é izquierda cerradas con altas paredes y unidas en forma de población, las celdas que cada una de las se ñoras beatas habita con sus educandas; son por lo común de 2 pisos, y hay construidas 16, con un horno público, y 3 mas reducidos en algunas celdas para sus usos. No tienen refectorio, porque cada una come lo suyo y lo que se lucra con sus labores; ni mas actos de comunidad que reunirse diariamente para los oficios divinos, reducidos á rezar en la iglesia una especie de completas, salve y magníficat, por el alma del Sr. rey fundador, Don Martin IV de Aragón, su augutsa esposa la reina Doña Maria y su real prole. Tienen una ó mas misas diarias, y el rey fundador instituyó en el beaterio un beneficio ecl-, en 3 de febrero de 1380 , que redotó en 20 de julio de 1401 , con varios réditos y derechos, cuyo beneficio en la visita ecl. de la parr. de 1809, fué declarado de Pertica, título sin r e n t a , que de nada sirve en las iglesia Las beatas visten de n e g r o , y el hábito es de tela añascóte bastante burdo , reducido á una basquina y cuerpo ajustado, con mangas semejantes á las de los Cartujos, vueltas que les bajan hasta la mitad del antebrazo, y éste con manguito ajustado; un escapulario como el de los Geróni mos igual á la basquina ; medias blancas , zapatos, cordón blanco de pita como los Alcantarinos, pañuelo de seda negro al cuello, velo blanco á la cabeza que las cubre los hombros, espalda y pecho, y una gran mantilla de bayeta sin adornos. No tienen mas clausura que desde la hora que se pone el sol hasta su salida al dia siguiente, en cuyo corto espacio de tiempo se cierra el beaterio sin permitirse en ól | |S permanencia de varón alguuo, escepto 4 un sacerdote en 1 LIR caso de grave enfermedad de las beatas ó educandas para ayudarlas á bien morir, y á los parientes mas cercanos de la enferma, tomando siempre las oportunas precauciones.

No hacen tampoco voto de castidad ni otro alguno canónico para su admisión de beata, sino qne basta reunir las cualidades de ser mayor de 25 años, hija de legítimo matrimonio, de buena vida y costumbres, y pasar el año de noviciado, contado desde el dia en que la regidora mayorala la da el velo , previa la votación secreta de las demás beatas; y concluido dicho noviciado, y previo oficio atento que la superiora pasa á los señores regidores del ayuntamiento de Liria y reales administradores, les señala dia y hora para la profesión , que siempre es á las 4 horas de la tarde en la iglesia, con presencia del ayuntamiento y las beatas formando comunidad; el acto es solemne, al que concurren los padres ó curadores de la nueva beata, y con arreglo á lo prevenido en las reales ordenanzas, la consignan por su dote ó piso la cantidad de 1,500 reales si es natural de Liria, y 3,000 si forastera, el cual aseguran ó hipotecan sobre una finca rústica de su propiedad ú otra equivalente, con la espresa condición de que la nueva beata perciba el usufructo de su dote durante su vida natural, si permaneciese en tal estado, y perdiendo aquella por muerte ó dejar de serlo, sea la causa que fuese, en cuyo caso queda la propiedad en beneficio del beaterio. De todo ello se otorga escritura pública y queda concluido el acto de profesión. Ni el a r z . , ni vicario general, ni visitador alguno ecl., ejerce jurisdicción sobre las beatas, sus bienes y rentas , pues únicamente tienen derecho á visitar los altares, ornamentos y vasos sagrados, según asi está declarado por sentencia publicada por la chancilleria de Valencia en 31 de octubre de 1579. Circunvala esta real casa un ancho espacio que llaman la Carrera, al E . , de la cual hay un algibe donde se reúnen las aguas pluviales que les sirven para todo uso y consumo. Es agradable y pintoresca la vista que tiene por lodos lados este beaterio, desde el cual se descubre el dilatado bosque del Campo de L i r i a , sierras y montes de Portaceli, Murviedro, el mar Mediterráneo, Valencia y su vega, el monte de las Zorras de Cullera , sierra de Chiva y varios pueblos del partido judicial La fiesta principal se celebra en 29 de setiembre, y en años de concurrencia visitan la real casa unas 40,000 personas que acuden á la feria de la villa, tanto de la provincia de Valencia como de otras limítrofes.

Incompleta parecería la descripción de este singular beaterio, si no presentásemos á continuación su historia y las vicisi tudes porque ha pasado. Es de presumir que el sitio que hoy ocupa aquel, fuese habitado en tiempo de la dominación romana por familias ilustres, como lo indica el hallazgo que se hizo en 31 de octubre de 1806 , escavando debajo de la ventana de la capilla de Belén, que está al O. de dicha casa, en donde se encontró una alcantarilla de barro que contenia 992 monedas romanas de p l a t a , de peso cada una de 3 reales

Pero viniendo ya á tiempos mas modernos es tradición constante que ya antes de la conquista del reino de Valencia por Don Jaime I , existia dicho beaterio, en cuya época vestían las beatas el hábito de San Francisco, destinado para asilo y recogimiento de 15 doncellas ó viudas de militares de distinción que perecieron en la guerra contra los moros; mas adelante dejaron el hábito referido y tomaron el que queda descrito. Posteriormente el rey Don Martin IV de Aragón las dio los estatutos que las gobiernan , espidiendo al efecto su privilegio en Valencia á 3 de julio de 14 06 , que confirmó su esposa Doña Maria, en Barcelona á 7 de agosto del mismo año. Este privilegio fué confirmado por varios reyes y también por Don Carlos III en su real cédula espedida en el Pardo á 13 de marzo de 1766. Don Carlos IV dio en 28 de abril de 1806 las actuales ordenanzas en 36 art. para su gobierno interior, que hoy observan las beatas, pero quedando en toda su fuerza y vigor las ordenaciones de Don Martín y las ejecutorias pronunciadas por el tribunal superior del reino. A fines de 1811 fué ocupada dicha casa por las tropas francesas, y trasformada y fortificada en cast. fué respetada su iglesia y la imagen de San Miguel, que se bajó á Liria en 29 de setiembre de 1812 con permiso del comandante de la plaza el afrancesado, Sr. conde de Gal v e s , con motivo de ser sus d i a s ; y retirados los franceses á mediados de julio de 1813, se volvió á subir al beaterio aquella imagen en 29 de setierAbre del mismo año. En la madrugada del 29 de marzo de 1836, fué sorprendida la v. y el mismo beaterío. prepor Cabrera, y aunque respetó á las -señoras beatas, mandó demoler toda la fortificación que habia hecho el ciudad g. D. Juan Paralea. En 13 de mayo del mismo año fueron aquellas es pulsadas, y con sus muebles y efectos se retiraron á las casas de sus padres y parientes ; y en 18 de octubre fueron ocupados sus bienes y r e n t a s , y vendidos en el concepto de bienes nacionales pertenecientes á comunidades religiosas.

Reedificada de nuevo en 1 8 3 6 la fortificación del colegio y guarnecida de tropas nacionales , fué atacada en cuatro ocasiones diferentes por los carlistas sin ventaja alguna, con cuyo motivo en 1 8 de octubre del mismo año, se bajó de nuevo á San Miguel á su altar de la iglesia parr. de Liria, donde permaneció hasta el 2 9 de setiembre de 1 8 41 en que fué otra vez subido al beaterio. Quedó este á cargo y gobierno del presbítero Don Diego Molins, previa autorización del gobernador ecl.; pero jamás las señoras beatas, aunque de particulares, dejaron de reunirse en forma de comunidad en las dos épocas referidas en la parr. i g l . , antes ó después de los oficios divinos, para celebrar sus rezos conforme lo hacían en el beaterio. Verificado el alzamiento de 184 3 en Valencia, recurrieron la superiora y bealas á la junta provincial en solicitud de que se las restituyese á su ant. morada, porque no debieron ser comprendidas en la ley de supresión de comunidades religiosas, por ser un establecimiento puramente civil; lo que asi se acordó en 2 7 de julio del mismo año, y en su consecuencia eu 5 de agosto, el ayuntamiento formando corporación y acogiendo las 7 únicas señoras beatas que existían vestidas de velo y hábito, se constituyeron en el beaterío. Posteriormente recuirieron á S. M. para que se les devolviesen sus bienes , en cuya virtud se dio la real orden de 7 de enero de 1 8 4 7 , en que se manda se les devuelvan los bienes no vendidos, y se las indemnice del importe de los que se hubiesen enagenado, como se ha hecho en otros casos

(Continua en el original)

LIRA (STA. MARÍA DE)

feligresia en la provincia de la Coruña (14 l e g . ) , d i ó c de Santiago ( 1 0 ) , partido judicial de Muros ( 1 ) , y ayuntamiento de Camota (1/2). SIT. en la costa del Océano y á la falda del monle.Portaventosa. CLIMA benigno, si bien las enfermedades mas comunes son fiebres , pulmonías, dolores de costado y algunas hidropesías. Se compone de los L. ó ald. de Carballal, Cestelo, Lira, Miñarzo, Pazo, Porto-Cubelo y Sofan, que reúnen sobre 100 CASAS, varias fuentes de buenas aguas , y una escuela dolada con 1 , 1 0 0 r s . y a l a cual asisten unos 60 niños. La iglesia parr. (Sta. Maria) es matriz de San Martin de Lariño, el curato es de término y el patronato real y ecl.; hay una ermita (Ntra. Sra. de los Remedios) en la falda del monte de la Garita del Facho cerca de la ald. de Miñarzo.

El término confina por N. con el mar y feüg. de Sta. Columba de Camota ; al E. San Juan de Serres interpuesto el peñasco Porta-ventosa; al S. Lariño y costa, la cual continúa por O, hasta llegar á la punta de Ntra. Sra. de los Remedios w cabo de Miñarzo formando una curva con una insignificante playa el TERRENO por esta parte es de buena calidad y se halla destinado al c u l t i v o ; los montes son ásperos y escasos de arbolado ; pero disfruta de algún regadío el llamado de Riomao en el cual existen las ruinas de un cas. en la cúspide del monte Garganta se encuentran vestigios de torreones cuyo sitio es conocido por Torres de Mouros y en las cercanías del L. de Miñarzo se distinguen aun los restos de una ant. fortaleza que indistintamente se atribuye á los tiempos de los árabes ó de los romanos. Los CAMINOS son locales que enlazan con el que por la costa corre desde Muros á Camota. El CORREO se recibe de Santiago por la cap. del p a r t . á donde va á recogerla un balijero tres veces en la semana, PROD.  maiz , centeno, p a t a t a s , trigo, vino, legumbres, hortalizas, lino, frutas y algunos pinos, robles y limoneros. Cria ganado vacuno, de cerda y lanar se cazan perdices, conejos, liebres y codornices se pesca mucha y buena sardina, congrio, abadejo, pintar, mugues, pulpos y otros varios peces, IND.  la agrícola , la pesca que se verifica con lanchas y aparejos, 4 fáb. de salazón de sardina, congrio y abadejo, algunos molinos y varios artesanos de primera necesidad, COMERCIO la esportacion del prod. de la pesca y fáb., asi como el sobrante de las cosechas, y la importación de géneros ultramarinos, aguardiente, algún vino, cal, tino y otros efectos, POBL. 110 v e c , 6 30 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)

LINARES

v. con ayuntamiento en la provincia y d i ó c de Jaén (6 leg.), partido judicial de Baeza ( 3 ) , audiencia terr. y c g. de-Granada ( 1 9 ) está SIT. en la falda SE. de Sierra Morena, á la parte izquierda y 1 leg. dist. del camino real que conduce desde Madrid á Sevilla; la combaten con mas frecuencia los vientos de E. y O., y el CLIMA, bastante templado, es propenso á la clóroris, calenturas intermitentes en las estaciones de estío y otoño, y los cólicos llamados de plomo en la clase minera. La población, se compone de 880 CASAS generalmente de piedra, y con pocas comodidades para la estación de calor, distribuidas en 52 calles empedradas y regulares, en las que hay 3 que son a n chas, y una plaza para la venta de comestibles, donde se encuentra la casa de ayuntamiento con la cárcel; hay también una casa donde se fabricaba la munición con los almacenes-y o i ciñas, una escuela de primeras letras concurrida por 2 6 0 niños próximamente, cuya enseñanza está encomendada a un director con 4 , 4 0 0 reales anuales, un primer pasante con 2 , . a 0 . y otro segundo con 2 , 2 0 0 pagados de los fondos municipales; existen ademas 6 escuelas particulares, de las cuales una de ellas es de niños, frecueniada por unos 70, y las 5 restantes de niñas con 140; antes de la supresión de los conv.

tenia 2 de frailes, que eran el de San Francisco, cuya iglesia está en la actualidad destinada al culto, y San Juan de Dios, y otro de monjas Dominicas; hay iglesia parr. (la Asunción de la Virgen), cuyo curato es de térra., y se halla servido por 1 prior, 3 curas tenientes, 2 sacristanes y otros depen dientes; una capilla de ánimas, y la ermita denominada de la Aurora los veciudad se sirven para beber de las aguas de varias fuentes, que existen tanto deniro como fuera de la población, y para los demás usos domésticos se aprovechan de las de pozos que tienen en casi todas las casas, siendo la calidad de aquellas bastante inferior en lo general el cementerio de la v. está estramuros entre N. y O. con capacidad suficiente y bien ventilado. Confina el término por el N. con el de Guarroman y Carbonero 1 leg. larga; E. el de Vilches 1; S. el de I b r o s , Lupion y Torre-Blasco Pedro 1, y O. Javalquinto y Bailen, comprendiendo á Tobaruela y su t é r m . , 2 leg., estendiéndose de N . á S. otras 2, y 3 de E. á O.; comprende en su circunferencia la cortijada de la Magdalena de Castro á 1/2 leg. de la población donde se conservan vestigios de la iglesia

rural del mismo nombre, y á 1/4 entre N. y E. la ermita de la Virgen de Linarejos, patrona de la v. edificada dentro de Sierra Morena á 1 leg. S. se encuentran las ruinas de Cazlona, solar de la ant. y célebre Cástulo, de la que no se han conservado otros vestigios que su torreón de fáb. posterior al tiempo de los romanos, y un corral que sirve para encerrar los ganados, antiguamente ermita dedicada á Sta. Eufemia, y en cuyas paredes interiores y esteriores hay varias inscripciones romanas, como igualmente se encuentran muchas en los cortijos inmediatos; de estos están muchos agrupados en Torrubia, Naguez y Fuente del Álamo pasan bañando el term. por el NE. y E. el r . Guadarrizas, que viene de Aldeaquemada, y nutrido con el Almudiel, que pasa por Despeñaperros, corre de N . á S. dividiendo los término de Linares y Vilches, se junta al Guadalen, y ambos desaguan en el Guadalimar, que marcha de E. á O. bañando y separando este tarm. por SE., S. y SO. con el de Canena, Ibros, Lupion y Torre-Blasco Pedro, confundiéndose con el Guadalquivir. Al N. pasa el pequeño Guadiel atravesando llanuras, corriendo de E. á O. deslindando el término del Bailen y Guarroman, y va á perder su nombre cerca de Menjivar, donde se incorpora también al Guadalquivir. En la parle de la sierra, al N . y dist. de 1 leg. se hallan 2 manantiales llamados Fuente de la Teja y Arrayanes, cuyas aguas al parecer ferruginosas, tomadas en bebida, dan un buen resultado en los convalecientes de calenturas intermitentes; al NO. y á igual dist. existe un soto de dominio particular con arbolado de varias clases y una pequeña casa por el N . , NE. y NO. hay varios montes poblados de encinas, lentiscos, jaras, coscojales y mata baja, encontrándose en ellos algunos trozos de deh. que compondrán sobre 5 , 0 0 0 fan., ademas de las del Piélago al NE. de mas de 2 0 0 fan., la de Naquez de 120 al E., y la de Tobaría de 1,000 al O.; abundan las canteras de piedra arenisca, escelente para la construcción; de granito para molinos harineros y de aceite; buenas canteras decaí, y superior arcilla para la fabricación de ladrillos y teja; pero io que ciertamente da á este pais la mayor importancia son 6 conocidas minas de que hablaremos á la conclusión de este a r t . , á fin de poder hacerlo con cuanta estension nos sea posible, sin prolongar demasiado los párrafos en que tenemos distribuidos los a r t. con descripciones de suyo bastante largas. El TERRENO de mediana calidad, es de secano casi todo, á escepcion de algunas huertas que se riegan con norias, y está plantado de infinidad de árboles frutales de todas clases, que se riegan con el a g u a i t e los ya espresados r. CAMINOS en mal estado y de herradura, dirigen á los pueblos circunvecinos, encontrándose á 2 leg. d* dist. sobre el que va á Andujar una venta llamada de Don Juan, pasando, como hemos dicho, á dist. d e l leg.

el camino real que conduce de Madrid á Sevilla, al cual conducen los carruages dando rodeos por Bailen y Aldea de los Rios, junto á Guarroman la CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. principal de Bailen por el conductor que lleva la balija de Baeza y Ubeda los lunes, jueves y sábados á las 4 de la mañana, saliendo de este punto los miércoles, viernes y domingos a l a misma hora de ia tarde, PROD.  trigo, cebada y toda clase de semillas que no necesitan riego, y con especialida muy buenos aceites; cria ganado lanar, cabrío, vacuno, y e guar y de cerda; caza de conejos, liebres, perdices, zorzales y oíros volátiles, y pesca de peces y anguilas, I N D .  una fáb.

de municiones de todas clases, otra de tejidos bastos, otra de sombreros, 1 molino harinero sobre el Guadalimar, 16 aceiteros, 3 fáb. de jabón blando, 4 de tejas y ladrillos, y 2 alfarerías con los oficios mas indispensables, COMERCIO el principal y de mayor interés en esta población consiste en el de los géneros plomizos de sus minas existen ademas 6 tiendas, en que se vende toda clase de comestibles y géneros de ropa, y quincalla basta, dos almacenes de paños del reino, y otras muchas tiendas de menos interés; de la v. se estraeu los géneros plomizos, aceites y algunos granos, productos del país; todos los demás que se necesitan se traen de Málaga, Sevilla, Estremadura y otros puntos. Se celebra una feria anual el 2 8 , 29 y 30 de agosto, en la que se presenta toda clase de ganados del pais, géneros de toda especie, y otros efectos, POBL. 1,771 v e c , 6,567 almas CAP. PROD. 1 1 . 4 4 8 , 1 57 reales ID. I M P .  4 9 6 , 2 6 0 . CONTR. 2 8 8 , 0 8 6 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 5 0 , 0 0 0 r s . , que se cubren con los fondos de propios y arbitrios.

LIMIA

r. de la provincia de Orense, el cual se forma en la parte occidental del valle de su nombre con la reunión de los r. Antela y Ginzo corre desde alli el espacio de 1 leg. por el partido

judicial de Ginzo , hasta que se despide de este para entrar en el de Bande en el sitio llamado Puente de Linares. Su cauce antes estrecho y tortuoso recibió en 1 8 3 2 , bajo la dirección del corregidor de Ginzo D. Julián Toubes, comisionado por el comisario general de Cruzada D . Manuel Fernandez Várela, bastante rectitud y las dimensiones de 1 2 varas de ancho por 2 y 1/2 de profundidad, de modo que puede graduarse la cantidad de aguas que lleva durante el invierno y primavera, pues en el estío y parte de otoño se reducen á muy pocas, y en ciertos parages á ningunas corrientes En su transito por el indicado partido no baña población alguna , ia fertiliza terrenos, porque solamente atraviesa vegas incultas que no producen mas que esquilmo y pasto tiene 2 puentes, el espresado de Linares ó Linares, construido hámas de 8 0 años, aun se conserva en buen estado, es todo de piedra formado sobre 4 arcos de buena fáb., y el puente de la Rúa reedificado en 1 8 3 4 de mala construcción y aspecto ; sus pilastras son de piedra y lo demás de madera de roble, inclusas las vigas colocadas sobre dichas pilastras que son 4 y componen 3 ojos ó huecos. Desde el mencionado puente Linares se precipita el Limia entre las fragosidades de 2 altas cordillera que comunican con la sierra de Jures, y después de atravesar por el partido judicial de Bande, donde tiene un puente de piedra denominado de Pedriña entre Parada de Ventosa y San Martin de Grou, y una barca mas abajo de Traspórtela, corta la frontera con Portugal un poco mas arriba del cast. de Lindoso, y penetra en dicho reino con menos rapidez pero mas crecido , por haber recibido poco antes los r. Salas y Ótelas con otros menos importantes ; sigue al puente de Limia , famoso por su estension y fortaleza, y continúa ya navegable hasta Viana, en cuya barra mezcla sus aguas con las del Océano.

Desde que entra en Portugal sus riberas son mas feraces y productivas en granos, lino y pastos. Crian sus aguas muchos salmones, reos, truchas y barbos; y cuando se acerca al mar, lenguados , acedías, róbalos y otros peces de esquisito gusto. Se cree generalmente en el pais, que este r. es el Leteo de los antiguos, cuyas aguas harían perder la memoria, y que por semejante error los soldados romanos mandados por Bruto en el año de 6 1 9 de la fundación de Roma, se resistieron á va dearlo , hasta que dicho general con el estandarte en la mano lo atravesó, y llamando á sus soldadosdesde la opuesta orilla, les hizo ver cuan falsa era su creencia.

LILLO

v. con a y u n t . en la provincia y diócesis de Toledo ( 11 leg ) , partido judicial de su nombre, audiencia terr. de Madrid (15), ciudad g. de.Castilla la Nueva SIT. en un llano a l a falda de un cerro de 2 , 0 0 0 varas de altura , plano en su superficie, con una ermita en su cúspide dedicada á San Antón , sin tener en muchas leguas otra elevación que la domine; su CUMA es sano, con atmósfera despejada y alegre, buena ventilación, y se padecen catarros.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN V SUS AFUERAS. En una circunferencia de 4 , 0 2 0 varas, se comprenden 586 CASAS de 2 pisos en lo g e n e r a l , y algunas de 3 , que forman calles derechas, varias plazuelas y la plaza de la Constitución , bastante regulares y de buen aspecto; hay casa de a y u n t . , cárcel , carni ceria , matadero, pósito con panera alta y baja, sirviendo la primera de teatro; escuela de primera educación dotada con 2 , 2 0 0 reales de los fondos públicos , á la que asisten 56 ni ños; 2 maestras sin dotación que enseñan , mediante una retribución proporcional, á 30 ninas; una cátedra de latinidad sostenida por los fondos de una capellanía; un hospital; una iglesia parr. dedicada á San Martin, con curato de segundo as censo y provisión ordinaria el edificio situado en la plaza , casi en el centro de la v. y al S. de ella , es sólido, de orden gótico sus paredes , bóvedas y torre, de piedra s i l l a r , y el coro con o arcos de la mejor estructura , habiéndole quitado la hermosura que recomienda el P . M a r i a n a , por un blanqueo que se le di i en el año 1 8 3 4 el templo está dividido en tres naves con 50 varas de largo y 2 6 de a n c h o , con esclusion de las capillas que hay 3 á cada lado, y fué consagrado por el Sr. cardenal Cisneros; hay ademas mía capilla de propiedad particular , y en los afueras el cementerio. Se surte de aguas potables en dos pozos bastante distantes, p o r q u e e s t a v . es verdaderamente un pueblo de Mancha por la aridez de su terreno, sin arbolado y sin aguas.

TÉRMINO. Confina al N. con el de, Corral de Almaguer; E. Puebla de Don Fadrique; S. Villacañas, y O. La Guardia y Romeral, á dist. de 1 leg. á 1 1/2 , y comprende 7 , 0 0 0 fan.

de tierra roturada para labor; gran número de olivos muy estériles , cuya principal utilidad es la leña ; 2 0 0 huertas que se fertilizan con pozos abiertos en el mismo terreno , in media tas á la población y á dist. de 1 leg. , un frondoso valle con algu nos álamos negros, membrillos en abundancia , y plantíos de patatas y cáñamo dentro del mismo térra, se hallan los desp.

de Bancos y Navalcaballo , en el primero existe solo la iglesia

con la advocación de Ntra. Sra. de la Esperanza se dice fué ant. ciudad denominada Auea , destruida por los romanos; en el segundo solo hay un pozo. Pasa á 1 leg. E. de la v. el r. mansares., en el que hay un puente y un molino harinero llamado de San Gregorio, que pertenece á Villacañas. v se encuentran 5 lagunas que producen sal de ia higuera.’ El TERRENO es casi todo llano, pues solo hay algunos pequeños cerros los CAMINOS vecinales á los pueblos inmediatos el CORREO se recibe de La Guardia por balijero 3 veces á la semana.

PROOCCIONIÍS. Trigo, cebada , avena, salicor, vino, acei t e , y sobre todo la abundantísima de zanahorias, de las que puede sacarse azúcar por su dulce tan esquisito; se mantiene el ganadode labor, hay algunos palomares y se crian algunas liebres, perdices y lobos, que’han llegado varias °veces hasta las eras del pueblo, IND. y COMERCIO 2 tejedores de lienzos caseros, l molino de viento, 3 de aceite , y se celebra un mercado lodos los lunes, concedido por elSr. D. Felipe I L.

POBLACIÓN , RIQUEZA y CONTR. 552 veciudad , 1 , 0 8 6 almas CAP.

PROD.  1 . 9 7 1 , 7 2 0 reales IMP. 5 3 , 7 9 3 . CONTR. 4 5 , 8 1 3 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 3 3 , 4 2 3 , del que se pagan 5 , 5 0 0 al secretario, 8 , 0 8 5 al médico y 3 0 0 al boticario , y se cubre con 2 8 , 8 04 por ingresos de los bienes de propios, y el resto por arbitrios.

Es patria esta v. de D. Juan Señen de Contreras, teniente general en la guerra de la Independencia , defensor de Tarragona , quien tiene publicado un compendio de las reflexiones militares del marqués de Sta. Cruz, obra traducida en diferentes idiomas ; y del Ecxmo. é Illmo. Sr. D. Francisco García Casarrubios, ob. de T u y , notable por sus virtudes y por ser uno de los mejores oradores de nuestra época.

LEYBA

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (10 leg.), p a r t . judicial de Santo Domingo de la Calzada ( 2 ) , audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos, dióc de Calmorra ( 1 8 ) SIT. en la llanura de una vega muy estensa en dirección de NE. á SO. y de poca anchura reinan los vientos de O. en el invierno y los de SO.

y N. en el verano el CLIMA es templado y saludable , no padeciéndose otras enfermedades que gástricas. Tiene 80 CASAS habitadas y 5 solares de otras derruidas; casa de ayuntamiento y cárcel , siendo el edificio mas notable de la población un «palacio con 4 torres, una en cada ángulo octógonas, y rodeado de fosos, propiedad del Sr. conde de Baños su arquitectura parece que pertenece al siglo XIV y XV. Hay escuela de primeras letras para ambos sexos dotada con 24 fan. de trigo de una cofradía y 19 que dan al maestro los padres de los 35 niños y 14 niñas que la frecuentan el local que ocupa es de propiedad de la v . ; su iglesia parr. (Sta. Maria) de patronato activo y pasivo del cabildo y de la v . , es muy espaciosa, y se compone de 3 naves toda de piedra arenosa aun las bóvedas el retablo del altar mayor tiene 3 cuerpos de arquitecrura de buen gusto, con varias estatuas y relieves, obra que se cree data de últimos del siglo XV ó principios del XVI; la sirve un cura propio y 2 beneficiados de ración entera con título perpetuo , el curato de provisión real y or linariasegun alternativa, ylos beneficios de presentación del cabildo, de cuyo nombramiento son 2 sacristanes y i organista. A un tiro de bala del pueblo al S. contiguo al camino de Nágera, se halla la ermita titulada de la Peregrina ; hallándose en el sitio donde trillan los labradores un escelente paseo pero sin arbolado. Confina el término N. Trec «u y , 0 c n a n t l u r i ( 3 / 4 l e g . ) ; E. Herrainelluri y Velasco (1 / * ) ; S. Ibrillos y Redecilla del Camino ( 1 / 2 ) , y O. San Millan de Yecora a la misma dist. del primero cruza por él, el r. Tirón que baja de Fresneda de la S i e r r a , sus aguas permanentes se utilizan para dar impulso á 2 molinos harineros y regar 3 fan.

de tierra de huerta sobre él hay un puente construido hace unos 6 0 anos a espensas de los pueblos de unas 20 leg. á su contorno. Constaba antiguamente de 3 arcos de piedra , pero en el día no existe mas que uno que procura conservar el ayuntamiento se hallan algunas fuentes naturales, pero de aguas de mala calidad. El TERRENO en general es bueno , hallándose en el como unos 400 chopos y 10 lan. de tierra erial, CAMINOS pasa por la población el que dirige directamente de Haroá Rur-os por el término el que desde la Bureba conduce á Santo Domingo v otros varios a los pueblos inmediatos; conservándose un trozo de ca mino del tiempo de los romanos , se^un lo indica su es tructura de mas de 4 varas de anehoque forma lomo en medioel suelo es de una argamasa tenacísima en que están embutidos cantos ó piedrecitas muy pequeñas; debajo de esta primera capa, se descubre en algunos sitios, otra de cautos gruesos. Su dirección parece que debia ser desde Cerezo á Nágera y de alI á Calahorra. El CORREO se recibe de Santo Domingo de la Calzada por balijero 2 veces á la semana, PROD.  trigo y cebada en bastante cantidad , abundancia de vino , habas , arbejas, garbanzos, poca hortaliza, menos fruta y yerbas de pasto, con las cuales se cria ganado lanar y se mantiene el mular preciso para la labranza; hay cazade liebres, conejos y codornices; y pesca de t r u c h a s , barbos y anguilas, IND.  2 molinos harineros y algunos telares de lienzos ordinarios, COMERCIO se esporta en mucha cantidad trigo , cebada y vino ; y se importa aceite, géneros coloniales y ultramarinos, y los de vestir precisos para sus necesidades, POBL. 94 v e c , 405almas CAP. PROD.

L.510,200 reales IMP. 6 0 , 4 0 8 . CONTR. de cuota fija 7 , 7 2 1 r s .

LÉRIDA

ciudad con a y u n t . , plaza de armas cap. de la provincia, comandancia general, partido judicial y diócesis de su nombre, audiencia terr. y capitanía general de Barcelona (33 horas. S.) SITUACIÓN Y CLIMA. Está situado á los 41″ 33′ 40″ lat. N. y 4′ 20° 30″ long. oriental del meridiano de Madrid en forma de anfiteatro sobre una colina bastante elevada á la marg. der. del r. Segre, dos horas mas abajo de la confluencia del r. Noguera Rivagarzona, y 7 horas antes de la embocadura del Cinca en el Segre en el punto de Escarpe.

La colina sobre la cual reposa la ciudad corre por su espalda desde la punta NE. en dirección del SO, 1/2 hora escasa de terreno.

Los edificios van superando la eminencia desde la punta NE. en dirección al S . , y coronan por fin la llanura forma da al pie del Castillo principal. El Segre baña los muros des de el ángulo N O . dé la fortificación de la plaza, en la batería construida en la punta del paseo llamado de Fernando, hasta la batería de la plazuela de San Luis, casi en el eslremo SE.

de la c , y corre paralelo al arrecife de moderna construcción por donde pasa la carretera general de Barcelona á Madrid, que atraviesa el Segre por el puente de sillería de siete arcos que existe á los dos tercios de la longitud de la población Es el climt de Lérida nebuloso y húmedo durante los meses de noviembre, diciembre y parte de enero; frió y seco hasta últimos de febrero y caluroso en junio, julio y agosto. Las observaciones metereológicas de 16 añosa esta p a r t e , cuÍ ‘os datos tenemos en nuestro poder, demuestran que el ermómetrode Rcaumur sube en la estación calurosa hasta 30° y desciende en el rigor del invierno hasta 3″ bajo cero. Colocada la ciudad en su mayor parte ó sea en el frente oriental de la colina, en el estrecho ámbito que media entre esta y el Segre, queda espuesta á la refracción de los rayos solares sobre las aguas y sobre la cuesta, y causan el fenómeno de un espejo de reverberación , que aumenta algunos f;rados el calor dentro de las murallas. Las densas nieblas que anza el r. en toda su espaciosa cuenca, apagan la acción del sol no siendo raro que algunas veces permanezca oculto este astro durante 2 semanas. La estación d e la primavera y otoño son bellísimas. Empieza la primera en marzo el sol radiante d<? la estación de las flores, el ameno verdor de dilatadísimas campiñas y una agradable temperatura, se sucede con asombrosa rapidez á las opacas nieblas del invierno, é imprimen en este país un carácter de vida y animación eslrañas en los terrenos septentrionales de España. Nada mas hermoso que la estación otoñal de Lérida los campos se presentan cargados de frutos de todas especies; millones de árboles encorvados bajo el peso de sus frutos justifican la asombrosa feracidad de este privilegiado suelo, y la inteligencia de sus diestros cultivadores que no ceden á los mas aventajados del resto de España. Los vientos reinantes son el del SO. llamado cierzo que soplan desde mediados de febrero hasta primeros de abril casi constantemente con mayor ó menor fuerza. El del S. S O . conocido por Morella sumamente frío, como que proceed d<3 las elevadas cordilleras del bajo Aragón, aunque no muy frecuente y de poca fuerza, es mortal para los sembrados y árboles frutales cuando están en flor. El del SE. llamado garvín ó marinada, prepondera en los meses de junio, julio y agosto; es muy saludable y lleva la frescura á los abrasados’llanos del Urgel; y por último, los vientos del N. soplan r a r a vez y con poca fuerza, pues su asombroso poderío, suficiente para hacer bambolear en sus cimientos los edificios mas sólidos en los países espuestos á su desbordada furia, se estrella en las cadenas do montes secundarios de prodigiosa elevación, que se interponen entre Lérida y el encumbrado Pirineo. Las tempestades de la estación canicular que en los paises limítrofes y cercanos arrebatan con frecuencia lasespe ranzas del labrador, rarísima vez causan perjuicio en el territorio de Lérida, tal vez á causa de que las corrientes de aire que desembocan por los valles y eminencias mas elevadas que la profunda cuenca del Segre , no permiten que los vapores malignos se fijen mucho tiempo sobre ella, y los arrastran á descargar su ira sobre el cercano Montsech y los pueblos situado á su falda.

El clima de Lérida es saludable, y lo comprueba la robustez de sus habitantes y otras circunstancias que podrán ser casuales, pero muy dignas de ser notadas. En el año de 1821 la fiebre amarilla desoló la ciudad de Barcelona, y causó horribles estragos eu Fraga, Mequinenza y otras grandes poblaciones de las riberas del Cinca y Ebro, cercanas á Lérida. Ni un solo caso de contajio se hubo de deplorar en esta ciudad , á pesar de hallarse colocada sobre la carretera real, y por consecuencia en continua comunicación con las poblaciones invadidas, sin embargo que las precauciones adoptadas fueron casi nulas y tardías. En 1835 el cólera asiático descargó su azote sobre Barcelona, y no perdonó á Fraga á 6 horas de distancia de Lérida.

Esta ciudad permaneció intacta en medio del contagio general, presenciando uno délos fenómenos singulares con que el cólera señala su marcha, pues saltó desde Barcelona á Fraga.

Lo mas notable es que la legión auxiliar francesa trajo el có lera desde Argel, y durante su permanencia en Lérida perdió mas de 2 0 0 hombres sin que en la población ocurriese mas que 2 ó 3 casos. A pesar de esto se padecen en esta capital las inflamaciones, debidas á la grande afición que los moradores tienen á las sustancias estimulantes, tal comoá toda clase de condimentos, á los alimentos así vejetales como animales que son muy sustanciosos, y al demasiado uso que se hace del vino del pais, que aunque flojo, está cargado de una buena dosis alcohólica también se esperimentan bastantes casos de herpes, cuya enfermedad se atribuye especialmente á la calidad salitrosa de las aguas de que usan para beber, no menos que á los mismos principios de que participan también los veje’.ales, causas por sí solas poderosas para el desarrollo de esta afección; los reumas que dimanan de vivir en habitaciones poco ventiladas y húmedas, agregando á esto las escasas comodidades , y los cólicos que ponen en grave peligro la existencia de muchos, y se originan de la falta de alimentos calientes, el uso de sustancias picantes, tomate crudo y cebolla, y beber aguas encharcadas, con otras mil causas que son un verdadero estímulo de esta enfermedad, son las mas notables afecciones de esta c ; en menor escala se advierten también varias jóvenes cloróticas, y algunas veces forúnculos y carbúnculos de mala especie.

El territorio de Lérida se estiende sobre un plano todo de regadío ligeramente inclinado hacia la cuenca del Segre por sus dos orillas, y se halla entrecortada la planicie por lijeras desigualdades que forman pequeños y deliciosísimos valles.

En el centro se eleva la colina sobre la cual descuella el castillo y la catedral vieja, cuyos rojizos paredones forman singular contraste con el verdor continuo délos campos inmensos que le circundan. Es rara la existencia de*aquella colina aislada y solitaria en el centro de tan vasta llanura, y sobre la cual se eleva como atalaya natural que domina el pais, y da al pueblo que á sus pies reposa, toda la importancia militar que ha tenido desde su antiquísima fundación. El que por la vez primera sube á la plataforma de la esbelta torre de campanas que se halla pegada á los claustros de la catedral vieja, esperimenta una sensación imposible ele describir. A la elevación acaso de 3.000 pies sobre el nivel del Segre, los edificios mas descollantes de la c . , las ío;rcs d é l a s parroquias aparecen como débiles pigmeos , y el alma s e r s t ; s a en la contemplación del magnífico panorama que se desarrolla en todas direcciones. Hacía el N. la ondu’osa corriente del Segre se mece en una cama de eterno verdor, y después de bañar los muros d e l a c . , aquella cinta de plata que aparece y se oculta para volverse á perder brillante, se confunde en ellejano horizonte del S. El valle que riega el Segre en una estension de 13 horas de N. á S. con una lalitud que varia desde 2 hasta 6 horas, es un bosque- inmenso de viñas, olivos, moreras y toda clase de árbedes frutales simétricamente planla- I dos, pero que sise miran desde la elevada plataforma, presenta un conjunto de confesión agradable al ceñir y envolver graciosamente los innumerables pueblos y caseríos que des cuellan por todas partes. Las llanuras del Urgel que el señor Marca comparó muy oportunamente á un mar tranquilo y sin olas, se desplegan magníficas desarrollándose en un interminable horizonte con sus numerosos pueblos y plantíos de olivos achaparrados puestos á cordel, que desde lejos parecen grandes masasen formación. La cordillera del Montsech en primer término bacía el N., y los picos mas elevados del Pirineo, tales como la Maladeta, cubierto de perpetuas nieves , y los que constituyen IQS^ puertos de Viella, Caldas de Boní y otros, terminan el horizonte á una distancia de 4 0 á 5 0 leg.

Las sierras de Prades por el E. y los montes de Aragón por el S. y O. á largas distancias son los únicos obstáculos que cierran esta vista sin igual, digna émula de las afamadas vegas de Granada, Valencia y Murcia.

KOHTUTCACION. La situación topográfica de Lérida la hace considerar como llave de Aragón y Cataluña, y constituye á esta plaza uno de los puntos militares mas importantes de España. El gobierno de Napoleón conociendo la importancia militar de Lérida, la declaró plaza de primer orden, constituyéndola cap. del deparlamento llamado de las Bocas del Ebro. Apenas ba habido guerra desde los tiempos mas remotos en que la plaza de Lérida no haya sido objeto de encarnizadas luchas que han traído sobre ella la ruina y ia desolación.

En la parte histórica haremos breve reseña de las vicisitudes de que ha sido victima. La fortificación de la plaza consiste en un recinto en parte antiguo con pequeños torreones ó cubos, y un foso en el cual los franceses cuando eran dueños de la plaza, construyeron en 1 8 1 0 sólidos diques para llenarlos de agua, y cuyos diques fueron destruidos recientemente de orden del Gobierno sin saberse porqué causa. El muro antiguo corre desde la pueda de San Antonio hasta cerca de la de Boteros este lienzo presenta en sus gastados torreones el carácter de obra romana, y no dudamos en afirmar que los restos de aquella fortificación pertenecen á los del entiguo Oppidum Ilerde de que habla Julio César en sus Comentarios , al pie de cuyo muro hubieron de refugiarse los pomp?yanos huyendo de las tropas de aquel caudillo.

Empieza luego el muro moderno construido poco antes de la guerra de la Independencia, que contiene la referida puerta, el baluarte llamado de la Concepción que quedó intacto cuando se efectuó el derribo del muro viejo y quedo embebido en la nueva obra, la cual continuó hasta la puerta de San Martin, que también pertenece a l a fortificación antigua, y de;de cuya puerta sigue la muralla remontando la colina del castillo hasta cerrarla plaza por aquel lado. El ángulo NO. de la plaza se cierra con el muro que desciende desde las fortificaciones altas del cast., hasta la puerta de la Magdalena, prolongándose el lienzo de este muro hasta formar la balería llamada del Carmen, frente al suprimido convento de este nombre, la cual se estiende hasta el arroyo llamado de Noguerola.

Esta parte de muro constituye el punto débil de la plaza. Fué construido detras de otra-cortina que quedó arrasada en las guerras de sucesión y cuyos baluartes se conservan á flor de tierra. El general francés Arcout, trató de dar el asalto por este punto. Las tropas de Felipe V batieron en brecha y obtuvieron la rendición de la plaza por el mismo lugar, y en nuestros dias el general Souchet derribó el mismo muro y dio el asalto por igual lugar. Después tuerce las murallas hacia el NE. á lo largo de la corriente del arroyo hasta el puente Verde, donde forma un recodo para protejer de flaneo la puerta llamada de Femando. Esla puerta, todo el largo de su muro’., y | a batería de la punta del r . , sustituyeron las tapias que antes constituían toda la defensa de la plaza por este lado fué construido el año de 1 8 3 6 á espensas de la c . , bajo la dirección del comandante de ingenieros D. Mariano Foncillas, aprovechando la piedra que resulto del derribo de la parroquia de la Magdalena.

Todo el frenle del E. de la plaza se halla defendido, asi de las avenidas <lel r. como de los ataques del enemigo por la muralla que construyó el marqués de Biondel en el ultimo tercio del siglo pasado. Esta obra inmortalizó á su autor, y Lérida le debe su major ornato y seguridad. Sobre el arrecife pasa la carretera general que como se ha dicho antes recibe la embocadura del puente, y consliluye otra de las puertas de la c , continuando hasta empalmar con la puerta de San Antonio. Antes de la construcción del arrecife el r. azotaba ios cimientos de las casas, desde las cuales se sacaba agua, particularmente desde la llamada de Buer hasta la plazuela de San Francisco, de suerte q u e m a s de una v es estaban en peligro los habitantes, en tanto que una de las avenidas arrastró una parte de la casa municipal. Solo el teson y la incansable perseverancia del marqués de Biondel, pudieron realizar su grandioso proyecto, cual es la construcción de un muro en la longitud ele un cuarto de leg., capaz de resistir el formidable empuje del Segre, tapiar el arco del puente mas inmediato á la c , y construir otro magnífico en la ribera opuesta.

El Castillo principal está situado en la cumbre del monte á «cuya falda se encuentra la ciudad su fortificación consiste en cuatro baluartes llamados La Asunción, Rey , Louvigni y Reina, un rebellín , una lengua de sierpe y una falsa-braga que cubre todo el frente del N. formando dientes de sierra para cubrir y flanquear la caída de la loma. Durante la guerra de la república francesa, se repararon del mejor modo posible todos los muros delrecinto, haciendo nuevos sus parapetos, embrasaduras, garitas y esplanadas de sillería, y rehaciendo los parapetos en el frente del N. que es el mas espuesto al ataque, se concluyó una plataforma que habia em pezada en su centro mucho tiempo antes., con el fin de flanquear el recinto principal de aquella parte que estaba sin la menor defensa lateral. En la gola del baluarte de Louvigni se halla una batería en figura de tenaza, elevada á 3 0 pies sobre él, con 8 embrasaduras, 6 de las cuales miran al E. donde está el ángulo entrante, y dos al N. en el ala de esta parte. En el centro de la cortina que mira á dicho rumbo, se construyó un espaldar para cubrir la comunicación entre les baluartes de la Reina y Louvigni, y se apoyó á él una batería de barbeta capaz de 3 piezas igualmente se rehizo el revestimiento de la falsa-braga, poniéndole su parapeto y troneras , y para la comunicación de esta con el castillo , se abrió una poterna en el baluarte de Louvigni, y se hicieron otras obras. Al pié del baluarte de la Asunción se formó una batería con un ángulo saliente que figura una contra-guardia, l a q u e presenta su frente con 3 troneras a l r i o , y el otro con 2 para flanquear la loma de la lengua de Sierpe, corriendo por delante de esta, frenle la contra escarpa del pequeño foso del rebe llin, y el intermedio de la distancia del ángulo saliente de dicha batería, hasta encontrar con el ala izquierda do la lengua de Sierpe, habiéndose construido dos espaldones de manipostería con un tambor para cubrir la entrada del camino que sube desde la plaza de San Juan. La enlrada principal que está en el frente que mira al O., se halla defendida por el camino cubierto , el rebellín por cuya cara atraviesa, y los baluartes de la Asunción y del Rey, teniendo sus correspondientes puentes estables y levadizos. Dentro del recinto y en la parte mas elevada de é l , hay una grande obra de sillería de construcción antiquísima, que fué el primitivo castillo, como lo demuestra su colocación en el punto culminante de la colina.

Los dos frentes de este edificio de singular é incomparable solidez, fueron arrancados de cuajo por la horrorosa voladura ocurrida en la noche del 15 de julio de 1 8 1 2 , de cuyo hecho nos ocuparemos al tratar de las vicisitudes de este pueblo.

Los restantes dos frentes continúan intactos, y como si deniro de los muros no hubiera acontecido la voladura do que hemos+iablado. Se componía el edificio de un cuadrilátero con cubos angulares y otros 2 en cada frente; en el centro existia un gran palio con cisterna, que aun ahora es la mejor del castillo. La construcción de este edificio remonta á los tiempos de la monarquía goda, muy anteriores á la invasión árabe, durante cuya dominación se llamó Alcazaba ó Azuda, según consta de un documento que hemos visto del archivo de la municipalidad. Después de la reconquista de Lérida por las armas de D. Ramón Berenguer IV , último conde de Barcelona , auxiliado del conde Armengol de Urgel y de la orden del Temple , se adjudicó el edificio á los caballeros de dicha orden, estinguida la cual pasó á ser propiedad de los reyes de Aragón , en cuya fortaleza vivian, durante su permanencia en Lérida. El rey D. Juan II temiendo las iras populares exasperadas por haber mandado prender á su hijo primogénito D. Carlos, principe de Viana, que vino á Lérida bajo seguro de las cortes que entonces se celebraban, y bajo la garantía de la palabra r e a l , mandó disponer una suntuosa cena para dar á entender que no pensaba en abandonar la ciudaei; pero a l a s primeras horas de la noche abandonó el castillo seguido de cortísima escolta, y logró ponerse en salvo.

Después de esta corta digresión que nos será permitida por referirnos á hechos poco conocidos, seguiremos la descripción del castillo principal. Tiene anchurosos cuarteles á prueba de bomba; panadería con dos hornos capaces, almacenes de pólvora y provisiones de boca y guerra , sala de armas , siete cisternas, una de ellas en el castillo de los templarios , dos pequeñas en la antigua catedral, otras dos en la lengua de Sierpe, una en la batería nueva al pié del baluarte de la Asunción, y la última en el foso. Contiene ademas el castillo en su recinto la catedral vieja y la torre de campanas, cuyos edificios necesitan detenido examen, que trazaremos en otro lugar._ Fuerte de Gardeñ al O. del castillo principal, y á la dis-» tancia de 1 , 5 6 3 v a r a s , se halla el fuerte de Gardeñ situado en una loma que termina en una gran meseta dominando á la ciudad; pero á su vez está dominado Gardeñ por el castillo principal, y á su pié pasa la carretera de Aragón. Su recinto es muy irregular , y algunos desús ángulos demasiado agudos la entrada está defendida por dos pequeños flancos formando una tenaza en el frente que mira al r i o ; y continuando por la der. se halla un ángulo saliente todo acomodado en lo posible en cuanto lo permite la estension de la loma, quedando defendidos sus 3 frentes por lo escarpado del suelo.

Solo el que mira á la meseta de la colina es susceptible de ataque por no tener mas fuegos que los directos, y pudiendo el sitiador venir á cubierto hasta medio tiro de fusil del fuerte, á favor de un barranco que tiene á la der. Para cubrir el espresado frente, se proyectó en la época de la guerra de la república un gran rebellín con flancos y foso intermedio, de cuya obra solo se ejecutó la escavacion y camino cubierto que debia protegerla. En lo interior del recinto hay un robusto edificio de sillería con bóveda á prueba, en el que doblándole los pises, pueden alojarse 400 hombres suficientes para la defensa, quedando aun lugar para repuestos de boca y guerra. Este edificio era el conv. noviciado de Templarios, y es tradición muy autorizada de que estaba en comunicación con el castillo principal por medio de una profunda mina, cuya boca se dice existir en el castillo. El P . Lacanal, asegura que esta obra es de cartagineses ó romanos, tal vez porque asi se lo aseguraron en Lérida, y porque esta opinión no seria aventurada si se considera la antigüedad y solidez del edificio.

Nosotros, sin embargo, contra el dictamen de tan ilustrado escritor, nos permitimos creer que la dicha obra data de mediados del siglo X I y que fué construida por la orden del Temple, señora del fuerte principal, con el doblo objeto de tener un punto avanzado sobre la carretera de Aragón, donde colocar sus novicios, y para dominar las estensas propiedades que cupieron á la orden en el reparto de las tierras de Lérida , que hoy dia se conocen con el nombre de Corda de Gardeñ. Nos fundamos en que Julio César no hace mención de existir la casa fuerte sobre la cima del collado, donde acampaba el ejército de los legados de Pompeyo, silencio harto significativo en un historiador tan minucioso en la descripción de los lugares teatro de sus triunfos. Por último, en descripciones manuscritas que hemos visto de la toma de Lérida por D. Ramón Berenguer I V , aparece su ejército acampado en la llanura donde ahora está el edificio que entonces se llamaba Puig de Gardeñ, sin que se haga relación de la casa fuerte, que si entonces existiera, no habría permitido acampar un ejército sin tomarla previamente.

Contiguo á ella se halla la iglesia igualmente revestida de sillería y á prueba , en la cual se estableció un segundo piso con separación para alojamiento de la oficialidad , quedando lo restante para repuestos, y un almacén de pólvora con cuerpo de guardia y cocina , cubierto todo de un blindage macizado con manipostería. Hay una cisterna grande, y capaz para abastecer la guarnición. A 196 varas del ángulo de la izquierda del frente principa!, existe un pequeño reducto de ta pía rodeado de fosos en sus dos frentes , que descubren mucha parte del camino de Aragou, y la espalda del monte por aquel costado. En el intermedio, y en un pequeño llano que forma la caida de la loma, existe un bonito almacén de pólvora con su cecea y cuerpo de guardia, construido por el ayuntamiento constitucional de 1 8 4 2 , para acallar el clamor del vecindario, espuesto de continuo á verse sepultado entre los escombros de la c , si una exhalación hubiera penetrado en cualquiera de los grandes repuestos de pólvora del castillo principal.

Las obras que acabamos de describir, tanto de la plaza como del cast. y fuerte de Gardeñ , no son de mucha duración, porque construidas precipitadamente, están espuestas á quiebras por la mala unión de la parte nueva con la vieja.

Las variaciones que ha sufrido la plaza durante las guerras de la revolución española , la han mejorado en mucha parte el recinto se ha repartido aumentando su defensa en algunos parajes con un doble recinto ó falsa-braga y en otrospor medio de fososdeagua. En el cast. principalmente, construyeron los franceses una tenaza que no se ha concluido, y seria importantísimo acabarla igualmente que macizar los ramales de mina y hornillos que egecutó el enemigo para volar los baluartes y obras accesorias. Tampoco está concluida la falsabraga en su segundo frente ó plaza a l t a ; y finalmente, debe concluirse una casa-mata que se egecutó en el baluarte de Louvigni, obra de la mayor importancia, pues domina el frenle principal de ataque.

Esta plaza, cast. y fuerte, según el cálculo hecho en 1 7 9 i , necesita una guarnición de 4 , 3 0 0 infantes, 300 artilleros y minadores y 4 0 0 caballos.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SES AFUERAS. Esta antiquísima ciudad ha presenciado al través de los siglos, notables acontecimientos y espantosas desolaciones que no han bastado para despojarla del carácter de originalidad gótica que á trozos conserva. Entrando en Lérida por la carretera de Barcelona, y al atravesar la puerta , se disfruta de un espectáculo que raras veces pueden dar las modernas poblaciones. Al frenle y á la izquierda pórticos que elevando SJS robustas ogivas abrigan numerosas tiendas á la der. hierve el genlío en la pla¿a mayor ó de la Constitución , y si se coloca el observador junto al lienzo de mediodía mirando á la fuente, tendrá un punto de vista deliciosísimo, en el cual sobre el movimiento de la muchedumbre que llena la plaza, y sobre los grupos de los apiñados edificios, se destaca la gran masa de la cated. ant., cuyo campanario cobra alli altura inmensa, amenizando todo aquel sitio desde su elevado asiento. Comprende la ciudad sobre 2 , 2 0 0 casas, generalmente de 3 y 4 pisos, pero de poca apariencia y de aspecto antiguo. La ruina repetida de las casas y aun de calles y barrios enteros por efecto de los azares de la guerra , no permitía á los pobladores reedificar sus casas con la solidez y gusto que de algunos años á esta parte se ha desplegado , tanto por el aumento progresivo de población, como por el alto precio que han tomado los inquilinatos. Merced álcelo de los ayuntamiento constitucionales y á las buenas reglas de policía urbana que se han adoptado, van desapareciendo rápidamente las deformidades déla población, y el c a s . q u e se levanta sin cesar aun en los barrios mas apartados, tiene la belleza y proporciones del arte. La ciudad está distribuida en 100 islas ó manzanas, que forman 12 barrios y 7 calles con los nombres que demuestra el adjunto estado. (Continua en el original)

LEETANIA, LEETANOS ó LALETANOS

terr. y pueblos de España, que ocupaban parte de Cataluña, empezando en Blanes , esto e s , desde el r. Tordera, y seguían basta el Llobregat.

Comprendía esta región , toda la costa de m a r , en que estaban las ciudades de Blanda (Blanes), lluro (Mataró), Badalona y Barcelona; y tierra adentro, encerraba desde Mostalrich, y San Celoni-, todo lo que llaman Valles , con las v. de Granollers , Tarrasa (Egara), Sabadell, Olesa , San Cugat (Castillo Octaviado) , Molins de Rey , Olerdola , Ilospitalel, etc De esta región hacen memoria fl griego Artemíro, Píolomeo, Plinio, Estrabon , Marcial y otros. Las costas de la Leetania, tenían un prefecto , y consta por una inscripción lapidaria , que en tiempo de Augusto , lo era Quinto Licinio Silvanio , procurador del Cesar estaba circuida la Leetania por E. y O. de los Indigeíes y Cosetanos , por S. el mar , y la limitaban al N . , en parte, los Ausetanos, y en parte los Cosetanos ; en el dia está comprendida toda la comarca, en la provincia de Barcelona , y es muy considerable su cosecha do vinos , pero no seria menos en tiempo de los romanos , cuando Marcial y Plinio , celebraban en Boma los vinos leetanos

LECHON

Lugar con ayuntamiento de la provincia , audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (15 leg.), ciudad g. de Aragón, partido judicial de Daroca (2 1/2). SIT. en el campo llamado de Romanos, sobre la carretera de Teruel á Zaragoza; le baten los vientos del N. y E.; su CLIMA es templado y saludable. Tiene 29 CASAS , inclusa la del ayuntamiento y cárcel, escuela de niños á la que concurren 6 , dotada con 600 r s . ; iglesia parr. (San Lorenzo), de segundo ascenso, servida por un cura de provisión real ó del ordinario según el mes de la vacante, y una ermita dedicada á San Fabián y San Sebastian cerca del pueblo. Confina el término por N . con Nonibrevilla y Romanos; E. Vülahermosa (provincia de Teruel, partido

de Calamocha), S. y O. Anento. El TERRENO es l k n o y bastante estéril, de modo que solo PROD. t r i g o , centeno y cebada cria ganailo lanar, y hay caza de liebres. Atraviesa el pueblo la carretera de Zaragoza á Teruel. El CORREO se recibe da Daroca por un encargado, PORL. 28 v e c , 1 3 5 almas, CAP.

PROD. 368,995- reales IMP. 21,200. CONTR. 4,798.

мостбет кз