NAJERA

ciudad con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre, con adm. subalterna de rent. y correos en la provincia de Logroño (5 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (44), diócesis de Calahorra (43). SITUACIÓN Y CLIMA se halla sit á la izquierda del r. Najerilla que la baña, en una llanura de 3 leg. de larga y 2 de ancha, llamada Canal de Najerilla, á la falda de altas y escarpadas peñas y grandes promontorios de tierra.

Está fuertemente combatida por los aires de S. y N., poíno haber alturas que la dominen por estos lados á dist. de 2 leg.; y es de clima templado y saludable, no padeciéndose comunmente otras enfermedades que fiebres gástricas é intermitentes. INTERIOR DE LA POHLACIOX Y sus AFUERAS consta de 528 casas, en general de dos pisos, formando el cuerpo principal ó recinto de la población, y un barrio estramuros de ella, denominado de San Fernando, en parage llano y espacioso, el cual va prolongándose cada ano, en el que además de las habitaciones hay casi en todas ellas locales destinados para la fabricación de curtidos y aguardientes las casas de la ciudad son por lo general de «unos 38 pies de altura, 60 de fondo y sobre 18 de anchura; las de la calle Mayor ó del Puente están fabricadas por su parte esterior que mira al Najerilla, sobre un murallon de 6 pies de grueso y 42 de altura, para preservarlas de las avenidas de aquel. Antiguamente estuvo prohibido agujerear dicho murallon, pero en el dia por todas las casas se han abierto comunicaciones con el r., con eminente peligro de arruinarse los edificios. La ciudad se compone de 49 calles, que por lo regular son sucias, lóbregas y medianamente empedradas; 2 plazas denominadas de la Constitución ó de San Juan launa, y del Mercado la otra, ambas de figura irregular en esta hay unos soportales de 424 pies de largo v 9 de ancho. Se encuentran además distribuidas en diferentes puntos, 4 plazuelas feas y sucias, llamadas de Santa Cruz, Santa Mana, San Miguel y el Carmen. Hay casa de avunL.

perteneciente á los propios de la ciudad en la mencionada plaza de la Constitución, y en edificio separado una cárcel solida, capaz y bien ventilada, con entrada por la misma plaza este local sirvió de botica y habitación á los monees de Santa Maria, y en 4839 fue concedida por el Gobierno á la ciudad para aquel destino; 2 escuelas de primera enseñanza para ambos sexos, á la de niños dotada en 3,300 rs anuales pagados de fondos del común, concurren 453 de los que 61- saben escribir y 36 solo leer, los demás se’bailan en primeros rudimentos; á la de niñas dotada con 500 reales, de iguales fondos que aquella, está frecuentada por 64 de las que 15 escriben, 4 0 leen, y las restantes se hallan en primeros rudimentos, enseñándose además á unas y otras todas las labores propias de su sexo. Existen en esta población 3 hospitales, el mas ant. fundado por el emperador D. Alonso MI, denominado la Abadía; so-tiene 3 camas para otras tantas mugeres enfermas. Tiene un administi ador para la recaudación de sus rent. y una muger para la asistencia de las pacientas. su edificio» está situado en la calle Mayor ó del Puente, y encima del portón está trabajado en piedra el busto del emperador, su fundador; ha sido local de inmunidad. El segundo, bajo la advocación de Ntra. Sra.

de la Piedad y refugio de los pobres, tuvo su origen en 3 de setiembre de 4648, por una congregación de 34 personas de ambos sexos en el siguiente de 49 los congtegantes llegaron al número de 425 , obligándose por uno de los capítulos de su regla á contribuir cada uno con 4 real de vellón mensual, \ 2 ducados después de su muerte, con cuyas limosnas y las que salian por postulación en la ciudad se erigieron y sostenían 6 camas. Al poco tiempo este hospital adquirió tantas simpatías de todos los hab., que muy pronto tuvo rent. propias y fijas, procedentes de lincas rústicas y urbanas, legadas al mismo por varios particulares, sosteniendo en el dia 40 camas que, se ocupan por naturales ó forasteros, previa cédula del rector y médico del establecimiento.

Su edificio situado al Oriente, y bañado por el r. Najerilla , se encuentra en la calle llamada de Cantarranas, dividido en dos cuadras ó salones para la independencia ó separación de los sexos ambos son espaciosos, claros y muy ventilados. Tiene las dependencias necesarias para esta clase de establecimientos; y para su buen régimen y orden hay 4 rector, 4 procurador mayor de pobres, y 6 consiliarios, cuyos destinos son puramente honoríficos. Hay 4 administrador fuera del cuerpo de congregantes con destino á la recaudación de sus rentas. Para la completa asistencia de los enfermos, paga el establecimiento de sus rent.

á un médico, un cirujano y un boticario, y á una hospitalera para el cuidado de aquellos, guiso y limpieza de ropas-, además de estas atenciones y necesidades, salen muchas limosnas de los fondos sobrantes para los pobres de esta ciudad que lo están en sus casas. El llamado de los Peregrinos reconoce cortísimas rent., y como en lo general consisten en réditos de censos de antiquísima constitución, y por consecuencia su cobranza es tardía y poco segura el patrono es el ay unt. de esta población, quien nombra un recaudador de sus rentas, cuyo insignificante prod. se dedica al socorro de viudas ó huérfanos enfermos, y al pago de la lactancia de los niños que se esponen hasta su traslación á la cap.

de la provincia Este edificio situado al Oriente del arranque del .primer arco de la izq, del puente, es de pobre aspecto y débil construcción. No contiene mas que una pequeña y mal ventilada habitación-, el portal del mismo sirve para la esposicion pública de los que se encuentran ahogados, ó muertos casual ó violentamente en la jurisd. de esta población

Hay 3 parr., la mas ant. bajo la advocación de San Jaime, que está situado al N. y S., se halla servida por un cura propio de provisión real y ordinaria, según el concordato, y 4 beneficiados propietarios de presentación del cabildo. Este templo, antiquísimo y de poco mérito, se encuentra en la actualidad cerrado y «en estado ruinoso, habiéndose trasladado en 49 de marzo de 1815 la celebración de sus actos parr., por mandato del diocesano, al santuario ó iglesia de Sta. Maria, del ó-den de San Benito c-ie edificio sólido, y muy capaz, obra del siglo XV y del gusto gótico medio, fue ejecutado por el famoso arquitecto Almunio. Consta de 3 naves de 93 pies de alio cada una, sostenidas por 4 0 columnas de piedra , con pilastras resaltadas en los pilares de las naves, formando arcos góticos modernos tiene 10 altares, la mayor parte son del siglo XVI y algunos del XVIL.

No tienen mérito artístico, como tampoco ninguna de las muchas imágenes de que están cuajados. En el remate del altar mayor luce una águila imperial con dos cabezas abrazando un escudo, en tuvo centro sobre campo encarnado se ven las armas de España , v por remate una corona real.

En el presbiterio, al lado del Evangelio, se levanta un magnifico sepulcro de piedra sembrado de escudos de armas, primorosamente cincelado;, y en él descansan las cenizas del primer duque de Nájera,» D. Pedro Manrique, llamado por escelencia el duque Forte, y las de su hijos D. Juan. Manrique de Lara. Hay coro alto y bajo con 50 sillas de nogal cada uno, la sillería del alto es preciosa y magnífica con relieves vistosos y variados, conservándose, en lo alto del respaldo de muy pocas, figuras talladas, que representan los patriarcas de la ley antigua , y algunas vírgenes de la nueva-, esta sillería fue ejecutada en el año 1493, por dos hermanos llamados Amutio, Judaizantes, veciudad de la v. de Cárdenas, población á 4 leg. de esta c, y costó cada una de las ¿illas del primer orden 6,500 mreales (2,166 reales con 22 de nuestra actual moneda), y cada una de las del segundo 3,500, 1,083 reales con 22 de la misma). En este mismo coro hay un órgano de gran perspectiva y bella ejecución moderna.

Detrás del coro bajo , á los pies de la iglesia en la nave de la Epístola, se hallan enterrados en magnílicos sepulcros de piedra con grandes medallones de armas, genios y figuras alegóricas de gran mérito artístico, el rey D. García VI de Navarra, llamado también el de Nájera; su hijo y sucesor inmediato el rey D. Sancho, llamado el Noble; su muger la reina Doña Blanca, hija de D. Ricardo, duque de Normandía ; el infante D. Ramiro, hijo del rey D. García V y hermano del rey D. Sancho, llamado Abarca; la reina de Castilla DoñaRlanca, hija de D. García Ramirez, rey de Navarra y muger del rey D. Sancho, el Deseado, que se tituló rey de Nájera y después de Castilla por muerte de su padre el rey D. Alonso el VII; el infante D. Ramón, hijo de los revesD. García VI y Doña Estefanía de Fox.

El infante D. Giméno hijo de los mismos; la infanta Doña Urraca llamada por otro nombre Doña Gendra ó Doña L’senda; la infanta Doña Hermosinda hija de los mismos D. García y Doña Estefanía ; el infante D. Raimundo hijo del rev D. Sancho el Noble , habido fuera de matrimonio con Doña Jimena, dama de palacio; el infante D. Sancho hijo ta nbien de D. Sancho el Noble , y en opinión de otros su hermano mayor el infante D. Ramiro hijo de los revés Dan García y Doña Estefanía, Doña Angela Nuñez hija de Ñuño Muñiz y Doña Toda Fortinea. Por último la infanta Doña .Mayor Garcés hija de los reyes D. García y Doña Estefanía en la nave del Evangelio se hallan enterradas en iguales sepulcros; la reina Doña Estefanía de Fox, muger de D. García VI; el rey D. Sancho Abarca 3.° de los de este apellido su muger la reina Doña Clara Urraca; el rey D. Sancho el Valiente ; su muger la reina Doña Beatriz ; el infante Don Fernando, hijo de estos; el infante Ramón hijo de los mismos , distinto del que se hizo mérito en la otra nave el infante D. Alonso Ramirez, hijo del rey D. García Ramírez Doña Sancha de Uziniga muger de dicho infante D. Alonso; la infanta Doña Gimena hija de los dichos reyes D. García VI y Doña Estefanía. También se cree hallarse enterrado en otra urna colocada en la misma nave D. Bernardo III rey de León, muerto en la batalla de Támara sin embargo que los leoneses afirman encontrarse sus cenizas en la iglesia de San Isidro de aquella ciudad A la cabecera de estos sepulcros hay una cueva de treinta pies de largo, diez de ancho y ocho de alto, donde se hallan enterrados la infanta Doña Sancha Garcés hermana de padre de la reina Doña Blanca de Castilla, el Infante D. Gonzalo; Dona Teresa Ortiz de Avendaño, y su marido el infante D. Alvaro; y Doña Marcela López , hija del conde D. Lope Sánchez de Pamplona.

La sacristía de 50 pies de largo y 32 de ancho es pieza alegre y clara con una media naranja, con linterna en cuyo centro se ven algunas figuras al fresco de poco mérito.

El claustro bajo llamado de los caballeros es un cuadrilongo de 436 pies de largo y 20 de ancho , cuyas paredes están sembradas de imágenes de piedra primorosamente cinceladas , y los medios puntos cerrados con labores de filigrana de gusto esquisito es obra del siglo XIII al XIV, su pavimento embaldosado de piedra limpia y dura servia de sepultura á los monges. En el trozo de muro que corresponde á la iglesia se encuentra colocado el sepulcro de D. Diego López de Haro, llamado el Bueno, 10.° Señor de Vizcaya, capitán general en la batalla de las Navas de Tolosa, y de su segunda muger Doña Toda López. Sobre la urna sepulcral, se ven dos estatuas echadas y algunos medallones, con las armas de Vizcaya , sin mas elegancia de arte que la 3u.e daban de sí los adelantos de aquella época. A los pies e estos sepulcros, es tradición que se halla sepultada la reina Doña Ganfreda López, tercera muger de D. García Ramirez; y también Dona Toda López hija de los condes y N A J 7.° señores de Vizcaya D. Lope Iñigues llamado el Rubio y su muger Doña Tecla. En este claustro hay una capilla real denominada de la Cruz y en medio de ella una arca de piedra sostenida por seis leones, con las armas de Portugal en las esquinas, y en ella descansa el cadáver de la reina Doña Mencía López de Haro, hija de D. Lope Diaz de Haro , 4 4 . » señor de Vizcaya, llamado cabeza Braba , y Doña Toda Santa Gadea. En otra urna del mismo local está sepultado D. Diego López de Salcedo en el primer arco abierto en la pared de dicha capilla se levanta un sepulcro de piedra muy bien trabajado con molduras perfectamente ejecutadas y en él descansa el noble caballero Garcilaso de la Vega, que servia en el ejército de D. Enrique y murió en una batalla habida cerca de esta ciudad, entre aquel y su hermano el rey D. Pedro. En el arco siguiente otra urna primorosamente acabada contiene los restos mortales de D. García Manrique de Lara, canónigo tesorero de la sta. iglesia de Toledo , hijo del D. Pedro , primer duque de Nájera. Los ornamentos que posee esia iglesia accidentalmente de San Jaime son muy poco i y viejos. Está dedicada al Apóstol Santiago, cuya festividad se celebra en 23 de julio. Las alhajas de plata que conserva son muy pocas, las que en la antigüedad tenia fueron robadas en su mayor parle el dia 24 de diciembre de 1828 escalando la sacristía ; y las que quedaron se entregaron en 1837 al comisionado del Gobierno. La torre que es de ladrillo con cuatro macitos de piedra sillería , contiene un reloj con cinco campanas. La real capilla parr. de Santa C^uz, estuvo situada en su primitiva fundación, que se cree haber sido en el año 1092, dentro de la iglesia monasterial de Santa Maria, cuyos capellanes se empleaban en administrar los Santos Sacramentos y asistir á los entierros, hasta que por la decretal de Hanorio III en 1230 se prohibió que los clérigos seculares habitasen bajo un mismo techo con los monges , con cuyo motivo se separaron aquellos , señalándoles el monast., y por via de alimentos la cantidad de 130 ducados anuales con mas lo eventual que se suponía ser otros 20 mas, obligándoles á asistir á la capilla y á todos los oficio- divinos. Esta separación suscitó diferentes pleitos entre los capellanes y el monast. de Santa María, siendo el primero en el año 4404 , con motivo de haber negado los capellanes al teniente nombrado por el prior, parte de los diezmos que le correspondían, en cuya instancia fueron condenados aquellos; continuaron en su discordia los capellanes, faltando en el año 4 512 á la. celebración de los oficios divinos en el monast., tanto que la reina Doña Juana dio comisión en 4517 á su alcalde Francisco Galindo, para entender en un negocio tan ruidoso; y este juez en el siguiente de 1318 falló á favor del presidente del monast. Siguiendo las discordias en el año de 4520 , los capellanes abandonaron la capilla y se pasaron á la ermita de San Pedro, llevándose los ornamentos sagrados é insignias parr., y habiéndose quejado el monast. al Consejo como juez de las causas del real patronato se comisiono al alcalde de Corte D. Juan de Avila , para que pasase á conocer en ella, y sustanciada la terminó declarando al abad del monast. superior y prelado de los capellanes. Seis pleitos se agitaban entre estos y el monast. en los años de 4404 hasta el de 1611 en que tuvo lugar en términos legales y solemnes la concordia llamada de Moya; en virtud de la que S. M. con vista fiscal y consulta de la Cámara decretó que se adjudicase al monast. de Santa María la Real de Nájera, la capellanía mayor como hacienda suya, dando S. M. perpetuamente af abad el título real de capellán mayor, de manera que fuese título anejo á la abadía. Que para la administración de sacramentos que habia de estar al cargo de dicho abad , hubiese este de elegir dos tenientes , proponiendo dos clérigos, para que S. M. escogiese despachándose titulo por la cámara á los electos para que en su virtud sirviesen que por ser la capilla iglesia respectiva y haber de ordinario 48 ó 20 capellanes, y estar en costumbre que fuesen patrimoniales y naturales de dicha parr., que el cabildo propusiese tres personas para cada capellanía , y de estas eligiese S. M. y mandase despachar título que por tener la capilla y pafr. 800 parroquianos y faltar la comodidad necesaria para la celebración y asistencia á los oficios divinos, acordó S. M. que la dicha capilla parr. que existia dentro de la. monasterial de Santa María, se trasladase á la iglesia nueva de la Cruz, que la capilla tenia hecha en ciudad, de la que también S. M. habia de ser absoluto señor y patrono, obligándose los capellanes reales á celebrar como exactamente lo observan, misa diaria y otros sufragios en alivio de las ánimas de los reyes. Empero esta concordia no cortó las disenciones y pleitos entre los capellanes y el monast. de Santa María, antes por el contrario se promovieron en mayor número, suscitándose muy reñidos sobre la cuarta funeral que el cabildo de capellanes reclamaba de los que se enterraban en-Santa María, sobre la maternidad de las dos iglesia, sobre el ejercicio de los actos parroquiales y sobre otros diferentes puntos. Tal fue el orden de cosas hasta que en virtud de la circular de la cámara de 1796 sobre arreglo de iglesia unidas á las cated., monast. y demás se formuló el plan de arreglo que hoy rige, creándose en su consecuencia un cabildo de diez capellanes de real nombramiento á propuesta en terna del mismo, y ademas de dos vicarios perpetuos, que se proponen en concurso por el ordinario diocesano, quien espide en su favor los títulos de colación y canónica institución, despachándoles previamente título real. En el dia solamente existen los dos vicarios y cinco capellanes de residencia , los demás han fallecido. Esta real capilla parr. de Santa Cruz, es edificio sólido; tiene 138 pies de largo y 487 de ancho ¡ sus paredes y torres sonde piedra sillería, con tres naves de 66 pies I de altura cada una. La sillería del coro es de nogal, no tic- | ne mérito alguno y se halla estropeada ; hay en el mismo un órgano pequeño y en su cúspide un escudo con las armas de España, sobre campo encarnado, y por remate una corona real. Esta iglesia está dedicada á la invención de la Santa Cruz, cuya festividad se celebra el 3 de mayo. Fue consagrada en 4 61 I por el Illmo. Sr. D. Pedro Manso, obispo de»Calahorra. Hay en ella 9 altares; el mayor está dedicado.

á la Invención de la Santa Cruz , es pobre pero de moderna y regular arquitectura en el cuerpo principal del mismo se halla colocada la imagen de Ntra, Sra. con la advocación de los Remedios, estatua de regulares dimensiones y de bella ejecución •. una cruz de talla lo corona. En el presbiterio al lado del Evangelio se vé en un medallón pintado al fresco la Adoración de los Reyes , y encima en uno de medio punto, al emperador Constantino apoyado en una cruz. Del mismo género y forma son las pinturas del lado de la Epístola , que representan la purificación y á la emperatriz Santa Elena con la cruz en la mano. El local del templo siempre fue el que hoy tiene; pero en el año 1682, el arquitecto Juan de Raona lo mejoró construyendo 17 columnas de 5 pies en cuadro cada una y 3 de frente con sus boquillas abiertas en las 4 esquinas para formar sus pilastra y sobre las columnas y pared en frente del presbiterio, construyó una media naranja con sus pechinas de media asta de ladrillo con dos cintas ó fajas por encima, que se sostienen sobre 4 arcos torales de dos ladrillos de base. En una de estas pechinas se vé sobre campo blanco un escudo P-?n .’as.armas de España , sostenido por dos genios en actitud orizontal •. en el remate de la media naranja hav una linterna de media asta de ladrillo y pilastrada con 4 ventanas de 3 píes de ancho y o de alto las bóvedas son de dos tajas de ladrillo con arcos torales, guarnecidos sus rincones de media asta y el artesonado de aquellas es de yeso de dibujos variados y vistosos. Estas obras de mejora cosita son pocos y deteriorados por el uso ; y las alhajas de plata que conserva, no son m aun las precisas para una miserable parr.; pues las que tiempos pasados poseia fueron trasladadas a la cap. de la provincia en 4 837 de orden del Gobierno, la sacristía de 45 pies de largo y 30 de ancho tiene 10 columnas que sostienen Sarcos’, en los que está incrustada la cajonería donde se guardan los ornamentos y hasos sagrados 9 pequeñas ventanas facilitan escasa luz á este local. En él hay 42 cuadros del apostolado, uno de la Huida de Egipto, y los retratos de D. Felipe III v Doña Margarita de Austria su muger, todos en lienzos dé grandes dimensiones y bastante’mérito, pero habiéndolos^ restaurado ó retocado solamente en 4839 uno que se vendía por hábil profesor , y que dio muestras de ser un mal aprendiz , la razón y el arte fueron atropelladas y recibieron un golpe mortal en aquella operación. En un altar portátil q se halla en la misma, se vé un Descendimiento de mucho mérito, y dos escelentesfiguras al natural de Adán y Eva.

También son dignas de llamar la atención, dos pintuias sobre piedra, que representan la Crucificacion de San Pedro, y la Degollación de San Juan Bautista. Sobre la puerta que comunica con la iglesia, hay un escudo con las armas de España y una corona real.

(Continua en el original)

NAJERA

partido judicial de entrada en la provincia de Logroño, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, dióc de Calahorra compuesto de una c, 39 v., un L. y 4 ald., que entre todo; forman 44 ayuntamiento, cuyas dist. entre sí, de los priucipae; de estos, v de ellos ala cap. , á la audiencia terr. y á la corte; así como los datos de población, riqueza y contr., resultan de los estados siguientes (Ver en el original)

Coníina por N . con los pueblos de Ollauri y San Asensio, del partido de Haro; por E. con los de Cenicero, Navarrete, Sotes y Daroca , del de Logroño ; S. con Torrecilla de Cameros, partido de su nombre, y Hortigosa, Montenegro, Vinuesa, Cobaleda, Duruelo, provincia y partido de Soria, Quintanar, Neila , Monterrubio, Barbadillo de Herreros , partido de Salas de los Infantes provincia de Burgos, Pradoluengo y Fresneda , de la misma provincia y partido de Belorado, y por 0. con Manzanares, Cirueña, Hérvias y Bañares, del de Sto. Domingo de la Calzada su estension de N. á S. es de 14 leg., y 4 de E. á 0. Los vientos que generalmente reinan son los de N., E. y SE., y su atmósfera por lo común despejada el clima es benigno en la parte de vega y población inmediatas á la cabecera del partido, de manera que ni en invierno son rigurosos los frios, ni molesta el calor en el verano ; empero en la parte alta del partido los frios son escesivos con motivo de su situación topográfica, pues las población se hallan á las faldas de los altos montes ó sierras de Cameros y San Lorenzo, que á escepcion de dos meses al año, conservan la nieve, resultando por consiguiente un clima que apenas deja conocer el verano. La sierra de Najerilla ó monte de San Lorenzo, es una de las principales de la provincia, entra en el partido por la v. de Anguiano, da vuelta por la de Pedroso, Brieva, Ventrosa , Yiniegra de Arriba, Villavelayo, Mansilla y Canales, viniendo á concluir en el valle de San Millan de la Cogolla, colocado al E. déla cabecera del partido, ocupando una estension de 40 leg. Encuéntrase en esta sierra un paraje peligroso conocido con el nombre de la Hoz, que se reduce á un camino de herradura desde Anguiano á Canales por la orilla del Najerilla, que siguiendo a veces su curso por la sierra, ocupa á trozos el suelo precisamente necesario para colocar los pies las caballerías, teniendo á su izquierda rio arriba, un precipicio hacia el mismo, y á la der. la sierra que es inaccesible, siendo el mayor peligro á la media hora de Anguiano, hasta las inmediaciones de Mansilla que dista unas 4 leg. Abundan estas sierras en canteras de cal y yeso, que esplotan en pequeñas porciones los pueblos del partido En la v. de San Millan de la Cogolla y á la falda de la sierra de San Lorenzo, existe una mina de hierro con su ferrería, que sin embargo de no hallarse del todo corriente , por no estar concluidas las máquinas al efecto, con todo se han estraido ya miles de qq. de vena, la cual, según las pruebas practicadas , dan un hierro de superior calidad. En la propia sierra existen también minas de cobre , que no habiendo correspondido á los primeros trabajos, se han abandonado, mas bien por falta de capitales, que de constancia en su esplotacion.

Este partido en general es llano, participando de montes los pueblos de Aleson, Manjares, Sta. Coloma, Bezares, Castroviejo, Ledesma, Matute, Tovia, Villaverde, Cañas y San Millan, que son terr. mas montuosos. Su arbolado consiste en hayas y robles para construcción, aunque aquellas son de mala calidad en los pueblos de la sierra , y con las yerbas que ella produce se crian de 20 á 30,000 reses de ganado lanar merino, y 70 á 80,000 trashumante, cuya lana en parte se estrae para el interior del reyno, y otra se elabora en las fáb. de paño; de Pedroso, Ezcaray, Torrecilla y Canales. En los confines de este último punto y los de Duruelo, Covaleda, Vinuesa y Villoslada, se halla la laguna de Urbion, de estension muy dilatada, de aguas permanentes, de un color verde hermoso, la cual indica con la misma seguridad que un barómetro las tormentas próximas á estallar. Poco antes de empezar estas, se desprende de sus aguas un humo espeso que sirve á los pastores y gente de la comarca para tomar medidas de precaución; y es tal el conocimiento de aquellos naturales que no es posible les coja jamás desprevenidos una tempestad.

Tanto di cha laguna, comoelnotable pico denominado de Urbion, de que aquella tomanombre, han sido visitadas por m u chas personas curiosas, así nacionales como estranjeras.

En este elevado pico, que no es otra cosa que una roca en forma de meseta, dónele pueden colocarse á comer juntos y cada cual en su jurisd. ecl., el arz. de Burgos y los ob.

de Calahorra y Osma. Desde Baños de Riotovia dist. 2 leg.

de Nájera en dirección S., empieza un valle ó cañada, que corriendo orilla del r. Najerilla por un terr. llano de primera, segunda y tercera calidad, concluye en Torremontalvo, 2 leg. al N. del mismo Nájera en estas 4leg. de estension sobre una de anchura en algunos puntos, se cosechan esquisitas frutas, buenas legumbres, trigo, cebada, patatas, cáñamos y aceite; pero la mayor parte del terr. está plantada de viñedo. También se encuentran en esta cañada aun lado y otro del Najerilla, choperas de mucha magnitud y buena calidad, en términos que algunas veces son preferidos los chopos á las hayas y robles, como maderas de construcción de edificios. Dedicado al cultivo todo el terreno mencionado, son muy pocos los ganados que en él se crian, porla escasez de yerbas que hay en los ribazos y caminos. Ríos el Najerilla perenne y bastante caudaloso, tiene una corriente estraordinaria; sus aguas son muy claras y de buena calidad; se forma de varias fuentes que nacen en la jurisd. de Canales, la mas dist. 1/2 leg. de la población en la parte alta, y marchando en dirección de S. áN. pasa por los términos de Yillavelayo, Mansilla, Anguiano, Bobadilla, Baños de Riotovia, Mahabe, Nájera, Hormilleja y Somalo, desaguando en el Ebro, en Torremontalvo después de haber atravesado todo el part en su mayor estension. Con sus aguas se riega sobre 250 fan. de tierra poco mas ó menos, por medio de algunas presas construidas al efecto. Sus fuertes avenidas son terribles por los considerables daños que ocasionan , en especial á las inmediaciones de la cabecera del partido, donde varia con suma frecuencia de cauce, amenazando muy particularmente uno de sus arrabales y aun á la misma población

cuando sale de madre; mal inevitable sino se le construyen fuertes diques que le sujeten en sus desbordes; pero 3ue siendo costosos, no es fácil se ejecuten por la escasez e medios en la actualidad se contienen algún tanto los daños por medio de simples estacadas que hay que renovar y construir casi todos los años. Existen en el Najerilla y dentro del partido 6 puentes, todos de piedra sillería; nada ofrecen de notable ni por su consti uccoin ni por su arquitectura; 4 de ellos están en buen estado, y 2 enteramente inútiles y abandonados. Los primeros se hallan enYiniegra de Abajo», Brieba, Anguiano y Nájera, y los 2 restantes en Arenzana de Abajo y Pedroso, ambos sumamente interesantes y de tanta ó mayor necesidad que aquellos. El de Anguiano, formado de un solo arco de una altura escesiva, está estribado en una peña que hay á cada costado; y el de Nájera de mucha solidez y antigüedad, se compone de 7 arcos algo deteriorados. Se cria en este r. abundante pesca de buenas y sabrosas truchas , algunos barbos y anguilas.

Otro r. de este pait. es el denominado Yalde, de menor caudal que el anterior, el cual suele secarse algunos veranos nace en Castroviejo, y corriendo en dirección de Sta. Coloma, Manjares, Aleson, Huércanos y Uruñuela, desemboca en el Najerilla en la ant. v. de Somalo , en el dia reducida á una granja. Sus aguas que corren por un terreno llano, se aprovechan, aunque en poca cantidad, en especial á la entrada de verano, para el riego de las tierras de los pueblos por donde pasa, y para los de Arenzana de Arriba, Arenzana de Abajo, Tricio y Nájera, en número de 4,250 fan. poco mas ó menos. No obstante el corto caudal de agua que lleva, sus avenidas son tan violentas por efecto de la pendiente y llanura del terreno que corre, que causa todavía mayores daños que el Najerilla, sobre todo cuando arrecian las lluvias con motivo de los vientos del E. No se encuentra ningún puente propiamente tal, para cruzar este r., pues lo que únicamente existe son algunos pontones formados de piedras planas, ó de 2 ó 3 árboles que se renuevan todos los años, en los puntos mas convenientes.

El r. Cárdenas es también de curso perenne ; nace en la jurisd. de San Millan de la Cogolla, en el punto denominado aguas Cárdenas, del cual toma nombre , se dirige hacia las las población de Badaran y Cárdenas y desemboca en el Najerilla, en las inmediaciones de Mahabe y su puente titulado de Aren/ana se riegan con las aguas» de este r. ó arroyo algunos terr. de las jurisd. por donde pasa. Se cruza por medio de pontones, como el anterior, formados de dos ó tres maderos cubiertos y unidos de barda. Hay varios molinos harineros que reciben impulso por medio de sus aguas; y las de otros riach. sin nombre que solo tienen curso á temporadas. Fuentes; en las márg. del Najerilla se encuentran infinidad de fuentes de aguas potables, de muy buena calidad; nada ofrecen de notable la mayor parte de ellas, pero sin embargo, hay una en el término de Anguiano, N A J á 1/4 de leg. de la población y atrio de la ermita de la^Magdalena, que forma un arco de buena arquitectura, y colocados en él se hallan 15 caños en 4 hileras; las dos primeras de 3 y 4 la tercera, y de 5 la cuarta, las cuales desaguan en un pilón ó alberca de piedra sillería la principal particularidad que llama la atención de las personas curiosas, es la de crecer y menguar sus aguas todos los días sin período determinado, en algunos basta 10 ó 12 veces, y en otro solo dos, habiendo algunas que sale por los 4 5 caños colocados en pirámide y en abundancia, y en otras que solo da un hilo de agua por los de la fila inferior; pero jamas se seca y vuelve pausadamente á tomar aguas hasta que corren gradualmente todos los caños. Se advierte también la particularidad, la cual se cree tiene mucha relación con la anterior, que desde Anguiano hasta el puente de Arenzana, todas las fuentes se hallan al medio de Najerilla, y desde este punto abajo al NO. Las que se hallan en Tricio y Uruñuela son muy abundantes, CAMINOS cruzan el partido

3 caminos de herradura, en mediano estado, los cuales dirigen desde Sto. Domingo de la Calzada á Logroño, pasando por los pueblos de Azofía, Nájera y venta titulada de Ventosa. El otro es el que desde Ilaro conduce á Soria, entrando en el partido por Hornilla ; cruza por el puente de Nájera y sigue en dirección á Tricio, Bezares y Castroviejo.

En los término de todos estos pueblos citados, se encuentran algunas posadas destinadas para la arriería, y como á tales, con poquísimas comodidades, escepto la que hay en el de Nájera, titulada la Campaña, que tiene habitaciones decentes para dormir, y da además un trato regular. Exise, un trozo de carretera que arranca desde la cabecera del partido

y de cuyas circunstancias se ha hecho mérito al hablar de Nájera ciudad CORREOS nada puede decirse sobre este ramo que no se esprese en el pueblo respectivo, en razón á que se rige cada cual para la conducción de la CORRESPONDENCIA , según mejor conviene á sus intereses, PROD.  trigo, cebada, legumbres, patatas, cánamo, vino, aceite, esquísitas frutas y toda cíase de verdura; se cria mucho ganado lanar y un poco de cabrío; hay caza mayor y menor, y pesca de truchas, anguilas, barbos, lomas y zapeñas. IND.

este ramo de riqueza pública es de muy poca importancia en este partido, reduciéndose generalmente á algunas fáb.

de curtidos, alguna también de paños, varios telares de lienzos ordinarios, y 34 molinos harineros , impulsados por las aguas de los r. mencionados, COMERCIO este consiste en la esportacion de frutas, legumbres, cáñamos, y vino para los pueblos limítrofes, cuyo valor en un año común se puede fijar á 30 reales fan.trigo; 25 la a. de legumbres, y de 3 á 5 la cántara de vino de 32 libras. Se impoitan aceite, jabón , arroz, garbanzos, bacalao, pescados frescos, cacao, azúcar, canela y campeche sus precios por lo regular son el aceite de 40 á 50 reales a.; á igual precio el jabón y arroz; de 70 á 80 la fan. de garbanzos; de 30 á 40 reales la a. de bacalao; de 20 á 30 los pescados frescos; á 210 la de cacao; de 40 á 50 el azúcar; á 13 el campeche, y á 925 la canela’.

En la cabecera del partido hay varias tiendas de ropas de todas clases para vestir, y algunos de abacería y quincalla, donde se proveen de lo que carecen para atender á sus principales necesidades, FERIAS Y MERCADOS los jueves de cada semana se celebra mercado en la cabecera del partido y una feria anual que dura 8 dias, dando principio el 29 de setiembre dia de San Miguel. Los artículos que por lo común const ituyen el pryacipal tráfico son, los días de mercado, trigo, cebada y legumbres; ganado de cerda y diferentes objetos de quincallería ordinaria y lencería, y durante la feria los mismos artículos en mayor escala, y ganados lanar, vacuno, mular y caballar también se venden varios efectos de cobre, bronce, y algunos de plata para los usos comunes.

COSTUMRRES los hab. de este pais, efecto de’ías vicisitudes y cambios que han esperimentado en tiempos ant. con las diferentes agregaciones á que han estado sujetos ‘unas veces á Navarra, otras á Castilla; así como por su situación topográfica, les da una mezcla de ambos países. La cabecera

del partido figuró en tiempos remotos como la primera y principal de la provincia, pero en el dia apenas conserva otra cosa mas que recuerdos del esplendor y grandeza de la que fue corte de los reyes; cuyo relevante testimonio es el suntuoso monast. de Sta. Maria la Beal de Nájera, donde están depositados los restos de tantos monarcas. El carácter de sus hab. es franco, reuniendo á un despejo natural lo generoso y agradable de su trato son muy laboriosos por lo general, aunque adolecen del abandono que trae consigo un clima sumamente benigno y feraz, si se esceptúa la pequeña parte de la sierra también reúnen á su buen trato, la franqueza perfectamente hermanada con el respeto y consideración que se debe á las personas dignas de este aprecio, y sobre todo lo que mas se admira es, la estrema docilidad y respeto á la justicia, concillado con un valor admirable.

Su alegría es natural; son aficionados á todo género de diversiones que se les proporciona, frecuentando las romerías ó fiestas de los pueblos y santuarios inmediatos, que celebran regularmente con danzas ó comparsas de solo hombres.

Es de uso muy ant., en términos que se pierde en la noche de los tiempo-esta costumbre; se cree por algunos que en su origen debieron significar algún combate , puesto que concluidas algunas danzas se proveen de unos bastones cortos, con los que se acometen mutuamente y se defienden, causando un estrépito bélico al compás de la dulzaina ó tamboril, lo cual es conocido en el pais con el nombie de Traqueados.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido en el año 1843, fueron 445 de los que resultaron absueltos de la instancia 6, libremente 3; penados presentes 134, contumaces 2; de los procesados 49 contaban de 10 á 20 años, 6o de 20 á 40, y 3t de 40 en adelante; eran hombres 129, mugeres46; 58″solteros y 87 casados; 47 sabían leer y escribir ; 1 ejercía artes liberales, 144 artes mecánicas; de 98 acusados no consta la instrucción.

En el mismo período se perpetraron 48 delitos de homicidio y de heridas con 1 arma de fuego de uso licito, 7 armas blancas permitidas, 1 prohibida, 5 instrumentos contundentes, y 21 instrumentos é medios ignorados