SERRA

Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (4 leg.), partido judicial de Murviedro (3). SIT. sobre un plano inclinado en la pendiente occidental de un monte; le baten los vientos del N. y E . ; su CLIMA es templado y saludable. Tiene 201 CASAS, inclusas las del ayuntamiento y cárcel ; un torreón unido á la casa del barón de Serra , señor del pueblo; una escuela de niños á la que concurren30, dotada con 4,300 r s . ; otra de niñas asistida por 40 y con 4,200 reales.de dotación; iglesia parr. (La Virgen de los Angeles) que tiene por anejo á Naquera , servida por un cura de entrada, de provisión ordinaria. Confina el término por N. con Segorbe; E. Estivella; S. Naquera, y O. Liria en su radio comprende la famosa cartuja de Portaceli (V.), 2 desp. llamado el uno Ria y el otro sin nombre , quizá por su remota antigüedad , y Varios montes, siendo los principales el de los Revalsadores, el Cierro y el Salto del Pino, todos despoblados.

El TERRENO es montuoso y fértil, con una pequeña parte de huerta que riegan varias fuentes, de que se sirven también los v e c con otra que hay dentro de la población CAMINOS .- el carretero que conduce á Valencia, en regular estado, y los de herradura para Liria, Murviedro y Segorbe, en malo. El CORREO se recibe de Valencia por propio dos veces a l a semana, PROD. vino, aceite, trigo, maiz,.seda, algarrobas, miel, cera, frutas y lgumbres; mantiene ganado lanar , y hay caza de conejos y perdices, IND.  la agrícola, 2 molinos harineros y una fab. de aguardiente, PORL.

212 vec , 934 almas CAP. PROD.  4.206,258 reales IMP.  45,536.

CONTR. 6,731

SEROS

v. con ayuntamiento en la provincia, partido judicial y diócesis de Lérida (5 horas), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (39), está SIT. en una es’ensa llanura á la márg. der. del r. Segre cerca de la confluencia en el del r. Cinca, dominado de los vientos del SO. con CLIMA templado, padeciéndose solo algunas inflamaciones. Consta la población de 400 CASAS distribuidas en 10 calles y 2 plazas; casa municipal situado en una de las plazas, y un ant. palacio propio del señor duque de Medinaceli, en el que hav una estancia dedicada para cárcel; tiene una escuela de primeras letras concurrida por unos 70 ú 80 niños, dotada en 2,400 reales, y otra de adultos á la que asisten de 20 á 30, cuyo maestro tiene una asignación de 480 reales La iglesia parr., dedicada á San Antonio Abad está servida por un cura párroco de término de provisión del diocesano, 2 beneficiados y 2 capellanes de patronato particular.

El cementerio estácerca del pueblo á la parte N. Confina el término por N. con Aitona y Fraga (este último do la provincia de Huesca); E. Aitona; S. Carratalá de la jurisd.

del mismo Aitona, y O. Masalcoreig; su estension es de 2 1/2 horas de N. á S., y 1 4/2 de E. á O. comprendiendo en la estremidad S. las ruinas del antiquísimo conv. de Avingaña ó Vingaña dedicado á Ntra. Sra. de los Angeles, siendo de la orden de trinitarios calzados. Su iglesia era de arquitectura bizantina, y servia de sepultura á los marqueses de este pueblo. Fue destruido en la pasada guerra civil; hay asimismo algunas canteras de piedra de mediana calidad, una balsa que sirve de abrevadero para las caballerías, y le baña el r. Segre sobre el que cruza una barca para la comunicación con los pueblos del terr. de las Garrigas, y la acequia denominada de Aitona, cuyas aguas sirven para beber los veciudad y para el riego de las tierras. El TERRENO es llano, cortado por algunos pequeños cerros que crian romeros , tomillos y otras matas; es de buena calidad y comprende sobre 45,000 jornales de tierra, la tercera parte de r e gadío.

Los CAMINOS dirigen á los pueblos inmediatos, en bastante buen estado para el tránsito de carruages. La CORRESPONDENCIA se recibe de Lérida por medio de un bahjero los lunes y jueves, saliendo en iguales dias. PROD..- trigo, aceite, vino, cáñamo, seda, legumbres, hortalizas, muchas frutas y buenas y abundantes yerbas de pasto; cria ganado lanar y cabrío; caza de perdices, liebres y conejos, aunque escasa, y pesca de anguilas, IND. 45 telares de hilo y cánamo, un molino harinero y 3 de aceite, PORL. 444 vec, 2,230 almas RIQUEZA IMP. 277,003 reales CONTR.  el 44*48 por 400 de esta riqueza.

SERÓN

v. con ayuntamiento, estafeta de correos dependiente de la adm. de Baza, en la provincia y dióc de Almería (42 leg.), partido judicial de Purchena (2), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (20). SIT. en la falda de una sierra que se prolonga de la de Baza á la de Filabres; su CLIMA es bastante sano. Tiene 1,433 CASAS, de las cuales 850 están distribuidas en 42 cortijadas llamadas Cáliz, Jauca, Fuencaliente, Güelago, Alcontar, Salenco, Angosto, Aldeire, Casillas, Cántaro, Fargali y Jorvi la, habiendo un ale. p. en cada una para su gobierno. Las calles son muy pendientes y empedradas. En lo mas alto y parte céntrica de la po bl. hay un cast. bastante deteriorado, de construcción árabe , perteneciente á la condesa de Montijo; en él se ve un reloj, cuya campana es de regular mérito.

Hay dos plazas , cada una con su fuente pública; casas consistoriales y cárcel; pósito y escuela de instrucción primaria.

La iglesia parr. es de construcción moderna y se halla dividida en tres naves, cuyas portadas al S. y E. son de piedra y orden toscano y dórico; está dedicada á la Asunción de Ntra. Sra. El clero se compone de un cura párroco, vicario foráneo del partido que consta de 43 pueblos, de 3 beneficiados y 3 tenientes, uno de ellos con residencia fija en el anejo de Alcontar. Existe una ermita, que fue la primitiva parr., bajo la advocación de Ntra. Sra. de los Remedios.

En el campo hay ademas una ermita ó ayuda de parr.

en la mencionada cortijada de Alcontar, otra en la llamada Fuencaliente, otra en el cas. del Guijate, y otras dos inmediatas á la población con el título de San Marcos y Ntra. Sra. de la Cabeza. El cementerio está en parage ventilado. Por el E. de la población corre el r. Almanzora, estendiéndose su horizonte mas bajo que las sierras de Albox, distantes como unas 8 leg. Al O. se ?e otra colina de igual altura que el pueblo llamada Alcomayza, por cuya cima pasa una acequia con agua; en el declive que mira al pueblo hay una especie de gradería de pequeños bancales poblados de frondosos y abundantes árboles y parras, llegando asi hasta el arroyo de Bociomor, hoy Bothonor, cuya vista es tan pintoresca, que se compara con la del delicioso Darro de Granada. El término

de esta v. es de 48 á 20 leg. de circunferencia; o de E. á O., y 2 4/2 de N. á S. Confina con Collar de Baza por el N.; E. Bayarque y Tijola; S. Baza, Eiñana, Nacimiento, Cereal y Bacares. A la 1/2 leg. S. de la población está la abundante fuente llamada de Liar, que da riego á mas de 4,000 fan. de tierra, de la cual se toman las dos cañerías que surten las fuentes del pueblo. En todo el término abundan los minerales de hierro, plomo y cobre, viéndose en muchos parages indicios de fundición en lo ant.; al presente solo se esplolan las de fierro, cuyos minerales se funden en la fáb. de la condesa de Montijo, y una de plomo que empieza á dar alguna utilidad. En el año 1843 se descubrió un criadero de nitro en la cortijada del Angosto, donde se construyeron 3 fáb.

llamadas de los Amigos, Sta. Ana y la Consoladora, cuyo último edificio merece llamarla atención de los inteligentes.

También hay en el término canteras de yeso y piedras lito— i’áíicas, comparables con las de Munich, y algún mármol lanco. Los CAMINOS son locales y de herradura. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Baza. TERR.  toda la parte del r. es casi llana; la de la der. está ocupada de sierra poco montuosa; todo él es proporcionado para el fomento del arbolado, produciendo toda clase de granos y patatas con mucha abundancia, como igualmente cáñamo, lino, seda y toda clase de legumbres y frutas, IND. hay muchos telares de lienzos, estameñas y mantas del país; una alfarería de cántaros, tinajas, tejas y ladrillos; 23 molinos harineros y uno de aceite, COMERCIO se estraen los art. sobrantes y se importan los que faltan. Los domingos de cada semana se celebra un mercado bastante concurrido, POBL.

1,363 vec, 5,461 almas CAP. IMP. para el impuesto directo 416,004 reales CAP. IND. por consumos 26,000. CONTR.  13’53 por 100 de estos capitales.

SERNA (LA)

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Palencia (9 leg.), partido judicial de Saldana (2), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid v.17), dióc de León (15). SIT. en una pequeña altura perteneciente al terreno denominado loma de Saldaña; al O. de la población hay un despeñadero que ha hecho el torrente del r. Carrion que pasa á corta dist.; el aspecto que ofrece es muy agradable su CLIMA es poco frió, bien ventilado y propenso á pulmonias, intermitentes y catarros. Consta de 100 CASAS, cárcel y casa de ayuntamiento en un mismo edificio; escuela de primeras letras dotada con 14 fan. de trigo de una fundación pia , y la retribución de los 40 jóvenes de ambos sexos que concurren en la temporada que está abierta no se surten de otras aguas que de las del r. citado; la iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra.) es de entrada y de provisión en patrimoniales.

El término confina por N. Vetillas del Duque; E. Villaproviano ; S. Población de Soto, y O. Villamoronta •. su TERRENO que disfruta de secano y regadío, uno y otro bastante productivo, es fuerte, le baña el Carrion por un cauce construido con este objeto • en la vega se encuentran algunos chopos, único arbolado que se conoce los pastos son esquisitos , tanto para el ganado lanar como para el mayor los CAMINOS son locales y en mal estado el CORREO se recibe de Saldaña y Carrion. PROD. trigo, cebada, avena, centeno, lino, legumbies y hortalizas se cria ganado lanar, caballar, mular, vacuno y asnal; caza de liebres, perdices y otras aves acuáticas en invierno ; pesca de truchas, barbos y peces, IND. la agrícola y pecuaria, COMERCIO la venta del sobrante de sus productos y la importación de los art.

de que se carece, POBL. según datos oficiciales 44 vec, 229 almas segun noticias fidedignas 85 de los primeros y 260 de las segundas, CAP. PROD.’ 95,400 reales IMP. 5,240 él PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 800 reales pagados por reparto vecinal.

SERNA (LA)

L. en la provincia de Santander (8 1/2 leg.), partidojud de Torrelavega (4 1/2), dióe. nullius correspondiente á la orden de San Juan de Jerusalen , audiencia terr. y C. g. de Burgos (27), ayuntamiento de Arenas, SIT. en el centro del valle de Iguña, su CLIMA es templado; sus enfermedades mas comunes tercianas. Tiene 60 CASAS; la consistorial y cárcel común á los tres ayuntamiento de que se compone el valle, en la cual se halla la escuela de latinidad y gramática castellana , dotada con 300 ducados la de primeras letras se celebra en la ermita de San Antonio Abad, es frecuentada por 30 alumnos, y disfruta el maestro 1,642 1/2 reales de dotación-, hay ademas escuela particular de niñas á la que concurren de 10 á 12 discípulas cuyos padres satisfacen 10 reales mensuales á la maestra. La iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra ) tiene por anejo una cuarta parte del pueblo de Arenas, A quien administra el pasto espiritual el cura de San Juan de Raicedo , como sirviente en esta parte del de la Serna. Dos fuentes de muy buenas aguas que situado á las márg. del r. Besaya, y que separa un tercio del pueblo llamado el barrio de Helecha, proporcionan á los moradores las necesarias para su consumo doméstico. Confina con Arenas, Sta. Cruz , el valle de Toranzo y Barcena mayor. Tiene mancomunidad de montes con los demás pueblos del valle. El TERRENO es feraz ; le bañan las aguas del r. Besaya. Ademas de los CAMINOS locales, cuenta el real de Santander á Valladolid recibe la CORRESPONDENCIA de Molledo, PROD. trigo, maiz, alu bias, patatas y pastos; cria ganados; caza mayor y menor, y pesca de truenas y anguilas, IND. trasporte de harinas, granos y vena de hierro, de las fáb. del valle y de Castilla á Santander, POBL. ; 70 v e c , 320 almas, GONTB. con el ayuntamiento

SEQUEROS

v. con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre y estafeta de correos en la provincia y diócesis de Salamanca (12 l e g ) , audiencia terr. de Valladolid (34), y e g. de Castilla la Vieja, SIT. en la planicie que forma uno de los muchos montes de la sierra de Francia , bastante elevada por la parte del S. y de subida casi imperceptible por el lado del NO. que es por donde comunica con el campo de Tamames; goza de buen CLIMA aunque muy frió en el invierno y no se conocen enfermedades especiales. Se compone de 200 CASAS, algunas de buena construcción; entre aquellas la del ayuntamiento, en cuyos bajos está la cárcel, pequeña, lóbrega é insegura; una escuela de instrucción primaria concurrida por unos 70 niños de ambos sexos; el local construido esprofeso en 1843, es adecuado para los usos á que ha sido destinado, habiendo contribuido á su formación varios veciudad

del pueblo y mas especialmente el Sr. D Juan Pacheco, persona muy distinguida, cuyo retrato se ha colocado en uno de los testeros de esta escuela, en piueba del aprecio con que fue recibido el donativo que desde Cuba remitió con aquel objeto. Hay en esta v. un teatro levantado á espensas de varias personas que forman un liceo ó sociedad literaria; una iglesia parr. San Fabián y San Sebastian; servida por un cura de segundo ascenso; una ermita de buena fáb ; muy buenos paseos, especialmente el de Ntra. Sra. del Robledo y el de la entrada del pueblo por la parte del E . , punto donde se celebra una feria en los dias 0, 7 y 8 del mes de setiembre; 3 fuentes perennes de cuyas aguas usan los v e c , y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública* Confina el término por el N. con Arroyomuerlo; E. y S. con el de Villanueva del Conde, y O. Casas del Conde y San Martin del Castañar; tiene de estension de N. á S . 3/4 de leg., y 1/4 de E, á O .  hay en él varios manantiales y bastantes pozos, cuyas aguas estraidas por poleas se aprovechan en el riego de las tierras. El TERRENO es flojo, arenisco y gran parte de regadío, con una deh. de castaños y varias de robles, CAMINOS la calzada que va á Tamames en brillante estado y varios que comunican con los pueblos limítrofes.

El CORREO procedente de Salamanca, distribuye esta cartería la correspondencia de los pueblos de la sierra de Francia y laparteE. del partido PROD. algún vino, trigo, centeno, castañas, lino, legumbres y verduras; ganado.cabrio y algún mular y caza menor, IND.  la agrícola y alguna arrieria. POBL.  18-5 v e c , 730 almas aiQHEZA PROD.  220,650 reales IMP.  11,032.

SEPÚLVEDA

v. con ayuntamiento enla provincia y dióc de Segovia (9 leg.), partido jud de su nombre, audiencia terr. de Madrid (20), ciudad g. de Castilla la Nueva, srr. en la pendiente de un elevado cerro , en la confluencia de los r. Duraton y Castilla, es de CLIMA frió y sano, se halla bien ventilado y por sus muchas cuestas, se padecen bastantes afecciones de pecho.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Forman esta v. 2 secciones de CASAS enteramente diferentes entre s í ; la primera dentro de las murallas, constituye la antigua población, colocada en la cima del cerro que hemos indicado estas murallas se conservan bastante deterioradas con los arcos de las 7 puertas que tenian, denominadas de la Villa; del Rio; deDuruela; del Castro; de la Fuerza ; del Postiguillo y del Ecce-homo, y distribuidas sin orden en su perímetro; las 4 al S. SE. á diferente dist., y las otras 3 al S. al O. y al N. formando una línea esterior de 5,227 pasos dentro del r e cinto de esta muralla hay 172 casas, muchas de ellas con escudos de armas, distribuidas sin orden, y con diferentes huecos ó claros á la parte del N. y O. que se hallan , en su mayor parte reducidas á cultivo incorporado á la muralla se encuentra el antiguo castillo con sus torres bien conservadas , en una de las cuales se ha colocado el reloj de la v. La 2 . a sección, se halla fuera de murallas, aunque unidas á ellas , comunicándose con la anterior, por la puerta de la Villa.-, consta de 126 CASAS en grupos, sin orden, ni simetría por no permitirlo el terreno; en calles tortuosas y sin empedrado las de los cerros; y las mas regulares empedradas y tan estrechas, que con «mucha dificultad pueden pasarlos carros hay ademas un arrabal á la otra parte del r. Duraton, llamado de Sta. Cruz , con 21 casas en una y otra hay varias cuevas de habitación; resultando un total de 319 c a sas , 49 cuevas habitables , 90 graneros, 3 posadas , 3 tenerías, y2tintes hay casa de ayuntamiento muy reducida; cárcel mal segura y poco sana; los edificios de taberna, carnicería, abacería y registro; una casa para la adm. de tabacos y sales; una inclusa; un hospital de peregrinos; un teatro construido en el año de 1838; una escuela elemental completa dotada de los fondos públicos á la que asisten 42 niños; otra privada, á la que concurren 84 y 2 de niñas sostenidas también por retribución , en las que se educan 4 3 ; hubo 15 iglesia parr. que en virtud de diferentes arreglos han quedado reducidas á 2 matrices y una filial, que son Sta. Maria de la Peña, con curato de término de provisión ordinaria, y Santiago con curato de primer ascenso é igual provisión i la primera están agregadas las estinguidas de Sto. Domingo y San Millan , y está declarada como su filial, la de San Bartolomé , con su agregada la de San Gil á la segunda están agregadas las de Saii Esteban, San Andrés y San Juan quedando suprimidas las del Salvador y San Justo, con sus agregadas de San Martin, Sta. Eulalia, San Pedro y San Sebastian hay una ermita en el arrabal de Sta. Cruz, titulada de San Marcos; y el cementerio se encuentra en la estiuguida parr.de San Pedro , 500 pasos al N. de la v. en las orillas de los r. Duraton y Castilla, que pasan por debajo de las murallas, hay 2 riberas de huertas que proporcionan paseos muy buenos, pero incómodos para regresar ala población por las cuestas que es necesario subir, cuyo defecto ha sido causa para que se hiciese en los años 1820 y 27 , otro paseo llano, dentro de murallas , con buen juego de pelota y asiento para los espectadores. Se surte de aguas potables, en 2 caños titulados de San Andrés, y una rúente llamada del Ribero para los usos domésticos eu 3 pilones dentro y fuera del pueblo; pero como todos son escasos de agua se acude generalmente por ellas á los citados r. Duraton y Castilla.

TÉRMINO. Confina al N. con los de Castrillo de Sepúlveda y Urueñas ; E. Olmillo, Rarbolla, Olmo y Duraton; S. Vellosilloy Villafranca del Condado, y O. Villar de Sobrepeña y Villaseca; estendiéndose 1 4/2 leg. de N. á S . y 5/4 de E. á O. comprende 4 7 tenadas ó cijas para encerrar los ganados; 4 50 fan. de tierra de 4 . a calidad, 425 de 2 . a , 1,073 de 3 . a , 2,875 destinadas á pastos y 2 plantios de álamo blanco de cabida de 2 fan. le bañan los espresados r. Duraton y Castilla, los cuales se unen al NO. déla v. frente al sitio»‘titulado Campamento de los Godos; y así unidos, marchan por entre la colina de Peñas pasando por el puente de Tarcano, que tiene 4 ojos^en estado ruinoso y van á incorporarse al Duero, por Burgomillado y Peñafiel le baña también el arroyo titulado de Mariaceite , que deja á la der. y á dist. de 800 pasos el arrabal de Sta. Cruz, pasa por el puente que comunica con la v. y poco después se incorpora al r. Duraton.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Por todas partes está lleno de cerros y barrancos muy pedregosos por lo que se cultiva poco y esto para centeno y avena ; á escepcion de las riberas de huertas, que á uno y otro lado de los r. y lo que se labra dentro de murallas en los solares de la ant. población, que son de la 4 . a calidad.

CAMINOS. Los de pueblo á pueblo, y en mal estado por las muchas piedras, cuestas y narrancos que se encuentran á cada paso, no pudiendo entrar carros sino por los de Sta.

Cruz y la Picota.

CORREOS. Hay en esta v. una estafeta dependiente de la adm. de Castillejo se recibe diariamente la correspondencia en la carretera de Francia y Madrid ; y dos veces á la semana de la cap. de provincia

PRODUCCIONES. TI igo, cebada, centeno, garbanzos, avena, legumbres, frutas y hortalizas de todas clases; se mantiene ganado lanar fino, trashumante y del pais; cabrio, vacuno, y mular de labor , y se cria caza menuda y animales dañinos.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Tres fáb. degerga para ensacar lana; 21 telares de lienzo y sayales; 5 molinos harineros; uno de chocolate ; un batan ; 2 tenerías ; 2 tintes y 7 casas donde se fabrican sogas , cordeles, bramantes, y otros artículos de este género, en las que se emplean muchos v e c hay 8 tiendas de paños y telas, 4 de comestibles ; se importan el aceite y vino por los arrieros del pais; y se celebra una feria el 29 de junio; un mercado todos los jueves del año y otro mercado llamado Rastro todos los sábados, desde el dia de San Miguel, hasta el dia de Carnaval, en el que se venden carnes muertas.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN. 392 4/2 v e c , 4,700 almas CAP. IMP.  492,589 reales CONTR. oficial 20’72 por 4 00.

pnESUPUESTO MUNICIPAL. Asciende á 20,500 reales del que se paga 4,400 al secretario , y se cubren con el producto de los propios y arbitrios.

HISTORIA. En el Diccionario Geográfico Universal publicado en Barcelona, en el sumario de las antigüedades romanas de Cean, y en algunas otras obras, se establece la cor- SEP respondenciadelaant. Confloenta, mencionada por Ptolomeo en la región de los arévacos, á la actual Sepúlveda, con el notable desacierto de confundir aquella ant. o. con otra mencionada también por Ptolomeo en la misma región de los arévacos y de hacer una sola ciudad de ambas, á pesar de lo terminante é irrefutable del testimonio de este insigne geógrafo.

La Segontia ó Sergontia cognominada Lacia, corresponde á Sigüenza la reducción de confloenta á Sepúlveda , no cuenta otra razón en su apoyo mas que la interpretación dada al nombre Confloenta de Confio, reunir contestada por la situación de Sepúlveda entre los r. Duraton y Castillo, cerca de su confluencia. Por la misma razón Bui Wamba la colocó en la confluencia del Afianzan con el Pisuerga y Cornide en la del Abisejo con el Duero, y después en las inmediaciones de Duraton. Cortés siguiendo otra inteligencia que da el mismo nombre, la lleva á Agreda, todo lo que basta probar , que mientras la reducción de Confloenta no se apoye en otros indicios mas que en los suministrados por la interpretación de su nombre y las tablas de Ptolomeo, es poco menos que voluntaria. No menos desacertado Busceli Mediólo, como los mas de los estranjeros que se han puesto á escribir sobre nuestras cosas, pensó, que Sepúlveda era las ant. Segisama Julia y Setubia.

Es preciso confesar que las antigüedades de esta v. se hallan enteramente desconocidas; no cabiendo atribuirla con la necesaria razón geográfica ó histórica, nombre alguno de los que figuran en los escritores antiguos. Basta su propio aspecto y su remarcable situación para acreditar que es pueblo del mas remoto origen , y que ha debido gozar de grande importancia; pero nada puede especificarse. Su nombre Sepúlveda, nos atrevemos á decir que es otra prueba de su giande antigüedad, desechando el nombre latino que generalmente se le atribuye; pues son muchos los que están en la persuasión de que se llamó Septem pública porque tenia siete puertas el nombre Sepúlveda debe de ser de mucho mas remoto origen aunque no creemos deber aventurarnos á decir en cuanto deba atribuirse á la huella de los tiempos. Es cierto que las mas antiguas menciones que aparecen de esta población en la hist. le dan el nombre de Septem pública; pero sucediendo esto en escritores latinos no hallamos dificultad en suponerlo latinización voluntaria de aquellos, hecha del no.nbre que á la sazón distinguiera á la v., y atendiendo á su sonido, no á su significado como pretenden algunos tratando de conciliar lo remoto de la época á que remontan su origen y nombre, y lo moderno en su separación de la lengua latina en el país.

Sebastian de Salamanca en su Cronicón (núm. 4 3) cuenta á Sepúlveda con el nombre Septem pública, entre las conquistas de Alfonso el Católico y el arz. D. Rodrigo la menciona también entre las de Alfonso V I , sin que pueda especificarse cosa alguna sobre la espresion de estos historiadores vagos ambos y agolpando los triunfos de aquellos reyes, sin orden y como si los hubieSEÑ adquirido de carrera , no dan lugar á que podamos ni demezclar sus épocas. No consta otra cosa por la historia de aquel tiempo si se lee en algunos escritores «la restauró de los moros por primera vez el conde Fernán González por los años de 9 1 3 , pero en el de 984 volvieron aquellos á tomarla , venciendo a D. Garcia Fernandez, conde también de Castilla é hijo de Fernán González, y al rey de Navarra que iban unidos en esta guerra.

Últimamente la volvió el rey moro á D. Sancho también conde de Castilla y la reedificó y pobló de nuevo » Pero todo esto es imaginario y aun contradictorio con lo establecido por las 2 autoridades mencionadas, únicas é irrecusables en la materia. Sepúlveda como lo general de las población que fueron comprendidas en las conquistas de Alfonso el Católico, v no se hallaban en lo mas cercano á las Asturias, que fue lo único que vino á conservar, hubo de quedar tal vez despoblada , pues tal era el sistema de guerra de aquel monarca, pero al menos sin fortificaciones y en estado de no haberle de costar nuevos esfuerzos su adquisición, caso de volver al dominio de los musulmanes. A esto puede atribuirse que no suena como debiera sonar de otro modo un punto tan interesante en la historia del tiempo que medió entre los 2 acontecimientos mencionados y como sabemos sucedió con otras población, Alfonso VI, tal vez no hizo mas que repoblar á Sepúlveda , aunque el mencionado arz. la nombra con su genial arrogancia entre sus conquistas.

El conciudad de Sepúlveda se organizó en los últimos años del reinado de Alfonso VI con el espíritu de independencia propio del pais consiguientemente á esto, su gente de armas acudió á tomar parte en la reconquista de otras población, y sus repreSEÑtantes la tomaron también en las cosas de la nación tratadas en cortes.

En 4472 el rey D.Enrique dio esta v. al maestre D. Juan Pacheco; pero los sepulvedanos se opusieron á esta disposición levantando pendones por los príncipes D. Fernando y Doña isabel, quienes los protegieron, y coronados luego, mandaron que esta v. en ningún tiempo luese desmembrada de la corona.

Es muy célebre el fuero llamado de Sepúlveda, uno de los mas interesantes cuerpos del derecho municipal de España.

En la madrugada del 28 de noviembre de 4 808 acometieron los franceses en número de 4,000 infantes y 4,000 caballos la vanguardia de D. Benito Sanjuan colocada en esta v. el dia anterior , á las órdenes de 1). Juan José Sarden. En vanóse esforzaron por romperla y hacerse dueños de la posición que defendía al cabo de horas de refriega se retiraron, dejando el campo libre á los españoles

SEO DE URGEL

ciudad con avunt. cap. de la diócesis y partido judicial de su nombre; plaza de armas de segunda clase; adm. de aduanas, de rent. estancadas y de correos, subalterna de la principal de Lérida (20 leg.), en la provincia de este nombre, audiencia terr. y c g. de Barcelona 27 . SIT. entre la primera y segunda línea de los Pirineos de Cataluña, en el centro de un llauo de 2 leg. de largo y 1 de ancho, que fertilizan las aguas de los r. Segre y Valira. Su CLIMA es bastante frió pero sano; su atmósfera despejada.

INTERIOR Y AFUERAS. Se entra á la ciudad por 4 puertas denominadas de la Princesa, de la Paz, de Cerdaña y de Andorra.

Tiene mas de 400 CASAS, algunas de buen «aspecto, distribuidas en varias calles regularmente rectas, pero mal empedradas, y 4 plazas bastante espaciosas, en particular dos de ellas. La casa consistorial es muy regular, no asi las cárceles , que por la mala disposición del edificio, es preciso colocar los presos en una sala baja del cuartel de la tropa, ó sea el conv. que fue colegio de jesuítas. Hay palacio episcopal bastante bien construido y con buena distribución; 2 ex-conventos, uno de dominicos y otro de agustinos, que sirve de hospital civil, por ser poco apropósito el edificio de-tinado á este objeto, en el cual se hallan los estudios de latinidad; un conv. de monjas titulado de la Enseñanza; hospital militar; una casa de espurios, y otra de huérfanos; seminario conciliar con sus cátedras (Jp filosofía, teología y moral; una escuela de gramática latina y de retórica, dotada con 31 I reales mensuales, a que asisten 50 alumnos, y otra de primeras letras con 222 , frecuentada por 100 n i ños estas dotaciones se pagan de las rentas de una obrapia que al efecto legó D. Luis de Sabater, canónigo sochantre de la iglesia cated. de esta ciudad La» niñas concurren al mencionado conv. de monjas de la Enseñanza, donde se imponen en las labores propias de su sexo, asi como en leer, escribir y contar. La iglesia cated- es de arquitectura ant., pero de bastante mérito se compone de tres naves y una media naranja en fronte del altar mayor la del centro es mas elevada que las laterales , y todas están cubiertas do bóvedas de mamposteria de mucha sididez. En su interior y esterior todo el cuerpo del edificio está revestido de piedra sillería de granito sienito. Tiene tres puertas de frente y una á cada lado. Su claustro, bastante espacioso, es de construcción del siglo XIII, menos uno de sus lado- que fue renovado en el XVL. En el año C833 se conslruvó una capilla denominada del Sacramento, en donde continuamente está el Señor de manifiesto. El estilo que dominaba en el todo de este edificio era gótico, pero desapareció con otro del orden compuesto, con que fue cubierto aquel, y que siendo del mejor gusto , hace del interior de la cated. un hermoso templó. Tiene 13 altares con retablos , de algún mérito varios de ellos, y un trascoro moderno de escayola. El coro consta de 84 sillas en dos órdenes, todas con adornos de escultura. El altar mayor es de estilo gótico todo de hierro dorado. Dentro de la cated. se halla la iglesia parr. de San Odón, patrón de la c , á la que corresponden el arrabal y casas dispersas de la misma, asi como la igl, del conv. de dominicos, la de San Francisco, la capilla de la Virgen de los Dolores, la iglesia y conv. de monjas de la Enseñanza, y la capilla y casa del Carmen , llamada de Huérfanos. La parr.

de San Miguel, otra de las dos que cuenta la población, comprende la iglesia y conv. de San Agustin, y está servida por un cura de término, como la anterior, con residencia en el coro de la cated., siendo contado entre los beneficiados de Ntra. Sra. de la Piedad. El párroco propio de San Odón es un canónigo curado, el cual tiene un vicario nutual, que debe ser siempre un beneficiado ambos curatos se proveen por concurso sinodal. El cabildo se compone de un deán, 6 dignidades y 13 canónigos, residiendo también en el coro 23 beneficiados, que ademas tienen una iglesia aparte en Jos claustros, bajo el titulo de Ntra. Sra. de la Piedad, en donde celebran las misas de hora y demás de defunción. El c e menterio está en paraje ventilado, y es bastante capaz.

A 1/2 leg. O. de la ciudad aparecen 3 fortalezas, una titulada Ciudadela,’ conocida antiguamente por la Tone Blanca; otra el Ca-tillo, y la última la torre denominada de Solsona.

El cast. parece ser el antiquísimo de que Tito Livio hace mención con el nombre de Bergio este cast. es actualmente muy fuerte, tanto por su buena posición, como por la solidez de los cinco baluartes que lo defienden , á los que corresponden en un todo los buenos cuarteles y pozo de agua manantial que en esta fortaleza se encuentran. El macho que domina todos los baluartes, contiene los almacenes de artilleria y víveres, hechos á prueba de bomba. La Ciudadela es como un hornabeque SEÑcillo en dos medios baluartes travados con una cortina defendida por su rebellín; á este cubre una tenaza, que es la fuerza principal de dicho hornabeque, cuyos grandes lados están flanqueados por una torre de figura exágona y forma irregular , construida á pruevade bomba, como lo son asi mismo sus cuarteles y almacenes dista del cast algo mas de un tiro de fusil, en cuyo intermedio se halla situado la y. de Castellciudad. A la parte set.

del cast. está la torre de Solsona, que sirve de gran guardia avanzada al cast. Hay en la plaza un comandante de artillería con la dotación de fuerza correspondiente al servicio de las piezas del cast, y demás fuertes, como igualmente la guarnición necesaria al sosten de la plaza.

TÉRMINO. Confina N. con los de Ancerall y Calviña ; E. con los de Alas y Torres; S. con el de Ges y’Serch, y O. con el de Castellciudad; dentro del término se encuentran I algunas minas de carbón de piedra, sin esplotar , y varias fuentes de escelente agua. El TERRENO es de muy buena calidad, dando su mavor parte un producto de 10 por uno.

El agua del r. Segre, que atraviesa la huerta, proporciona grandes beneficios con el riego; y la del Valira , que corre por el confin de la c , es sumamente cristalina y de buen beber ambos r. abundan en pesca de truchas, barbos, anguilas y otros peces, teniendo para su paso un puente de bastante solidez, cada uno.

CAMINOS. EOS hay bastante regulares en dirección de Orgaña, Oliana é interior de Cataluña; á Puigcerdá, Ripoll, Vich y Olot, á Solsona y Cardona, á Sort, Rialp y valle de Aran, y por último, al valle de Andorra, pais neutral, dist. 1 1/2 leg. de la Seo de Urgel. CORREOS llegan los lunes, miércoles y sábados á las 8 de la mañana, y salen los lunes, jueves y sábados á las 9 de la misma.

PRODUCCIONES trigo, centeno, cebada, avena, maiz, habas, garbanzas y otras legumbres, patatas, cáñamo, frutas de toda clase , con especialidad de invierno, hortaliza, vino, aceite y pastos; se cria ganado lanar, vacuno, mular, cabrío y algo de cerda; caza de conejos, liebres, nutrias , zorras y varias aves, y pe^ca de truchas, anguilas , barbos y otros peces.

INDUSTRIA. Hay fábricas de cuchillería, hoces , cerragería, clavazón y de herramientas; alfarerías , varios telares de lienzo y lana del pais, y algunos molinos harineros.

FERIAS Y MERCADOS. Se celebra una feria anual el 3 de noviembre, que dura 3 dias, á la cual concurren muchos ganados de toda clase, como igualmente géneros catalanes y art. de primera necesidad. Hay dos mercados semanales los martes y viernes, en los que «se preSEÑtan artículos primarios, POBL. 425 v e c . , 2,899 almas CAP. IMP.  688,044 reales

CONTR. el 14*48 por 100 de esta riqueza.

HISTORIA. Puede contarse esta ciudad entre las población de la España primitiva Ptolomeo la nombra entre las de la célebre región de los ¡lergetes con el nombre Orgia , de donde se vino á decir Orgeiia y Urgelum. Fue erigíaa sede episcopal en tiempo de los godos , y sus ob. aparecen firmados en los concilios como orgelitanos y urgelenses. Se sometió á los árabes, conquistadores del país, mas no tardó en recuperar su libertad al arrimo del poder ultrapirenaico. Este poder tal vez puramente protector al principio, paró en dominar la ciudad y estableció en ella un conde para sostenerla contra los árabes. No consta que hubiese perecido su iglesia

sin embargo se fecha su restauración en 819 los ob. de Urgel obtuvieron cuantiosísimas rent. , una vasta jurisd.

temporal, y muy especiales privilegios aun se titulan soberanos de Andorra. En 823 fue ocupada nuevamente por los árabes acaudillados por el célebre Abd-el-Rahman; y apenas volvió este á Córdoba con los trofeos de su epedicion, la recuperaron los francos. El condado que encabezara esta, llegó á ser tan considerable que el emperador Carlos lo fraccionó en tres. Suniaro, hijo de Wifredo II de Barcelona, gobernó hasta su fallecimiento ocurrido en 905 áfuer de soberano, y á todo su alvedrio, el condado de Urgel.

También fue notable entre los poseedores de este estado el hijo de Suniaro, Borrell, y asi mismo Armengol su hijo y sucesor en 993, apellidado el Cordobés , por haber fallecido junto á Córdoba año 1010. No fue menos notable Ermengando que en setiembre de 1058 se alió con el de Barcelona contra el emir de Zaragoza.

En 1198 fue sumamente trabajada esta ciudad por los trastornos de la época. En 1396, las hostilidades del conde de Fox la dejaron reducida á 150 hab. de 1,000 que antes contaba.

En 1691 fueron arruinad ís sus murallas y gran parte de las casas mas inmediatas á ellas. En la guerra de sucesión s e guida á la muerte de Carlos I I , padeció también mucho, y perdieron la vida varias cabezas de familias de las mas distinguidas de la ciudad por su adhesión al archiduque. En 1702 fue incendiada en gran paite por las tropas francesas. En la guerra de la Independencia fue de las pocas que se mantuvieron libres de la dominación francesa ; dando numerosos hijos á la defensa de la patria , y siendo el apoyo de las divisiones españolas que se veian acosadas.

En junio de 1822 fue sorpren lida por el Trapense, Romagosa, Ramonillo, Miralles y otros guerrilleros los naciona/ esy tropa que la guarnecían se retiraron á los fuertes, que a pesar de estar enteramente desprovistos de víveres y con artillería desmontada , resistieron un sitio de nueve dias, al cabo de los cuales hubieron de rendirse. Después se constituyó una regencia llamada de Urgel, compuesta del marqués de Mataílorida, del arz. de Tarragona D. Jaime Creus y del general barón de Eróles, quienes abandonaron la plaza retirándose á Francia al aproximarse Mina Romagosa quedó con unos 1,500 hombres guarneciendo los fuertes.

En 2 de febrrero de 1823 , después de haberse sostenido contra un sitio de 53 dias, determinaron salir y abrirse paso á todo trance, de cuyo arrojo fueron la mayor parte víctimas. Después fue esta plaza sitiada por una división francesa y algunas fuerzas realistas españolas al mando del general Saint Priest, y de Romagosa esta ciudad se defen- •díó con valor por espacio de 4 meses y se rindió en 21 de octubre del mismo año. En la guerra civil seguida á la muerte de F’ernando VII, esta ciudad y sus fuertes.se han mantenido constantes á la causa de la reina Doña Isabel II é instituciones liberales, sirviendo de grande apoyo á las tropas que operaban en el pais El escudo de armas de estaciudad ostentó antiguamente las de los condes de Urgel; y después, en virtud de SEÑtencia arbitral del cardenal de Fox, se le sustituyó la imagen de la Virgen SEÑtada en una silla. Los regidores déla ciudad obtuvieron la pre rogativa de poder bevarlo en el centro de una banda do seda carmesí, escudo de plata en relieve, y en los estandartes de la ciudad cuando sus naturales salieSEÑ á campaña. Es patria de hombres muy eminentes en santidad,letras y armas cítanse entre ellos San Dámaso, papa ; los cuatro hermanos obispos y santos Justo, Justiniano, Nebrigio y Elpiro ; varios de los condes de Urgel, los mas famosos por sus hazañas

SEÑORIN (SAN CIPRIAN)

feligresia cabecera del partido judicial y ayuntamiento del mismo nombre en la provincia y diócesis de Orense (3 leg.) SIT. en terreno casi llano con algún declive hacia el riach. de Corzos ; reinan todos los vientos y goza de CLIMA saludable.

Tiene unas 2 4 0 CASAS en el L. de su nombre y en los de Turrón y Carballino; este último como residencia del juzgado y ayuntamiento consta de buenos edificios, y cada dia adquiere notables mejoras hay escuela de primeras letras frecuentada por niños de ambos sexos de esta parr. é inmediatas, y dotada suficientemente; también hay casa municipal y cárcel.

La iglesia parr. (San Ciprian) es moderna y de buena fáb.; sirve el culto un cura de entrada y preSEÑtación nutual; se cuentan ademas 2 ermitas, ambas dedicadas á San Antonio, de las cuales la una situado al estremo occidental de la parr corresponde á la feligresia deSta. Maria de Arcos. Confina N. feligresia de Arcos; E. Amarante; S. Partovja y Mesiego, y O. Longoseií» 0 Y Veiga. El TERRENO es casi llano y escaso de lena y arbolado le cruza el mencionado riach. Corzos, que nace en el monte del mismo nombre, y tiene un pequeño puente que da paso para la iglesia, y se halla en el cambio que conduce á las riberas del Abia y Miño , habiendo otros puentecillos en distintintos puntos hacia el O. á 4 / 8 de hora de dist. corre un r. que no tiene nombre fijo, el cual nace en los montes de Osera y concluye en Pazos de Arenteiro, incorporándose al Abia. Los CAMINOS son de pueblo á pueblo y en mediano estado; existiendo el proyecto de un ramal de carretera de Orense á Pontevedra, que debe pasar por el pueblo de Carballino, donde existe una estafetilla ó cartería, en la que se recibe el CORREO de Orense á Pontevedra tres veces á la semana, PROD.  maíz, centeno , algún trigo, muchas patatas, hortalizas , vino y pastos; se cria ganado vacuno, de cerda, lanar y mular; y pesca de anguilas, truchas y otros peces.

IND. la agrícola , molinos harineros, telares de lienzo ordinario y arriería, COMERCIO hay tiendas de ropas y comestibles ; se estrae vino y pan , y se introducen los géneros y frutos necesarios, POBL.  4 7 0 vec, 6 8 0 almas CONTR.  con las demás feligresia que componen el ayuntamiento (V.).

SEÑORÍA DE TERRER

v. con ayuntamiento de la provincia y audiencia terr. de Zaragoza ( 1 7 leg.), ciudad g. de Aragón, part, judicialde Calatayud (1 1 / 2 ) , diociudadde Tarazona ( 1 4 ) SIT. en las inmediaciones de la carretera de Madrid, á la izquierda del r. Jalón está bien ventilada ; su CLIMA es templado y afecto á las tercianas.

Tiene 40 CASAS, ruinosas la mayor parte; las del ayuntamiento y cárcel; la ant. de la estinguida junta de comunidad; iglesia parr. (la Asunción) servida por un párroco vicario perpetuo de entrada que nombra la junta de comunidad de Calatayud , y un cementerio al lado de la iglesia en paraje ventilado.

Carece de término , y su población está circundada por el de Teri e r , en donde pueden verse la clase de TERRENO y PROD.

CAMINOS, el que conduce á este punto. El CORREO se* recibe del mismo diariamente, IND.  la agrícola, POBL. 5 0 veciudad, 1 40 almas  la matricula catastral la trae unida con Terrer, lo mismo que su RIQUEZA y CONTR. Y. .