PARROQUIA DE SAN MARCOS (HISTORIA DE MADRID)

(calle» de» San Leonardo num. 4 , donde está su p u e r t a principal, con otra que c o n duce á la sacristía y casa del curato.) Se fundó el año de 1032 en el barrio de Leganitos, para servir de anejo á San Martin, y es parroquia desde 1836. Ejecutó los diseños de la iglesia actual D. Ventura Rodriguez, quien dirigió la obra y la terminó en 1 7 5 3 , colocándose el Santísimo en el nuevo templo el día 2 2 dc abril del mismo año. En el último periodo de su vida se reía D. Ventura de este edificio y esclamaba «ahora debia yo empezar á trabajar.» A pesar de esto bien se puede asegurar , que empezó por donde otros acabarían con gloria. La fachada de esta iglesia tiene dos p i l a s tras de orden compuesto, no corintio como dice Ponz , s o bre las que carga el frontispicio triangular del remate, y en el centro está la puerta, decorada por u n frontón semicircular con una ventana encima. Por un pequeño atrio se pasa á la iglesia, que es de corta estension y su planta difiere de la que se usó en casi todos los templos de Madrid, pues forma t r e s elipses, una mayor en el medio y dos menores á los estremos; pero en diferente sentido , porque el eje mayor de la principal está en la misma dirección que los ejes m e nores de las dos r e s t a n t e s . Adornan toda la iglesia pilastras de orden compuesto con cabezas de leones en lugar de la flor del abaco; terminando esta decoración con una columna anichada del mismo orden que las pilastras á cada lado del presbiterio. Hay florones de buen gusto en cuatro arcadas del templo y entre igual número de compartimientos en la graciosa cúpula, que corona y cierra el cuerpo principal de esta bella iglesia. Es la indicada cúpula de planta elíptica; está labrada toda de ladrillo y remata con una linternílla.

Cuatro hornacinas embellecerían la indicada elipse central, sino estuviesen desfiguradas con retablos. Consta el mayor de un solo cuerpo con dos columnas , cuyos fustes imitan mármoles y tienen basas y capiteles dorados de orden compuesto, o_cupando el intercolumnio la imagen de San Marcos, del tamaño natural, obra del célebre escultor D. Juan P a s cual de Mena, de quien son así mismo los ángeles de estuco, que se ven á los lados de este primer cuerpo sobre el sc levanta un ático en el que, de t r a s p a r e n t e , aparece en un óvalo el Espíritu-Santo , cuyos resplandores figuran iluminar interiormente el nicho en que está el t i t u l a r . Sentados en el cornisamento , que sostienen las columnas, hay dos ángeles , modelados por D. Felipe de Castro y ejecutados por D. Roberto Michel. Los dos retablos primeros conforme se entra , están dedicados á San Benito y S t a . Escolástica, cuyas efigies hizo el famoso y ya citado D. Juan Pascual de Mena. Pintó al fresco D. Luis’Velazquez los cuatro compartimientos de la cúpula, representando en t r e s de ellos pasages de la vida de San Marcos y en el que corresponde á la parte de la entrada, la memorable batalla de Almansa, dada el año de 1707 á 25 de abril, dia en que se celebra la fiesta de San Marcos, por cuya razón se puso aquí este recuerdo de la victoria obtenida por las armas de Felipe V sobre las del archiduque Carlos su competidor. El mismo D. Luis hizo los cuatro santos monges que ocupan las pechinas, que son de las llamadas truncadas, por tener por ¿ase un plano cuadrángulo.

Solo resta decir que sobre los altares del centro hay dos medallas con los bustos de Jesucristo y la Virgen y que en la espaciosa bóveda de esta bonita iglesia existen los restos mortales del incomparable D. Ventura Rodriguez y los de su esposa. F.stá servida por el párroco , un teniente mayor, otros dos tenientes y seis capellanes de número. Se hallan en su distrito las iglesia de las Comendadoras de Santiago , Capuchinas, Casa-beaterio de arrepentidas; Monserrat (Casa Galera), San Bernardino, Seminario de Nobles, Incurables, San Antonio de la Florida y el Oratorio del Principo Pió.

PARROQUIA DE SAN ANDRES (HISTORIA DE MADRID)

P a r r o q u i a d c S a n A n d r é s ‘^plazuela de SU nombre, núm. 49, con 4 puertas; una que conduce á la capilla de San Isidro, otra por donde se piden los Sacramentos, otra principal y otra tapiada á la calle de los Mancebos tiene 2 puert a s cerradas ; y á la plazuela de la P a j a , núm. 9, otra abierta.)

Sc ignora su fundación, siendo la primera noticia que de esta parr. existe el haber sido enterrado en su cementerio San Isidro labrador por los años de 1430. Fue capilla de los reyes Católicos, por cuya razón se aumentó la iglesia que á la sazón habia, con el cementerio , y se hizo la tribuna cerrada con cristales que subsiste á la p a r t e de la Epístola. En 4656 se arruinó la capilla mayor que estaba donde ahora el coro, y en 4 657 se construyó él templo actual que es pequeno y de ninguna consideración por su arquitectura. Hállase la capilla mayor en el terreno que ocupaba el cementerio antiguo, de manera, que la primitiva sepultura de San Isidro , que según hemos indicado quedó comprendida en el recinto de e s ta parr. en tiempo de los Reyes Católicos, desde la última reedificación se encuentra en el presbiterio á la parte del Evangelio, cubierta con una reja que todos los años el dia de San Isidro está levantada. En el fondo de la referida sepultura se ve una losa de mármol puesta en el siglo pasado, en la que hay una inscripción que recuerda haber estado sepultado en este sitio el virtuoso patrón de Madrid. Pocos son los objetos artísticos que en e s t a iglesia se hallan dignos de particular mención; la bella imagen del titular sobre el nicho de la p u e r t a , es obra de Manuel Pereira de quien es igualmente la efigie de Sta. Maria de la Cabeza , que se halla en una hornacina al lado de la Epístola en la embocadura de la capilla mayor. Hace juego con dicha efigie al lado del Evangelio otra de San Isidro», que tiene la particularidad de representar al santo con unas vestiduras de escultura semejantes á las que cubrían el sagrado cuerpo de aquel, cuando fue sacado de la primitiva sepultur a . Curiosa es una arca que esta parr. posee por haber estado en ella el cuerpo ele dicho santo, atribuyéndose su construcción al tiempo de Alfonso VIII, sobre lo cual hablan largamente Pellicer y Rosell. A la derecha de la puerta principal de esta iglesia subsiste en un nicho el sepulcro de un niño de la casa del Infantado, hecho por invención de Don Pedro Arnal y con escultura de Vé*rgaz. Aunque esta parr.

es pobre en su a r q u i t e c t u r a , se halla adornada con dos capillas que pudieran honrar á una c a t e d r a l , y son la titulada del Obispo, y la de San Isidro.

Antiguamente existia en Ja parroquia de San Andrés, que acabamos de describir, una capilla al lado del Evangelio del primitivo presbiterio, correspondiendo á la p a r t e del N. de la indicada parroquia; pues como ya hemos dicho, la capilla mayor de San Andrés se hallaba hasta mediados del siglo XVII donde ahora está el sotacoro. No es posible fijar la época de la fundación de e s ta capilla, que ocupa el mismo sitio de la que se llamó después del Obispo, aunque algunos autores respetables, como Bleda, Rosell y otros dicen, que la erigió Alfonso VIIL. De todos modos, es un hecho incuestionable , que el precioso cuerpo de San Isidro Labrador, después de haber estado 40 años en el cementerio descubierto de San Andrés y de haber sido trasladado, como re; fiere Juan Diácono, á un sepulcro de piedra que se fabrico entre el altar del titular y un collateral dedicado á San Pedro, se colocó en la capilla susodicha, en la que se le daca culto público , siendo visitado por los reyes siempre que venian á Madrid. En v i r t ud de u n breve espedido en lo-o por León X , levantó el licenciado Francisco de Vargas una capilla en el mismo sitio que ocupaba la a n t e r i o r ; y habiendo fallecido anuel antes de que fuese terminada, la concluye, el obispo dePlasencia Don Gutierre de Carbajal, hijo au ilustre fundador, de cuya circunstancia tomó el nomDre qm, hoy lleva. Estuvo espuesto á la veneración publica en nuevo edificio el glorioso sepulcro del insigne patrón de ^ drid 24 años, al cabo de los cuales fue de nuevo traslaaau al presbiterio de la contigua parr.; y la capilla que ha,ta eu toncesse tituló del Cuerpo de San Isidro, tomó la advocación de San Juan de Letran, que es su verdadero nombre, si bien es llamada vulgarmente del Obispo, á causa de que la terminó y dotó el mencionado D. Gutierre. Mientras duró la obra de la parr., en 1557 volvió á ser colocado cl cuerpo de San Isidro en la capilla, cuya historia hemos referido aunque ligeramente, la cual consta de una sola nave cubierta con bóvedas del estilo gótico ú ogival, y está enriquecida con un retablo y tres sepulcros delrenacimiento, obras tan apreciables, que los mas acérrimos partidarios del gusto clásico no han podido menos de admirarlas y dc perdonar al artista, el que se apartase de las severas reglas que prescribe el espresado gusto, en obsequio de lo armonioso y rico del conjunto, de lo bien calculado del efecto, y de la»verdad, bizarría y conveniente actitud de las figuras principales. Por minuciosa y exacta que sea una descripción de semejantes obras, nunca llegara á dar una completa idea de ellas; pues solo viéndolas, y esto repetidas veces, se comprende el pensamiento grandioso del artista y el primor en la ejecución de los detalles. Indicaremos sin embargo lo mas notable que en esta capilla se halla. En primer lugar, llama la atención la bellísima puerta dc dos hojas que está en el ingreso de la capilla, no en el interior, como dice alguna obra M A D R I D . 711 moderna, no teniendo presente que así estaba en tiempo de ceeess ssee halla independiente. Muchos objetos artísticos han Ponz, ppeerroo no en el día. Obsérvanse cn los postigos de la desaparecido de la corte en este siglo esquisitas pinturas referida puerta, entre muchas v muy buenas escultura dos pasages del Antiguo Testamento, que son, Moisés orando mientras el pueblo de Israel pelea, y Josué deteniendo el sol; en la parte superior se representa á un ángel armado, echando del Paraíso á nuestros primeros padres. Hay ademas medallas, escudos de armas y otros ornatos hechos como todo lo referido, con inteligencia y prohgidad, según espresa acertadamente el erudito Ponz. Se conserva dicha puerta en buen estado, porque la resguarda una verja de hierro. En la entrega 18 del Renacimiento se dio á luz en julio de 1847 una lámina que representa esta hermosa puerta, acompañada de una exacta y estensa descripción de la misma, escrita por Don Manuel de Asas. El retablo mayor es, como dice el mencionado Ponz, de los que mas trabajo de escultura tienen en España. Consiste en cuatro cuerpos con multitud dc columnas talladas en los tercios inferiores; hay en los intercolumnios diez bajo-relieves que espresan pasages de la vida y pasión de Jesucristo, rematando el todo con un Padre Eterno, que no inspira, ciertamente, tanta devoción como otros de su misma clase. Completan el ornato escudos de armas con tenantes de muy buen efecto.

Sobre la cornisa hav otros tenantes del tamaño natural, los cuales, en la magnífica obra monumental que publicaron eu París los señores Escosura y Villamil, se ven convertidos en personas que se asoman á la balaustrada y forman corros, en la perspectiva que formaron de esta capilla dichos señores.

En los estremos del ábside hav dos sepulcros simétricos de mármol blanco, decorados por columnas jónicas y otros muchos ornatos. En el de la parte del Evangelio está sepultado el licenciado Francisco de Vargas, cuya estatua se ve en el arco sepulcral de medio punto, y en el lado opuesto se halla el busto dc su esposa. Mas suntuoso que los referidos cs el monumento que encierra los restos del Obispo Don Gutierre en la pared del cuerpo de la capilla, en la banda de la Epístola. Muchas veces hemos tenido la satisfacción de examinarle y siempre hemos hallado en él nuevos obje tos que contemplar. Desde la inscripción que se encuentra cn la base y está rodeada de innumerables, diminutos y Preciosos niños, hasta el estremo del segundo cuerpo, no fiay una sola pulgada (como dice con mucha razón el señor Villamil, este distinguido, activo, laborioso y anreciable pmtor y escritor, enla España monumental) «donde el cincel no haya impreso su huella.» Las repisas, los pedestales, l a s columnas, los cornisamentos, la vuelta del arco, todo e n fin, está cubierto de mil suertes de esculturas lindísimas Y bien entendidas ; la estatua del tamaño natural del prelado, la alfombra de su reclinatorio, los bultos de los tres familiares, los mancebos que tocan y cantan, las mugeres llorosas, las figuras alegóricas, en fin, son obras dignas del mayor aprecio y es necesario palpar y examinar la materia para creer que «es mármol, pues solo en cera parece que se podrían ejecutar tantas, tan prolijas y tan bien acabadas bellas esculturas, notables edificios ; pero mientras se conserve la parroquia de San Andrés con sus gratos recuerdos Y sus dos riquísimas capillas, no ha perdido Madrid una de las bellezas artísticas que mas honran la población.

Suntuosa y rica es la capilla de San isidro que se halla á la parte del Evangelio en la referida parr. de San Andrés.

Dióse principio á su construcción en 1657 , colocando la primera piedra en presencia de Felipe IV y de su segunda esposa Doña María Ana de Austria, el patriarca de las Indias D. Alonso Pérez de Guzman, el dia 12 de abril del espresado año. Con arreglo á los diseños que trabajó Fr. Diego de Madrid, dirigió la obra en un principio José de Villareal , que falleció por desgracia antes de terminar la capilla, entrando á sucedcrle Sebastian de Herrera Barnuevo, el cual no tenia en arquitectura tan buen gusto como en pintura y escultura. En los 12 años.que duraron los trabajos, se invirtieron 1L.960,000 reales Hízose dicha obra á espensas del monarca y de la villa de Madrid, habiendo contribuido con sumas cuantiosas los vireyes de Méjico, Nueva Granada y el Perú. Fue trasladado al nuevo y magnífico edificio el cuerpo de San Isidro con mucha ostentación el dia 15 de mayo dc 1669 , reinando Carlos II, á la sazón do menor edad. Consta esta grandiosa capilla de dos piezas ue forman unidas un paralelógramo rectángulo. Es cuadra- „a la primera, y tiene decoración de pilastras de mármol sobre un pedestal de igual materia, viéndose las paredes, cornisas y bóveda recargadas con multitud de ornatos, entre los que se ostentan los blasones de la casa de Austria y los de la v. de Madrid. Tres medios puntos hay en cada lado, correspondiendo á una puerta el del centro, y conteniendo un cuadro cada uno de los dos restantes ; en el primero, á la derecha, entrando por el arco toral de la parr., se representa á San Isidro haciendo salir agua milagrosamente para satisfacer la sed de su amo; este cuadro y el de la misma banda , cn cl que se ve al rey D. Alfonso VIH reconociendo cl cuerpo de San Isidro, son de Juan Carreño. En los de la pared opuesta espresó Francisco Rizi la batalla de las Navas en el uno, y el milagro del pozo en el otro. La segunda pieza es ochavada, y constituyen principalmente su decoración 14 columnas exentas c istriadas de mármol negro, con basas y capiteles dorados, que inclinan al orden compuesto y sientan sobre el pedestal de mármol que circunda las dos estancias de la capilla. En los 10 intercolumnios hay nichos de medio punto, que ocupaban las beUas efigies de santos labradores que fueron trasladados á San Isidro el Real en tiempo de Carlos III, cosa estrafia á la verdad en un soberano espléndido, amante de las artes y que podia valerse de Mena y de otros buenos artistas para decorar la espresada iglesia de San Isidro, sin despojar esta capilla de las esculturas que tanto realce la darían. Cada santo labrador tenia debajo una breve, pero curiosa noticia de su vida , espresándose en ella la circunstancia que mas le asemejaba con San Isidro. Hasta hace pocos anos se conservaban estas noticias; pero al presente se hallan cubiertas con el nombre del santo que llena cada hornacina, pues han sustituido á las ant. bellísimas estatuas varias imágenes sobrantes de las iglesia demolidas. En los mismos intercolumnios por bajo del cornisamento, subsisten los cuadros de la vida de lá Virgen, que fueron encargados en 4658 á Francisco Caro, el cual murió, faltándole que hacer dos ó t r e s , los que ejecutó Alonso del Arco. Cierra esta pieza una alta cúpula que consta de cuerpo de luces, cascaron y linterna, y está llena, como su anillo y el cornisamento de la capilla, de infinitos estucos, bien ejecutados algunos y de razonable dibujo, pero que manifiestan el d i ferente gusto que tenían Villareal y Herrera Barnuevo el primero, contemporáneo y subalterno del gran Velazquez, como observan los ilustrados redactores de la España artística y monumental publicada cn P a r í s , mostró en los pedestales y en otras partes y miembros de esta gran c a pilla su estilo ajustado á la severidad clásica; cl segundo, licencioso en demasía, dio un paso avanzado en la senda de la corrupción, recargando con adornos supéríluos este r e c i n t o , por muchos conceptos notable. Elévase aislado en el centro de esla segunda estancia el retablo dc mármoles, decorado en cada uno de sus cuatro frentes con dos c o lumnas e x e n t a s , no arrimadas como dicen algunas descripciones, y terminado con una cubierta calada llena de figuras doradas. Cien años ocupó este retablo cl cuerpo dc San Isidro Labrador, y en su lugar se halla una efigie del mismo santo , hecha por D. Isidro Carnicero, cuando se trasladó á la iglesia del colegio imperial el referido y sagrado cuerpo, en atención á que se estipuló que habia de seguir dedicada al esclarecido patrón de la corte la capilla que vamos describiendo. Está unida á la parr. de San Andrés, por el lado del N., y presenta descubiertas sus 3 fachadas de E., S. y O. con pilastras compuestas pareadas en los ángulos, y columnas en las portadas en la primera y última de las indicadas fachadas; sobre cuyo cornisamento corre un antepecho calado, coronado por jarrones y pirámides. Las p i l a s t r a s , el cornisamento y el antepecho con su adorno, son de granito llamado comunmente piedra berroqueña. Esteriormentc se halla adornado el cuerpo de luces de la cúpula por-16 estatuas de piedra, que representan los Apóstoles y los Doctores, y están colocadas en hornacinas ó los lados de las 8 ventanas del espresado cuerpo. Los buenos c r í t i c o s , Ponz y F a b r c , y los autores de la España monumental, no menos entendidos en arquitectura que los p r i meros , opinan que, si bien se apartó el artista en esta grande obra de la buena senda que habia sido trazada por Herrera, hay sin embargo solidez, buena construcción y regularidad clásica, suficiente para comprender la ordenación del edificio sin que lo impida la profusión del ornato, observándose que lucen las pinturas por cl escaso viudo del cornisamento. En la parte material es un conjunto de gran magnificencia la espresada capilla, en una cíe cuyas portadas íiay una imagen de Ntra. Señora, obra de Pereira.

Está servida la parr. por el cura propio, 1 teniente mavor y colector, 2 tenientes de Sacramento, 2 agonizantes», 1 mayordomo de fábrica, 1 sacristán mayor y 6 sacerdotes de número la capilla del Obispo tiene 1 capellán mavor y otro de número, y la de San Isidro 1 capellán. Se hallan eii el radio de esta «parr. el Colegio de San Ildefonso (vulgo Doctrinos) con I rector; la iglesia dé San Francisco el grande con otro rector la iglesia de la V. O. T. dc San Francisco con 4 vicario y 1 sacristán mavor; el hospital de la misma Orden Tercera con 1 capellán mavor»y 2 penitenciarios ; la capilla de Ntra. Sra. de la Soledad (vulgo do la Paloma) con 1 r e c t o r ; la iglesia de los Irlandeses con o t r o ; la capilla de San Isidro de la Sacramental con 1 capellán ; la ermita de San I s i d r o , estramuros, con 1 capellán, y la capilla del cementerio de San Miguel y San Justo con otro capellán.

PLAZA DE LAS CORTES (HISTORIA DE MADRID)

Se halla situado delante de la fachada principal de las casas nuevas llamadas de Sta. Catalina, ocupando parte del solar en que se hallaba el conv. de este nombre, entre los palacios de Hijar v nuevo de las Cortes al N., y la iglesia de Capuchinos del Prado y el palacio del duque de Medinaceli al S. Tomó el nombre de plaza de las Cortes luego que se estableció en el extinguido conv. delEs- .píritu Santo el salón del congreso de los diputados. Forma un cuadrilongo muy estenso, y confluyen en ella las calles Carrera de San Gerónimo y del Prado al O.; las calles; del Florín y del Turco al N., v í a de San Agustin al S. Desde ia fuente «de Neptuno , á cuyo frente desemboca en el Prado, suben dos hermosas calles de árboles hasta el mencionan, conv. de Capuchinos de San Antonio y la calle del Florín a su cabeza hay una plazoleta adornada con diferentes can de árboles, cuyo centro ocupa la magnífica estatua de o vantes, rodeada por una pequeña verja de hierro bronct do. La mandó construir en honor de aquel maestro de• i* teratura española el rey Don Fernando VII, á su escuito ^ cámara D. Antonio Sola, quien hizo su modelo en^ Roma, fundieron los célebres artistas prusianos Luis Jollage y ^ llelmo N. Hospgarten. Hablando de esta obra a rVs t l C* ,it u0 diario de Roma el Señor Salvador Betti, secretario Pe rH de la insigne v pontifical Academia Romana de ban v decia «Loor ‘al Señor de Sola, quien con tanta J e i f » ¿’ perfección del a r t e nos hace ver la imagen de e s t e n_ escritor. Le vemos en ella, es el mismo Miguel ae us t e s , como lo manifiestan su noble figura, su espaciosa ^ t e , sus ojos llenos del fuego del alma, su andar tranco , ^ natural al hombre de armas y de aventuras, 7je n 0 de que se ven las maneras españolas del siglo AV 1« una sublime imaginación está en actitud de mudar el paso; actitud que no podia mostrarse por el a r t i s t a con mas facilidad y maestría, ya por el movimiento natural de las piernas á que acompaua el de toda la persona , ya por el contraste de los pliegues del vestido, y especialmente de la c a pa que mueve el aire con suavidad. Tiene en la mano derecha un lio de papeles , muestra de un literato , la i z quierda descansa sobre el puño de la espada en prueba de sif profesión militar y nobleza de sus antepasados; y para ocultar la imperfección de esta mano á causa de una h e r i da de arcabuz que en ella recibió en la batalla de Lepanto, Sola ha tenido la singular idea de cubrirla con un pliegue de la capa, conservando de este modo todo lo perfecto, sin e s – ponerse á la censura de los que exigen la verdad. Todo es vida en esta estatua, todo vanidad al propio tiempo que se conserva la oportuna dignidad. Y como intendente de las bellas arles digo, como sentencia u n i v e r s a l , que ésta estatua es una de las mas célebres que se han hecho en este glo, y una de las mas importantes por representar a_tan grande hombre. Añadiré ademas, que hace muchos anos, no se ha fundido en bronce en este pais otra igual, pues es semi-colosal, teniendo 40 palmos y medio de altura.» En Madrid han sido varios los p a r e c e r e s , aunque todos los i n teligentes reconocen el mérito de la e s t a t u a que nos ocupa.

L a s obras públicas, decia el erudito Pons , como e s t án e s puestas á la crítica de todos, son consideradas según el g u s to o capricho de cada uno, y si bien alguno suele acertar con lo mejor, hay que contentarse con lo que se hizo mientras no sea un absurdo. El mismo señor Sola remitió con la ‘ estatua un proyecto del pedestal sobre que debía descansar , pero no hallándolo conforme los profesores de la Acanemia de San Fernando , fue sustituido por otro que p r e sento el Señor Velazquez, el cual tambien sufrió modificaciones de importancia e n la ejecución. Los dos relieves del Pedestal, obra del escultor Don José Piquer , representan el j»no áDon Quijote y Sancho Panza, guiados por la Diosa de ¡a locura, y el otro la aventura de los l e o n e s en el mismo Pedestal se lee la siguiente inscripción «A Miguel de Cervantes Saavedra, príncipe de los ingenios españoles, ano a e 4835.» Esta inscripción está repetida en latin al rededor de la estatua hay una verja de h i e r r o , que si bjen parece querer reducir aquel monumento á mas estrechas proporciones, le mantiene limpio y ageno á las profanaciones de los mal intencionados.

PLAZA DE ORIENTE (HISTORIA DE MADRID)

Esta plaza, formada en la época de José Napoleón, con el derribo de varias manzanas que comprendían los conv. de San Gil y Sta. Clara, la parr. de San J u a n , la Biblioteca, el jardin de la Priora y mas de 50 casas, era entonces un espacio inmenso irregular y sumamente molesto en su tránsito en el rigor de las estaciones.

Fernando VII quiso remediar el daño causado por el estrangero, reemplazando los destruidos edificios con una magnífica plaza circular y un gran t e a t r o , enlazando el palacio con la población de la que estaba separado por aquel vasto desierto pero Madrid que en todo tiempo ha sido pueblo desgraciado en la construcción de sus edificios, por no pensar bien las cosas desde el principio, como decia el erudito Pons; Madrid que vio enterrar sumas inmensas en el Campo del Moro cuando se construyeron los cimientos de una capilla , que hubiera desfigurado el esterior del palacio y presentado en el interior un todo incoherente y desproporcionado ; Madrid que vio posponer los preciosos diseños de Rodríguez en la iglesia de San Francisco, á unos que fue preciso variar y mejorar en cuanto se pudo; Madrid vio tambien, que en la plaza de Oriente se malgastaron muchos millones de reales en construir un teatro de cuya rara belleza se hablará mas adelante, y dos galerías que habian de enlazar con dicho edificio, una de las cuales llegó á estar bastante adelantada en su alzado i consistía ésta en arcos de medio punto de granito, con columnas dóricas entregadas de igual m a t e r i a , y los triglifos, castillos de las metopas y otros ornatos de piedra de Colmenar.

Cuando se habian sacado casi todos los cimientos de una y otra galería, se habia labrado mucha piedra y se habia levantado parte del alzado; entonces pareció que las proporciones de las galerías eran mezquinas y se desistió de la comenzada obra, quedando así perdido lo gastado.

Si de las proporciones y demás circunstancias de un edificio no se ha de formar juicio hasta construirle, ¿para qué sirven los diseños ? El resultado fue, que por espacio de algunos años se cerró con unas malas tablas el inmenso espacio comprendido entre Santiago, la Encarnación, la calle del Espejo, y un puenlecillo en la embocadura de la calle de las Fuentes, quedando de noche interceptado el paso. Posteriormente se habilitó el tránsito por medio de andanadas alumbradas de faroles, se niveló el terreno, se fabricó el t e a t r o , se demolió la parte de la galería que se habia construido, y últimamente por cuenta de particulares se construyeron varias manzanas de casas entre la iglesia

de Santiago y la calle del Espejo, formando calles bien acordeladas , con igualdad de altura en el alero de cada manzana , pero tristes en general y poco transitadas. En tal estado se hallaba esta disforme plaza en 1841, cuando el real Patrimonio (dirigido entonces por el Sr. D. Agustin Arguelles, dignísimo tutor de S. M., y por el Sr. D. Martin de los Heroes , no menos digno intendente de Palacio , ambos distinguidos ciudadanos , modelo de honradez y patriotismo), acometió la empresa de embellecerla sucediéndose desde entonces nuevas mejoras hasta ponerla en el brillante estado en que se halla.

Ocupa el centro de la ya citada plaza una glorieta elíptica , cuyo eje mayor corre desde Palacio al t e a t r o ; se halla elevada como dos pies sobre el terreno y rodeada de una elegante escalinata compuesta de 3 gradas de piedra caliza, interrumpidas por 2 0 zócalos de granito , en los que sientan 40 pedestales con asientos intermedios de piedra ae Colmenar sobre dichos pedestales se elevan otras tant a s estatuas, pertenecientes á la gran colección que estuvo colocada en la balaustrada que corona el Realtalacio estas estatuas son de una magnitud estraordinaria , y no producen el buen efecto que debia esperarse, porque además de que no fueron ejecutadas para ser v i tas tan de cerca, lo que al presente mas lucen son JO mantos que justamente es lo p e o r , así por ser la parte n i ños acabada, como por las señales de las barras que>t vieron introducidas para asegurarlas en la gran a l t l j™ que se hallaban representan á los reyes godos Atau » Teodorico, Eurico , Leovigildo , Suintila, y Wamba; de Asturias D. Pelayo, D. Alonso I el Católico, D. AWso II el c a s t o , D. Ramiro I , D. Ordoño I y D. Alonso III el Magno; á los de León D. Ordoño I I , D. Ramiro I I , Don Alonso V y D. Alonso IX ; á los condes de Castilla Fernan- Gonzalez, «primer conde, D. Alonso VIII y Doña Berenguela; á los reyes de Castilla y León D. Fernando I , D. Alonso VI, Doña U r r a c a , D. Alonso X el Emperador, D. Sancho IV, D. Alonso X I , D. Juan I , Doña Isabel la Católica, D. Fernando V y D. Felipe I I ; al fundador del reino pirináico Iñigo Arista; á los reyes de Aragón D. Ramiro I , D. Ramiro I I , Sancho Ramirez, D. Alonso V el batallador, Doña Petronila, D. Jaime I y D. Sancho IV el b r a v o , y á los condes de Barcelona Wilfredo el Belloso, y D. Ramón Berenguer. La escalinata cuya circunferencia es de 1,286 pies, da subida á una calle de igual figura, de 64 pies de ancha, adornada con dos filas de acacias en el centro se eleva sobre zócalos de cantería y piedra de Colmenar con asientos á uno y otro lado la elegante berja de hierro bronceado que cierra la glorieta en una circunferencia de 886 p i e s ; dentro de esta berja hay un lindo jardin de flores y árboles frutales, adornado con 4 pequeños y graciosos surtidores.

Elévase en el medio de la espresada glorieta un alto zócalo de granito, en el que sienta un elegante pedestal de planta rectangular, cuyo neto está adornado por los costados con dos bajos relieves, en los que se representa á Felipe IV condecorando á Velazquez con el hábito de Santiago , y al mismo rey dispensando su protección á las ciencias y las a r t e s ; en los trentes del indicado neto hay recuadros de mármol con inscripciones. La que mira á Palacio dice REINANDO ISABEL II DE BORBON, AÑO DE 1844.

En la que corresponde á la parte del t e a t r o se lee PARA GLORIA DE LAS ARTES Y ORNAMENTO DE IA CAPITAL, ERIGIÓ ISABEL II ESTE MONUMENTO.

En cada uno de los dos frentes hay una fuente que consiste en la estatua de un anciano que simboliza un r . , el cual vierte el agua de la urna á unas conchas que la derraman en un gran pilón semicircular. Entre uno y otro pilón a t a n do con los mismos y por cada uno de los costados del monumento hay un plano al que dan subida 3 g r a d a s , y en el que se ve un mascaron que arroja agua en un pequeño p i lón , á cuyos lados hay asientos y balaustradas de hierro.

Dichos planos unidos á los pilones forman una circunferencia elíptica en relación con la de la glorieta. Las referidas esculturas y otras que en obsequio de la brevedad se omit e n , están ejecutadas en piedra blanca de Colmenar. En los cuatro ángulos se ven cuatro pedestales con otros tantos leones de bronce de gran magnitud todas estas obras han sido ejecutadas por los escultores de cámara D. F r a n cisco Elias y D. José Tomás. Sobre el monumento descansa la estatua ecuestre del rey D. Felipe IV, que fue trasladada al efecto desde el real sitio del Buen Retiro donde se hallaba.

Las noticias y descripción que de esta bellísima estatua da el erudito y gran crítico D. Antonio Pons, nada dejan que decir, y así creemos acertado insertar íntegro cuanto escribió aquel célebre autor sobre el precioso objeto que nos ocupa. Así lo hizo tambien el Sr. Mesonero en su apreciable Manual.

«Sábese que el Sr. Felipe IV escribió á la gran duquesa de Toscana, Cristina de Lorena, pidiéndola encargase al célebre escultor de aquella ciudad Pedro Tacca, la obra de esta e s t a t u a . Habiendo esta señora confiado al gran duque el encargo que t e n i a , llamó este al profesor, y se la ordenó con la circunstancia de dejar cualquier otro» trabajo y de que habia de correr por cuenta de S. A.^que con ella pensaba hacer un regalo á S. M. Después de algunos estudios que Tacca habia hecho, se le manifestó que gustaría al rey, que no se hiciese el caballo en la conformidad que los otros de su género, esto es en acto de p a s e o , sino ele corveta ó de galope. En vista de lo cual, y deseoso de agradar al rey, e s cribió á esta corte solicitando se le enviase un ejemplar ejecutado por buen pintor , para gobernarse y acertar mejor en la obra. En efecto, dentro de pocas semanas se le envió un cuadro de mano de Diego Velazquez con el rey á caballo , y á mas de esto otro r e t r a tó de medio cuerpo , que el mismo Velazquez hizo del rey.

«Vista la actitud que se habiVde dar al caballo por los profesores y aficionados que habia en Florencia, tuvieron por imposible que la obra pudiera efectuarse , tratándose de mantener en el angosto espacio de dos pies una mole de mas de diez y ocho millares de l i b r a s , la cual habia de subsistir fuera del equilibrio y por consiguiente posar en falso, como era preciso para representar el galope o la corveta, y así se tuvo por quimérico el pretender hallar fuera de la figura del caballo, ó sobre el plano ó debajo de él un equilibrio para t a n gran salida. Algunas noticias de aquel tiempo indican qué el célebre Gahleo Galilei consideró imposible la empresa; pero las mas ciertas son, que el mismo Galilei sugirió al Tacca la manera de mantenerlo. La destreza del Tacca contribuyó tambien al sostenimiento de esta máquina en el modo que tuvo de formar los gruesos y pegar las partes de ella hízola de dos t r o z o s , esceptuando las piernas y los brazos el un trozo hasta la cincha y otro desde la cincha á la cabeza macizó las piernas y así fue aumentando ó disminuyendo los gruesos conforme tuvo por conveniente para su intento. Pesa toda la otra de la estatua y el caballo diez y ocho mil libras. En cuanto á la actitud se dirá lo que sintieron los inteligentes del arte de cabalgar, suponiendo antes que el caballo se maneja en dos maneras, esto e s , en los aires altos y en t i e r r a . Una de las operaciones del manejo en cl aire es la corveta , formándola cuando se levanta, caminando siempre doblando los brazos hacia el Eecho, y manteniéndose ó equilibrándose sobre las ancas, ajando la grupa hacia el suelo. La posada es otra especie de operación en el a i r e , y esta la hace el caballo al t e r m i nar cualquier manejo , hágase en t i e r r a ó en el a i r e es un género de corveta, con la diferencia de que en la posada se levanta mas en el aire que en la corveta , y después se para y afirma con los cuatro pies; la alzada es nombre g e nérico de todos los movimientos que hace el caballo al alzarse con los brazos, y posarse sobre las piernas. La actitud que dio Tacca al caballo, es como un medio ó compuesto de las dos referidas operaciones, no siendo corveta por no sostenerse lo bastante sobre las ancas bajando la grupa y levantando la cabeza y espaldas. Tampoco es posada por describir su figura una línea casi plana desde los ojos a lo alto de la g r u p a , debiendo ser inclinada y últimamente no es galope, pues para serlo debiera echar hacia atrás una de las a n c a s , y la otra adelante y no estar iguales como están por tanto se considera ser un cierto medio como se ha dicho en las tales actitudes, en lo que el profesor procedió con sabiduría habiendo observado los que ejercitan la noble arte de la escultura, que cualquier otro movimiento hubiera sido menos gracioso. Acabada esta grande obra , y espuesta en la misma casa de Tacca, fue admiración dc los ciudadanos de Florencia; pero el artífice acabó sus dias inmediatamente , por graves disgustos que dicen le ocasionó un ministro del gran duque, nombrado para entender en los gastos necesarios, y en la recompensa de la obra. Esta se envió á Madrid para ofrecerla á S. M. en nombre del gran duque Fernando; y de dos hijos de Tacca vino el mayor, llamado tambien Fernando , y ahijado del gran duque , el cual por haber estudiado la profesión del p a d r e , y por su buen talento se consideró capaz de hacer este oficio con el r e v , do colocar la máquina en su sitio y de componer los pedazos que lo necesitasen. La referida obra se nalia estimada en los inventarios del Retiro en el precio do cuarenta mil doblones, aunque costó menos sin comparación en la cincha del caballo se lee esta firma Petrus Tacca F. Floren cice anno salutis MDCXXXX. Hay muy pocas entre las obras modernas de esta línea que se le igualen en el brío como e s t a espresado el caballo , en la dignidad del ginete, en la hermosura y lo acabo de las labores que se ven particularmente en los e s t r i b o s , freno, silla y e n l a banda del rey.» Apesar de este elegante adornedo aun aparecia desairada la plaza por los grandes espacios de terreno que por todos lados continuaban en su anterior estado ; pero constante el Real Patrimonio en embellecerla por todos los medios imaginables , hizo se construyesen al NO. SO. dos jardines, cada uno de 237 pies de ancho por 385 de largo, los cuales forman seis divisiones ó cuadros, separados por cuatro filas de árboles, por medio de los cuales van tres calles destinadas á paseo; que se plantase una calle de árboles que se estiende hasta la plaza de los Ministerios, y se subastasen los solares contiguos al t e a t r o y la Encarnación , en los que se están construyendo en el día diferentes casas que completarán por aquellos lados el adorno de la plaza al propio tiempo que la reservarán algun tanto de los vientos frios del N.

MACOTERA

v. con ayuntamiento del que depende el desp. del Fresnillo, en la provincia y ‘ d i ó c . de Salamanca (7 leg»), partido j u d . de Peñaranda de Bracamonte (2), audiencia t e r r . de Valladolid (48), y ciudad g. de Castilla la Vieja. Está SIT. en una llanura al pie de una cuesta que le domina por el N. su CLIMA es muy vario , y las enfermedades mas comunes las fiebres gástricas. Se compone de 550 CASAS de mediana construcción, entre ellas la del ayuntamiento, en cuyos bajos está la cárcel; tiene una escuela de primeras letras concurrida por 450 n i ños de ambos sexos, cuyo maestro tiene de asignación 2,000 r s . ; iglesia parr. (La Asunción), beneficio de t é r m . servido por un cura y un t e n i e n t e , 3 erm. bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Encina, Sto. Cristo de las Batallas y Sta.

Ana; y un cementerio que en nada perjudica á la salud p ú blica.

Confina el término por el N . con el de la Naba de S o – t r o b a l , Bóveda y Salmoral; S. Santiago de la Puebla, y O. Tordillos; le cruza un pequeño r. procedente de la sierra de Avila, que lleva sus asuas al Tormes. El TERRENO es llano en su mayor parte y 5e buena calidad, teniendo un monte enteramente desnudo de vegetación á la p a r t e O. de la v .

Los CAMINOS se encuentran én mediano estado y se comunican con los pueblos limítrofes. El CORREO se recibe de la cabecera del p a r t . por balijero. PROD.; t r i g o , c e n t e n o , cebada, garbanzos, guisantes y vino ; hay ganado vacuno y lanar, y caza de liebres y perdices, IND. la agrícola y diferentes talleres para cardar e hilar lana c h u r r a , que se «invierte en la fábrica establecida para la elaboración de j e r g a ; existen también 1 tiendas de quincalla y géneros del reino, PORL.

482 v e c , 4,960 almas, RIQUEZA PROD.  475,400 reales IMP.

24,474. Valor de los puestos públicos 20,244 r s . El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 7,500, que se cubre en parte con el productode abastos, y e l déficit por reparto vecinal.

LLERENA

ciudad con ayuntamiento en la provincia de Badajoz ( 1 9 leg.), partido judicial desu nombre, residencia de la silla diocesana del priorato de San Marcos de León, orden de Santiago; aud.

terr. de Cáceres (^24), ciudad g. de Estremadura , ¿on adm. subalterna de rentas y loterías, tribunal eclesiástico y comandancia de armas.

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla al estremo E. de su partido en una llanura al píe de la llamada Sierra de San Miguel, que la domina por el S. y que con la de San Bernardo se encadenan con Sierra-Morena; su clima es algun tanto cálido y se padecen irritaciones gástricas y fiebres intermitentes.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AI TER AS. Conserva la ciudad su recinto amurallado casi entero , en cuyo ámbito están repartidas diferentes torres, redondas ó cuadradas, en parte de ladrillo y en parte de tapias de argamasa; varías casas se han apoderado de los cubos y las murallas, y desaparecen por este motivo con mucha frecuencia á la vista del observador tiene 5 entradas principales y 12 portillos; encontrándose al S. de la ciudad dos arrabales, y componen toda la población 1,140 casas, la mayor parte de dos pisos, ademas de los graneros necesarios en un pais agrícola , en 66 calles bastante bien alineadas, cuyo empedrado está muy destruido; 11 plazuelas llamadas del Pasquín, de San Juan, de la Libertad , de Santiago de la Caridad, del Peso, del Toledillo, del Conde, de los Ajos, de la Fuente Pellejeray de Sta. Ana, y la plaza de Ja Constitución de 81 varas de long. y 51 de lat. , en la cual se hallan las casas consistoriales de buena construcción, aunque destruidas por algunas partes, cárcel pública, carnicería y albóndiga. Ademas de estos establecimientos hay en la ciudad 10 posadas; un cuartel de caballería , que hace cerca de 300 caballos ; teatro, en que cogen mas de 500 personas; tercia de maestrazgos; pósito; plaza de toros ; matadero ; escuela de primeras letras para niños , dotada con 5,500 reales pagados de una obra pia, llamada de Barbas , y asisten 150 ; otra de niñas en que se educan 50, dotada con 2 , 2 0 0 reales de los fondos de propios ; 4 conventos de frailes y otros 4 de monjas, de los que solo está habitado el de Santa Clara uno de los de religiosos estaba destinado á hospital del orden de San Juan de Dios , y en el díase ha mandado reponer por la Diputación Provincial , do- j tándolo con los fondos de la obra pia de Don Diego Fernandez Barba, y los que eran del mismo hospital; otro hospital de mugeres, llamado de Sta. Catalina, sostenido de limosnas y de los productos del censo y renta que paga la plaza de toros cuando hay funciones; 2 iglesia parr. dedicadas á Sta. Maria de la Granada y Santiago; la primera de curato de término, de patronato de S. M. (pie lo provee á propuesta del tribunal especial de las órdenes militares como perteneciente á la (le Santiago, es la primera y principal iglesia déla diócesis ó priorato, y está servida por el párroco, 2 tenientes, 11 presbíteros seculares, 2 secularizados y 4 esclaustrados de los que uno obtiene el destino de sochantre ; un sacristán mayor, 2 menores , el organista, 4 acólitos , un maestro de ceremonias , un follador y campanero , nombrados eslos , á escepcion de los acólitos que lo son por el párroco , por ayuntamiento en representación del Gran Maestre de los presbíteros seculares , 8 son capellanes del r e y , cuyas capellanías fundadas por Juan Escudero, son de propiedad del tribunal de las Ordenes ; el edificio de esta parr. es sólido, de orden compuesto; sus paredes y bóveda son de piedra y ladrillo , la torre de ladrillo solo, la cual tiene 72 varas de alto; en ella se encuentra el reloj y encima una figura colosal de hierro, que gira como beleta el templo es de 3 naves, con un órgano, 2 coros alto y bajo, ornamentos y alhajas suficientes para el culto con toda decencia dentro de la misma iglesia está enclavada la capilla de San Juan Bautisla, patronato especial del señor Conde de Sla. Coloma y de Cifuentes, el cual provee las capellanías, y los individuos que las obtienen están sujetos al ob. de Badajoz ; fué fundada á espensas del licenciado Luis Zapata en 1 5 1 9 ; está servida por 9 sacerdotes , que uno de ellos es capellán mayor, presidente y dignidad ecl., 6 capellanes de número, y 2 capellanes menores; 2 sacristanes nombrados por el patrono, los cuales han de ser clérigos tonsurados al menos , 2 acólitos y un organista.

La parr. de Santiago es curato de segundo ascenso y también de Ja orden ; está servida ademas del párroco, por 0 capellanes coadjutores de fundación de D. Alonso de Cárdenas y su provisión corresponde al conde déla Puebla; 3 presbíteros esclaustrados , el uno con el destino de teniente y ptr con el de sochantre, nombrados por el diocesano; 2 sacris ^- nes, nombrados por el mismo señor conde como patrono y acólitos el edificio es irregular en dirección de E. á O. c una nave, coro alto y bajo , un órgano de poco mérito y ornamentos y alhajas suficientes fué fundada por Don Ato -so de Cárdenas , X L Maestre de Santiago que está enterrado en ella tiene 3 suburbios, que son Canta el Gallo , Rubiales y los Molinos hay una ermita en la plazuela de la Libertad, llamada del Espíritu Santo; otra en el arrabal de San Pedro, con la advocación de este santo ; otra dedicada á San Miguel en lo alto de la sierra del mismo nombre , y por último la llamada de San Marcos, por ocupar el mismo sitio de otra ant.

dedicada á dicho santo , sobre cuyas ruinas se edificó la nueva en unión del cementerio de bastante capacidad para el pueblo.

Se surte de aguas potables en 2 fuentes dentro de la ciudad, la principal en la plaza de la Constitución, la cual tiene un pilón y taza con 4 caños, y la otra se titula Pellegera y existe en la plazuela de su nombre; se cuentan hasta 5 9 en diferentes sitios fuera de ella, y la rodean por todos Jados muchas huertas que sirven de pasco y dan al pais un aspecto pintoresco.

TERMINO. Conlina al N. con el de Villagarcia y la Higuera; E. Maguilla y Aillones; S . Trasierra; O. Montemolin , á dist.

de una á dos leg., y comprende 4 , 0 0 0 fan. de tierra roturada, de las cuales son 1 , 0 9 2 de primera calidad y las restantes de segunda y tercera; una deh. de puro pasto llamada del Encinar, que contiene 4 millares poblados de encina y 7 de pasto y labor llamados Buenvecino , Valdelaolla, Arroyo-molinos, Mingarro, Hondo, Canchal y Cameril; 1 0 ahijaderos ; 2 baldíos llamados el Zage y Valdelagrulia; 3 5 0 fan. de olivar; 1 2 0 de vina, y 9 1 de regadío que ocupan 5 1 huertas. Le. bañan 3 arroyos perennes llamados Arroyo-macho, rivera de Villamartin y la «Je Jos Molinos , en la que hay 17 de estos artefactos harineros y algunas huertas; la de Villamartin, tiene un puente construido en el reinado de Carlos I I , y reedificado en 1 8 3 9 .

CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. En lo general es bueno para toda clase de semillas por la parte de N . y E es llano ; al S .

y O. quebrado; en elprimerodeestosdos puntossehallalasierra de San Miguel desde cuya altura, se divisan, casi todos los pueblos del partido y TrnrctSos de los de Zafra , fuente de Cantos y Almendralejo.

CAMINOS. Son de pueblo á pueblo y todos de herradura Y en mal estado, aunque transitan carruages de todas clases.

CORREOS. Hay adm. subalterna compuesta de administra dor, interventor y mozo de olicio el general llega los domingos, martes y viernes, y sale los lunes, jueves y sábados; el de Badajoz y su tránsito con dirección á Sevilla , llega los lunes, miércoles y sábados, y sale los martes, jueves y sábados; el de Sevilla llega y sale respectivamente á las mismas horas que entra y sale el de Badajoz uo hay diligencias ni pasan Por esta ciudad.

PRODUCCIONES. Trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, nabas y otras semillas llamadas menores; miel, aceite y vino se mantiene ganado lanar, que se calcula en 2 0 , 0 0 0 cabecera; ca- ^ 1 0 ‘ E N 1 , 0 0 0 ; de cerda, en 2 , 0 0 0 ; vacuno , en 2 0 0 ; y hasta o00 de caballerías de todas clases de labor, silla y carga; se cria abundante caza menor y animales dañinos, un ?.VS T R I A Y COMERCIO. 5 tejedores de lienzos comunes, una fab. de sombreros, una de curtidos, 2 de aguardiente, 3 e jabón blando, una de jabón de piedra, una de velas de cera, na de tinajas, 6 tahonas, 1 7 molinos harineros, 2 de aceite v i d l e lernas oficios mecánicos paralas necesidades de la cía ‘ i , e s P ° r t a n P a r a Sevilla y Portugal la lana y toda a s f j de frutos sobrantes, importándose géneros de vestir en tiend °^G n ^e P 3 . » 0 8 t i e ‘ r e i n o P o r m a v o r Y menor, y 12 L L E R 497 de « r 8 I c l u ¡ n c a , l a y comestibles se celebra una feria el 21 Enr , q u e d u r a 8 d i a s ‘ c o n c e d i d a P o r r e a l cédula de dos^»6 en 1 0 d e l m ¡ s m o m e s d e 1 3 6 5 » y u n mercado tohao.

m a r l e s P°r privilegio de los Reyes Católicos; pero este d « muchos años que no está en uso.

almaB L A C 1 0 N * B , 0 – Ü E Z A – Y CONTRIBUCIÓN. 1 , 2 8 4 veciudad, 4 , 9 90 1 7 5 – S – C A P – P R O D U C C I Ó N  1 5 . 8 5 8 , 7 1 3 reales IMP. 1 . 6 6 1 , 0 1 9 . CONTR.

mrs i , R S ‘ * L D R S » PRESUPUESTO MUNICIPAL 6 5 , 5 2 7 reales 32 de ln« 2 Se p a 8 a n 6 ‘ C 0 0 a l s e c r t ; t a r i o , 3 , 3 0 0 á cada uno cubre m e d , 1 C 0 S ‘ y 2 > 2 0 0 al cirujano por sus dotaciones, y se , econ el producto de propios , que consiste en rentas de los terren HisTor os y deh. citados en su lugar.

dulo ~~R , A ‘ dedúcese á esta población la antigua Regina Turteza ^a < l a s e s a b e de sus priineros~tiempos con cer- Q ‘ n o R e s Por lo mismo REJIANA , como dice el Diccionario U n °,r a t l co-Universal; este nombre le obtuvo Reina, que dista i e g . ais.; las dist. aue señala el mismo Diccionario, son inesactas cn su mayor parte. Dominada por los Sarracenos, fué reconquistada, por los años de 1 2 4 1 , por el obispo de Coria Jaime de Sanguineto. Ocupada por los moros fué tomada en 1 2 4 1 por el X V maestre de Santiago, D. Rodrigo Iñiguez, habiendo sido por muchos años el asiento y morada de los maestres de la orden, como fueron D Pelayo Pérez Correa, D. Alonso de Cárdenas y otros. En el año 1340.celebró en ella cortes el rey D. Alonso X I de Castilla, y en 1 6 4 1 el rey D. Felipe IV le concedió la merced de titularse c , en premio de los servicios prestados á las tropas mandadas por el general Don Agustín de Mejía, que se situaron en ella á la vista de Portugal ademas el ayuntamiento tiene el privilegio de usar de dosel y tratamiento de señoría mediante el pago de 2 8 7 reales 7 maravedises en cada quinquenio En la guerra de sucesión fué el punto designado para hospital militar del ejército inglés; en la de la Independencia se d i o en sus inmediaciones al sitio de Canta el Gallo entre estaciudad y Fuente de Cantosel 1 1 de agosto de 1 8 1 0 , la batalla de este nombre, y fué saqueada por los franceses. Es patria del licenciado Luis Zapata, consejero de los reyes Católicos y del emperador Carlos V , á quien se encargó la recopilación del ordenamiento real y privilegios de la Mes ta; concurrió a las cortes de Toro, para la formación de las leyes de este nombre; fué gobernador del consejo y se le d i o por el emperador la arriesgada comisión de apaciguar las comunidades de Castilla ; del doctor Juan Azmczquila, consejero de Felipe I I ; del doctor Francisco de la Fuente, teólogo; del Doctor Gabriel de Cárdenas, rector de la universidad de Salamanca; del doctor Fernandez de Ribera, célebre médico ; de Rodrigo de Cárdenas, general de los reyes Católicos; de los Ilolquines y Marco Antonio Becerra , que hicieron señalados servicios á Felipe II en las guerras de Flandes, Francia y América, v de Juan del Pozo, cerrajero y relojero, de tan conocida habilidad, que fué llamado á Sevilla para hacer y colocar sobre la alta torre de su catedral , la giralda que aun subsiste, como lo atestigua el rótulo que se halla en la plaza de armas de dicha torre.

Hace por armas, en escudo una fuente en forma de taza, entre dos árboles verdes.

LUNEDA (STA. MARÍA)

feligresia en la provincia de Pontevedra (8 leg.), partido judicial y ayuntamiento de Cañiza ( 1 / 2 ) , diócesis veré nullius de la orden militar de San Juan de Malta, encomienda de Beade. SIT. á la falda oriental del monte denominado Paradanla, donde la combaten principalmente los aire* del N .

y S.; el CLIMA es sano, pues no se padecen mas enfermedades comunes que fiebres gástricas y dolores de costado. Tiene mas de 170 CASAS repartidas en ios L. de Castiñeira-Vella, Coto de Mouro, Cotiño, Chandegonda, Echigas , Fraguas, Luneda, Pereiro, Quinteiro, Rajoi, San Roque, Touredo y Vilariño, con algunos otros barrios insignificantes. La iglesia

parr. (Sta. Maria), está servida por un cura de entrada y de provisión de dicha orden. También hay una ermita dedicada á San Roque en el barrio ó L. de este nombre. Para surtido de los veciudad se encuentran muchos manantiales de puras y saludables aguas. Confina el término N. feligresia de Parada; E. la de Valeige; S. la de Mourentan ; y O. las de Franqueira y Batallarles, perteneciente esta última al partido judicial de Puenteareas.

Le cruza y fertiliza en gran parte un riach. que nace en el indicado monte de Paradanta ó Piedradanta , y va á desaguar en el r. Tea hay sobre él 3 puentes de madera fabri • cados por los veciudad para suplir la falla de los de piedra, que fueron destruidos por las avenidas. Los montes que dominan á esta feligresia por la parle del O., carecen de arbolado, pero abundan en tojo y pastos para alimento del ganado y abono de las tierras de labor. Los CAMINOS son locales y en mal estado por lo quebrado del terreno y por el descuido en que se les tiene el CORREO se recibe en la estafetilfa ó cartería de Cañiza, PROD.  maíz, centeno, castañas, legumbres, hortaliza, frutas, lino y algun vino se cria ganado vacuno, de cerda y lanar; caza de liebres, conejos, perdices y ciervos, zorros y lobos,- y pesca de anguilas y truchas, IND. y COMERCIO la agricultura, l i molinos harineros, 2 artefactos para svrrar nvulera impelidos por el agua, y algunos telares de lienzos del pais, cuyos productos se estraen para Castilla y otros puntos de España, POBL. 177 veciudad, 7 0 8 almas CONTR.

con su ayuntamiento (V).

LUCHANA

ant. torre situado eu la parte en qua desemboca el r. Cadagua en la r. que v i dé Bilbao á Portugalete, provincia de Vizcaya la fundó Fernán Pérez de A y ala, Xll señor de la casa de Ayala, en el año 1 4 0 2 . Es céiebre en la historia contemporánea por haber dado nombre á la batalla que principió en este punto el dia 2 5 de diciembre de 1830, y cuyo resultado fué el levantamiento del sitio de Bilbao.

LUCENA

partido judicial de ascenso en la provincia de Castellón de la Plana, audiencia terr. y ciudad g. de Valencia, diócesis de esta ciudad y de Torlosa. Se compone de 11 v . , 15 L., 2 ald. y masde 7 00 masadas, que forman 20 a y u n t . , cuyos nombres , población estadística municipal, reemplazo del ejército y riqueza imp., asi como las dist. de los principales entre sí á las cap. de que dependen , resultan de la escala y cuadro sinóptico que colocamos á continuación. (Ver en el original)

y Unos pontones de vigas, diente y Argelita De N . á SE. cruza también el terr. el r . de Lucena que comienza en el barranco de Chodos y toma aque- SITUACIÓN , CONFINES Y CLIMA. Sit. al estremo occidental de la provincia, y confina N. con los partido de Mora (Aragón, provincia

de Teruel) y Albocacer ; por E. con el de Castellón de la Plan a ; por S. con los de Villarreal y Segorbe, y por O. con el de Vivel y parte del de Mora. El límite sept. corre por la sierra de los reinos de Valencia y Aragón y por los término de Vistabella, Chodos y Adzaneta ; el oriental por Useras, Costur, y Alcora ; el meridional por Ribesalbes, Benitandus, Veo y Jinquer; el occidental por Ayodar, Fuentes de A yodar, Toga, Toriechiva, Zucaína y Cortes de Arenoso hasta llegar otra vez al límite de Aragón, quedando siempre dentro del partido

los pueblos mencionados. Su estension de N . á S. es de 16 horas , y 13 de E. á O . , con mas de 24,000 almas (30,000 según datos de la redacción), repartidas en las 28 población mencionadas de las que , Adzaneta, Alcora , Lucena, Useras y Villahermosa son las principales. Su CLIMA es bastante destemplado y tan vario como los diferentes vientos que reinan, que son el SE. , NE. y N. • el primero produce un temperamento cálido y húmedo ; el segundo, frió, y el tercero glacial é insoportable. Sin embargo, por un término medio pue de decirse que es fría la atmósfera eu la parte sept. del partido, y templada en la oriental. Las enfermedades mas comunes son las estacionales.

TERRITORIO. Todo él se compone de una serie de montañas sobrepuestas unas á o t r a s , las cuales forman una masa compacta entrelazándose entre s í , y elevándose hacia el N. de! partido donde descuella el famoso Peñagolosa, nombre que sin duda proviene de Peña colosa ó colosal , por su grande y asombrosa elevación se halla situado al NE. cíe Villahermosa y al SO. de Vistabella, y su pico es el núcleo de todas las montañas de la provincia , como tuvimos ocasión de notar al describir aquella domina todas las del partido ¡ las mas encumbradas pirecen á su alrededor pequeñas colinas, y desde su cúspide presenta el pais un magnífico y visloso panorama , descubriéndose hacia el E. las sierras de Engarcerán; al SE. el fértil terr. de la Plana que concluye en el mar mediterráneo; al S. la sierra de Espadan , y al O. el reino de. Aragón. Es tiende principalmente sus raices en forma de cordillera hacia el N. y NE.

en busca de los montes del Maestrazgo ; por el E. va descendiendo en colinas y lomas que desaparecen insensiblemente hasta concluir en la llanura de Castellón , y por el S. se entrelaza con la notable sierra Espadan, que se introduce por la parte meridional del p a r t . , donde se levanta el escarpado piso de su nombre, en cuyas raices sept. están situado Jinquer, Veo y Benitandus. En toda la multitud de sierras y montes que quedan reseñados, hay poco arbolado, aunque abundan los arbustos como sabinas , romeros , aliagas, lentiscos y otros, siendo riquísimo el reino vejeta! médico, y abundantes las yerbas de pasto. Antes de la guerra civil existían espesos pinares y carrascales , que en la actualidad casi han desaparecido.

En Vistabella y en las faldas del Peñagolosa radica el pinar mas estenso del p a r t . ; en la montaña del Bohí otro de una hora en cuadro ; en el Cabezo de Batalla o t r o , lo mismo que en el Mas de Gual, de pinos y carrascas, cuya estension es de una hora en cuadro de los dos primeros se saca alguna madera de construcción , aunque de inferior calidad. En Cortes de Arenoso hay 2 p i n a r e s , uno en el cerro de! Cabezogordo, y otro en el Cabezo del P i n a r , entrambos destinados al carboneo, aunque del último se aprovechan algunos pinos para madera de construcción. En el lérm. de Lucena, barranco de la Masada de Cuaresma y monte del Salto del Caballo, existen pequeños pinares, encinas y robles para el carboneo en las lomas de Tena , masada de Fovos y en la mayor parte de las situado desde el ESE. hasta el NO., Se encuentran res.os de los carrascales que existían , criándose ahora un pinar en la masada de Eugenia, y otro con un robledal en la de Bachero. En el lerm. de! Castillo y masería de Agustina, hay un carrascal para el carboneo y cria de ganado de cerdaen el de P a r a r a se crian ahora 3 pinares y un carrascal qué por ser tan jóvenes apenas pueden utilizarse actualmente y en Suera Alta y Suera Baja hay bastantes alcornocales haciéndose continuas plantaciones para aprovechar el corcho Lucuentranse 2 canteras de piedra; una en Lucena á 1/2 hora de la población

plata; pero bien por la escasez del mineral, bien por ignorancia facultativa, se abandonaron ; en Villahermosa se encuentran 3 de cobre g r i s , 2 que se esplotan , y una abandonada desde 1844 , hallándose ademas muestras en dos puntos. En una de las minas que se benenefician se ha tropezado con trabajos antiquísimos, cuya totalidad no se ha descubierto todavía , habiéndose hecho algunas escavaciones en otros 3 puntos en que aparecen señales plomizas.

El partido está cubierto de cañadas, con algunos valles de corta estension, y unas pocas llanuras las principales son la del Viñer entre Figueroles y Costur cubierta de viñedos , de donde probablemente toma nombre, atravesada desigualmente de S. á N. por el barranco de la Foya , en el que nacen algunas pequeñas fuentes con que se riegan al S. unos trozos de huerta pertenecientes á la ald. del mismo nombre tiene una hora de larga y 1/2 de ancha. La llanura de la Santa éntrela rambla de la Viuda y Alcora poblada de v i ñas , algarrobos, higueras y olivos, es aproximadamente de la misma estension la de Adzaneta de 2 1/2 horas de long.

y 3/4 de lat. está formada de tierra gruesa circundada de pequeñas colinas cubiertas de olivos; lo cruza de NO. á NE. el barranco del Castell de poca profundidad, que desagua en la rambla de la Viuda, y se cultivan en ella trigo , maiz y patatas.

El llano de Vistabella presenta un fenómeno singular, porque después de haber trepado multitud de montes, y cuando no debieran esperarse mas que escabrosidades y derrumbaderos, se llega á aquella llanura de 2 horas de largo y casi la mitad de ancho, compuesta de marga , arenisca y rodeada de encumbradas montañas; es bastante estéril eu verdad por los frios que alli reinan , pero se cogen en ella las patatas mas apreciadas del lerr. En el término de Cortos de Arenoso pasando á Ruínelos, se encuentra olra planicie de tierra encarnada y arenisca de 1/2 hora de estension; en Argelila en la cima del monte la Laguna olra de 3/4 de h o r a de tierra fuerte y rojiza, que forma un declive suave hacia el centro , donde ^e reúnen las aguas pluviales ; algunos pequeños valles en Alcora intermedios entre las colinas que forman el límite oriental del partido ; y finalmente en Zucaina hay otra llanura de 3/4 de hora de long. y medio cuarto de lat., mucho mas fértil que la de Vistabella; y aunque privada de riego , produce maíces cuando logra lluvias, y en todas ocasiones abundantes trigos.

Ríos Y ARROYOS. En sus art- especiales hacemos su descripción minuciosa; ahora nos concretamos á dar una idea general de ellos para evitar repeticiones inútiles. Corre por el S. del partido

en dirección de E. á O. , con alguna inclinación al S E . , el r, Mijares , llamado por otros Millares , que entrando en él por Torre-chiva , pueblo situado á la izquierda, pasa por Toga y Espadilla á la d e r . , y luego por Vallat, Fanzara y Ribesalbes á la izquierda, penetrando en el partido de Villareal después de haber recibido durante su curso multitud de barrancos, arroyos y otros afluentes , siendo los principales el r . Villahermoso que se le une por la izquierda cerca de V a l l a t , y el arroyo de Ayodar ó el Riach., por la der. entre aquella y Espadilla. Con sus.aguas se fertilizan sobre 1,4 30 hanegadas de tierra distribuidas en los pueblos de sus riberas, sangrándose el r . por medio de unas presas de ramaje y piedra ; se mueven varios molinos harineros; y aunque para su paso se encuentra solo un puente de manipostería de un arco en Toga, es de ordinario vadeable.

en los puntos donde están situado los pueblos de sus márgenes, siendo el mejor vado en tiempos de avenidas el de Ribesalbes. Fertiliza también el partido de Lucena el r . de Villahermosa ó de Linares que nace en el lérm. de esle último, provincia de Teruel, partido judicial de Mora se le conoce entonces con e! nombre de r . Mayor ó de Linares, y entrando en aquel por Villahermosa, cuya v. deja á la i z q . , se le une el r . Carbo tomando el nombre con que le encabezamos. Corre en dirección del SE. por Castillo de Villamalefa y Ludiente que quedan á la izquierda , deja á la der. á Argelita, y por Vallat desemboca en el Mijares donde pierde su nombre. Sus aguas se aprovechan para el riego de 1,300 hanegadas en los 4 pueblos mencionados, sangrándolo á corta dist. délos mismos, por medio de acequias, cuyas presas son de piedras sueltas

lia denominación al llegar á la v. de su nombre que está á la der. ; pasa por Figueroles y la ald. Foya a l a i z q . , y dejando luego á la der. á Alcora , desagua en la rambla de la Viuda.

Se fertilizan con sus aguas sobre 1,760 hanegadas pertenecientes á los pueblos mencionados ; da movimiento á varios molinos harineros y batanes ; es vadeable , y tiene un puente de manipostería en Lucena. Circunvalando toda la parte septentrional del partido , corre de O. á E. el r. Monleon que nace en la división de los reinos de Aragón y Valencia á 2 1/2 horas NO. de Vistabella, cuya v. queda á la d e r . ; se le unen por este lado los barrancos del Mojón , Azor y Foyadores , y por ia izquierda la rambla Carbonera, desde cuya confluencia tuerce al S. con el nombre de rambla de la Viuda, dejando á la der. á Adzaneta , por cuyo término se sale del p a r t . , para volver á introducirse por el de Alcora en donde le entra por la der. el r. Lucena , desde cuyo punto revuelve al SE. y penetra en el partido de Villareal para desaguar en el Mijares No se riega huerta alguna con é l , mueve algunos molinos harineros y tiene un puente de sillería de un arco entre los término de Vistabella y Mosqueruela, y un pontón en el de Adzaneta. Corren finalmente por el S. del partido los arroyos ó barrancos de Suera y Jinquer, que nacen en los término de los pueblos de que toman nombre, y unidos en un solo cauce con el barranco de Hain , forman origen del r. Seco ó de BechL.

Infinitas son las fuentes de aguas potables que se encuentran en todo el partido ; y para formarse un cálculo aproximado de su número, baste decir que de 107 masadas que hay en el término de Lucena, apenas existirán dos que usen el agua de una misma fuente la mayor parte se aprovechan para el riego de cortas cantidades de huerta. La de la Pegunta es de agua tan diluyente que según aseguran los naturales disuelve una pierna de carne en 48 horas quedando solo el hueso.

Las minas aguas termales que existen, son las de Toga que se aplican con fruto á los reumáticos y dolores crónicos en el art. de aquella v. daremos mas pormenores.

CAMINOS. NO hay ninguno carretero, á escepcion de un trozo desde>Castellon á Alcora , y otro desde dicho punto á Adzaneta sin ventas ni mesones algunos los medios de comunicación de unos pueblos con otros se reducen á sendas para hombres á la lijera , y caminos vecinales de herradura descuidados , peligrosos y por puntos intransitables.

PRODUCCIONES. Trigo , centeno , cebada, avena, maiz, garbanzos , lentejas , patatas , algarrobas , aceite , vino, higos, almendras, nueces , algun cáñamo , frutas , m i e l , cera , lana , queso, corcho y verduras. Sus pastos mantienen un numeroso ganado lanar y cabrío , algun vacuno, de cerda y mular en los montes abundan los conejos, perdices y algunas liebres, y en las llanuras de Adzaneta y Vistabella las codornices.

INDUSTRIA. La que se ejerce en el partido es mayor de la que debia esperarse de un pueblo esencialmente agrícola la principal es la harinera ; se fabrican ademas estambres y cordellates , estameñas bastas , bayetas , paño borreguero ó pard o , fajas, mantas de las llamadas Morellanas , lienzos caseros , alpargatas , aguardientes , loza fina y ordinaria , papel de estraza y estracilla, dedicándose muchos á la arriería en Alcora y Ribesalbes para el trasporte de loza; en Cortes y Vistabella para el de telas de lana. Los salarios agrícolas son 3 reales en invierno y 4 en verano, pagándose el obrero la comida en la temporada de la siega se aumenta una mitad mas , y á pesar de ello emigran bandadas de jornalaros á Cataluña , Aragón y Valencia. El salario de los industriales es de un real mas.

COMERCIO. LOS art. que se esportan son, ganado cabrío y l a n a r , pieles, jamón á 6 reales libra carnicera, perdices á 2 1/2 reales, lana á 4 4 r s . a. , queso á 9 0 , patatas á 3 , cera á 1 8 0 , miel á 3 6 , manzanas á 5 , uva á 3 , higos á 5 , corcho á 1 8 , trigo á 10 l a b a r c h i l l a , nueces á 7 , y almendras á 9. Los art. que se importan son .ganado mular y caballar , quincalla , telas de algodón é hilo , pañuelos de seda , arroz á 2 3 reales

barchilla , bacalao á 52 a . , y jabón á 34 todos los precios reducidos á un año común.

No hay FERIA ni MERCADO alguno notable ; el principal es el de Alcora, de cuyo puntóse surten los pueblos inmediatos los art. del tráfico se reducen á especiería , cereales , arroz, bacalao , quincalla, percales, cáñamo, loza y vidrio.

Usos Y COSTUMBRES. LOS h a b . del partido son generalment altos , morenos, delgados , fuertes , lijeros , valientes y capaces de arrostrar las mayores privaciones y fatigas los pueblos de la montaña son trabajadores y económicos , mientras los que guarnecen las orillas del Mijares no tienen aquellas dotes á igual grado. La sfieion al vino y licores se desarrolla progresivamente ; son relijiosos hasta la superstición ; muy raros los robos , aunque la menor provocación ocasiona derramamiento de sangre.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 65; de los que resultaron absueltos de la instancia 5 , libremente 1 , penados presentes 5 6 , contumaces 3 , reincedentes en el mismo delito 2 , y en otro diferente 2; de los procesados 26 contaban de 10 á 20 años de edad , 31 de 20 á 4 0 , y 8 de 4 0 en adelante; 60 eran hombres, y 5 mugeres ; 4 3 solteros y 22 casados, 2 sabían leer, 5 leer y escribir y 58 carecían de toda instrucción ; los 6 5 ejercian artes mecánicas, En el mismo periodo se perpetraron 20 delitos de homicidio y de heridas con 4 armas de fuego de uso lícito , 2 de ilícito, 3 armas blancas permitidas, 5 prohibidas, 5 instrumentos contundentes y un instrumento ó medio no expresado.

LOSARCOS

v. con a y u n t . en la provincia y c g. de Navarra, audiencia terr. y diócesis de Pamplona (10 leg.), partido judicial de Estella (3) SIT. en lo mas oriental de su ant. partido, á la falda de un cerro que hay al E . , y á la izquierda del r. que baja de la Berrueza. disfruta de CLIMA templado tiene 487 CASAS útiles, 4 arruinadas, 1 consistorial, 1 cárcel, 1 repeso, i taberna, l carnicería con su matadero, 2 posadas y 1 pescadería; hay 1 hospital bajo el título de Sta. Brígida con capellán, ení’er mera y 2 sirvientes; 1 escuela de latinidad asistida por 25 alumnos, y 2 de primera educación, una de niños, á que concurren 130, dotada con 5 , 3 2 0 r s . , y otra de niñ s á que m uden 200, y cuya maestra percibe de asignación 6 , 0 0 0 reales procedentesde una fundación la iglesia parr. dedicada á S t a . Maria, es curato de término, y se halla servida por 1 vicario y 12 beneficiados unidos á la vicaría, de provisión del señor obispo de Pamploua y de la v. quedan 3 ermitas bajo la advocación de San Lázaro, San Vicente y el Simo. Cristo del Calvario, no obstante de haber sido 2 arrumadas durante la última guerra civil hay también un ex-conv. de Capuchinos, en el que se contaban 24 religiosos; la iglesia está abierta al culto público.

El término confina N. Mués; E. Barbarin y Luquin; S. Mendavia, y O. Sansol y Elbusto comprende 3 9 , 6 1 4 robadas de tierra, de las que 16,164 están destinadas al cultivo, y las restantes á pastos, TERRENO del destinado al cultivo hay 2 , 1 0 0 robadas de primera clase, 5 , 0 6 4 de segunda, y 10.000 de tercera; parte de ellas se siembra de cereales, y otra parle está plantada de viñedo y olivares; baña el terr. el r . de que al principio se hizo mérito. Los CAMINOS son carretiles, dirigen á los pueblos limítrofes, y se hallan en regular estado. El CORREO se recibe de Eslella y Logroño, por balijero. PROD.

trigo, cebada, centeno, avena, legumbres, hortalizas, frutas, vino y aceite cria ganado lanar y vacuno; caza de liebres y perdices, y pesca de anguilas y madrillas; en la fuente de agua dulce llamada Ventosa, se crian también buenas sanguijuelas IND. 1 molino harinero de agua, otro desangre para aceituna, 5 fáb. de aguardiente, 1 de curtidos y varios oficios mecánicos, COMERCIO se celebra mercado lodos los miércoles, y una feria anualmente desde e] 18 de octubre hasta el 1 d e noviembre, POBL. 4 1 0 v e c , 2 , 0 9 6 almas RIQUEZA L.029,701 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3 0 , 0 0 0 reales, y se cubren con los propios y arbitrios.

HISTORIA Esta v. es muy a n t . , y pretenden algunos sea el Curnonio de Ptolomeo , aunque algo desviada de su primitiva s i t . , que se dice ser la Ova de Cornava. Pero como las tablas de Ptolomeo, aunque muy erradas en los númer o s , solo ponen 10 minutos de diferencia de O. á E. entre Curnonio y Pamplona, es imposible lijarse con seguridad en esta correspondencia. Favorécenia no obstante en cierto modo algunas memorias romanas, halladas en su t e r r . , y la semejanza del nombre de Cornava en su término Don Sancho de Peñalen , después de la batalla de Mendavia en 1067 , absolvió á los veciudad de la v. de portazgo, por lo bien que le sirvieron en la acción. En 1175 Don Sancho el Sabio concedió fueros á Losarcos, y entre otras cosas, que sus hab. no diesen fornaje, ni carnaje, al stñor que tuviesen, ni al rey que si un infanzón comprase heredad de vilbmo, la tal heredad fuese in/anzona; y si el villano ó franco la comprase de infanzón, fuese también infanzona que por ningún juicio saliesen del pueblo, ni tuviesen fuero de batalla ni de hierro que no fuesen á hueste, cabalgada ni batalla, aunque el r ey estuviese cercado en cast.; y que el que prendiese a los que viniesen al mercado, el dia martes hasta el jueves a lanoche, pagase 1,000 sueldos de multa. El r ey D. Enrique, poco después de su coronación, confirmó y j u r ó los fueros á los de Losarcos hallándose en Estella á 2 9 de marzo de 1 2 7 1 .

Estando en Tudela el mismo r e y , á fines de enero de 1 2 7 3 , ordenó que ni el prestamero que por el rey tuviera en honor la v., ni su merino, pudiesen poner en ella preboste sino solo él ó su lugar teniente, y que este empleo de preboste debiese recaer en hombre franco y veciudad de la v. En 1 3 6 8 pagaba este pueblo al rey la contribución llamada novena por los términos denominados Junquera y Cacaxona y el concejo compró esta contribución por 8 0 libras de carLIÑEs prietos.

Eu el mismo año compró también la v . al rey la mitad de la contribución llamada fonsadera, esto es, 4 libras, 5 sueldos y 1 8 dineros, por 2 8 libras y 1 5 dineros. El r ey D. Felipe de Francia tutor de Doña Juana, en agosto de 1 2 7 9 , cedió a! concejo de la v . , por 2 añoslas 2 8 libras y 1 1 0 cahíces de trigo que pagaban á la corona , para reparar y aumentar sus fortificaciones.

D. Carlos 11 libertó á Losarcos de la otra mitad 4de la misma pecha por los años 1 3 8 0 , á causa de haber sido derribadas las casas de sus arrabales para las fortificaciones que se hicieron en la guerra contra Castilla. En 1 4 6 3 la v. de Lo sáfeos y las de su partido (se compone este partido de 5 v . , esto e£, Losarcos , Sansol, Torres con la granja de la Monjía , el Busto y Armeüanzas con la granja de Imas); fueron agregadas á Castilla á virtud de la sentencia compromisal dada por el rey Luis XI de Francia , en las diferencias que hubo entre los reyes D. Juan II de Navarra y D. Enrique IV de Castilla, adjudicando á este toda la merindad de Estella ; pero hubo resistencia de los pueblos, y solo se separaron Losarcos y su partido hasta el año 1 7 5 3 , en que se reunieron á Navarra.

El rey D. Enrique dio poder en 4 de julio de dicho año , á Fernando de Narvaez, ale. de Antequera, y al doctor Diego Gómez de Zamora, para que tomasen posesión á su nombre de dicha merindad, y recibiesen el juramento de fidelidad de ella ; á cuya virtud se sometió Losarcos en 2 1 de diciembre , bajo la condición de gozar de los privilegios, usos, costumbres y libertades del reino de Navarra, de no apartarla jamás de la corona de Castilla, ni darla á ningún señor ni otra persona; lo cual juraron observar , á nombre del rey de Castilla , sus apoderados. Navarra jamás reconoció la lejiti midad de la entrega de Losarcos á Castilla , asi es que en el repartimiento de cuarteles del año 1 5 1 3 , se incluía á dicho pueblo en la merindad de Estella, aunque sin designarle cantidad, porgue está en poder de los reges de Castilla, dice el testo.