пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win
kenfloodlaw.com
okzhetpes.kz
theisabellatrust.org
tributementorship.com
zhanauto.kz
unique casino

VILLABUENA

v. con ayuntamiento en la provincia de Álava (á Vitoria 7 leg.), partido judicial de Laguardia (4 4/2), audiencia terr.de Burgos (20), ciudad g. de las Provincias Vascongadas, diócesis de Calahorra (42)-. SIT. en una ladera que tiene su pendiente al E.; CLIMA templado, reinan todos los vientos y se padecen catarros. Tiene 400 CASAS inclusa la consistorial con cárcel; escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por 30 alumnos y dotada con 4,400 reales; iglesia parr. (San Torcuato), y servida por 3 beneficiados de entera, y dos de media ración; 3 ermitas (Sta. Maria, San Torcuato y San Boque), y una fuente de aguas comunes. El término confina N. Samaniego; E. Leza y Navaridas; S. Baños de Ebro y Elciego, y O. Abalos y Samaniego; comprendiendo dentro de su circunferencia un monte poco poblado. El TERREXO es escabroso; le atraviesa y pasa por medio del pueblo un r. con dos puentes, que viene de la sierra de Herrera y se confunde con el Ebro. CAMINOS locales en mal estado-, el CORREO se recibe de Haro por baligero. PROD. toda clase de cereales; cria de ganado lanar y cabrio caza de perdices, conejos y liebres; pesca de anguilas y barbos, IND. un molino harinero y 4 fáb. de aguardiente, POBL.-. 39 vec, 232 almas.

CONTR. (V ÁLAVA INTENDENCIA).

VILARIÑO

l. en la provincia de Pontevedra, ayuntamiento yfeligresiade Sta. Maria_de Baños de Cuntís

VILAR DE CAS ó VILLAR DE CANES (SAN JUAN)

feligresia en la provincia y dióc de Orense (3 4/2 leg.), partido judicial de Allariz (2 1/4), áyunt. de Maceda SIT. al NO. de las montañas de San Mamèd , con libre ventilación y CLIMA sano. Tiene unas 420 CASAS en diferentes L. poco importantes. La iglesia

parrr. (San Juan) está servida por un cura de entrada y patronato laical. Confina N. Tioira; E. San Tirso; S. E s c u a dro, y O. Baños de Molgas. El TERRENO es montuoso y de mediana calidad ; le bañan distintos arroyos que nacen en las faldas de la mencionada montaña de San Mamed y van á desaguar en el r. Arnoya. El CORREO se recibe de Montederramo. PROD: maiz, centeno, patatas, castañas y pastos, hay ganado vacuno, de cerda y lanar; cata de conejos, liebres y perdices. POBL: 120 vec, CONTR con su ayuntamiento (V.)

VILAR

l. en la provincia de Pontevedra, avunt. y feligresia de Sta. Maria de Baños de Cuntís (V.).

VILAÑO (SANTIAGO DE)

feligresia en la provincia de la Coruña (3 4/2 leg.), dióc de Santiago (7), partido judicial de Carbailo (4 4/4) y ayuntamiento de Laracha (3/4). SIT. entre montes, siendo el mas elevado el da-Viña , y á la izquierda del r. que corre por su falda; CLIMA templado y sano. Consta de los L. de Amboade , Arenal, Areosa , Bustelu, Casanova , Fervens, Ferreiros, Fonte, Formigueiro , Fornelo, Fraga, Fragunde, Gravio, Lámela, Marfulo, Means , Montes Claros, Outeiro , Padrón , Panela , Pazo , Quintans, Bibela , Samir, Seijo , Tubeira, Vilans , Viña y Vista-Alegre , que reúnen 420 CA>AS y varias fuentes de buen agua potable. La iglesia parr.

(Santiago), es anejo de San Román de Cabo Vilano. Él término

confina por NE. y E. Sta. Maria de Toras; SE. Golmar ; S. Sotan; SO. Verdillo, y NO. Cabo Vilano se estiende á 3/4 leg. de N. á S. y 4/4 de E. á O. Comprende un ant. cast.

situado al NO. casi sobre la línea que la separa de Cabo Vilano, y otro mas pequeño al SE. del primero , y se notan vestigios de haber camino cubierto de tiuo á otro junto á este Castro y al SO. está el espresado L. de Montes Claros y casa de la familia de Añon y Romero hay en este L. una capilla, la Virgen de los Dolores. El TERRENO en lo general montuoso y de inferior calidad , está bañado por dos r. sin nombres, el mas caudaloso baja de la feligresia de Toras, desde la cual, y con dirección de N. á S. , pasa el CAMINO de la Coruña y los puertos de Muros , Corcubion, Ceé , Finisterre , Mugía y Camarinas, tocando casi con el atrio de la iglesia, cuya carretera atraviesa ambos r. ; estos recogen las aguas de varios arr. del término Otro camino pasa por el citado L. de Montes Claros , y es el que desde la Coruña llega á los baños de Carbailo. El CORREO se recibe en la cap. del partido PROD. trigo , maiz, patatas, legumbres, lino y otrcs frutos menores, IND.  la agrícola , cria de ganado , telares de lienzo, batanes, molinos harineros y tejares.

POBL. 109 v e c , 549 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.).

VIDE (SAN JUAN)

feligresia en la provincia y diócesis de Orense. (3 4/2 l e g ) , partido judicial de Allariz (2 4/4), ayuntamiento de Baños de Molgas. SIT. al S. de esta v . , é izquierda del r. Arnoya; reirían, todos los vientos, y goza de CLIMA sano. Tiene unas 400.

CASAS en el L. de su nombre y en otros poco considerables.. La iglesia parr. (San Juan) se halla servida por un cuta de entrada y presentación eclesiástica hay también 3 ermitas, propias del vecindario. Hacia la parte oriental, sobre un.

monte llamado Medo, existe el famoso santuario de Ntra.

Sra. de los Milagros, cuya descripción existe en su porrespondienle art. (V.). Confina el término  N. Baños-de- Molgas; E. Escuadro; S. y O. Pesqueira. El TERRENO participa de monte y llano, y es de buena calidad; le bañan 2 arroyos que se dirigen de S. á N. á desaguar en el Arnoya, sobre el, cual hay un pontón de madera. Los CAMINOS conducen á Allariz, Maceda, Orense y á otros puntos. El CORREO se recibe de Maceda. PROD. centeno, maiz, trigo, patatas, vino, lino, castañas, leña y pastos; se cría ganado vacuno, lanary cabrio; caza de liebres , conejos y perdices, y pesca de anguilas y truchas, POBL.  4 00 vec , 428 almas CONTR.  con su ayuntamiento (V.).

VICH

partido judicial de ascenso en la provincia, audiencia terr., ciudad g. de Barcelona , perteneciente todo a l a diócesis de su nombre se compone de 4 c . , 7 v., 57 l. y 9 ald. ó cuadras , que forman 52 ayuntamiento con arreglo á la última ley de estos, y 50 conforme á la anterior.

Los datos de población, riqueza, contr. y otros pormenores estadísticos se manifiestan en el siguiente

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla al N. de su provincia, dist.10 leg. de la cap.; le combaten con frecuencia los vientos del N. en invierno y á veces los del E . , y en las demás estaciones son mas generales los del S. y del 0 . ; en estas es muy templada la temperatura, y en aquella se presenta el CLIMA bastante frió y riguroso, pero siempre sano; las enfermedades comunes son catarros, fiebres inflamatorias y cólicos, producidos tal vez por el demasiado uso de frutas, las mas no bien sazonadas.

CONFINA el partido por el N. con los de Ribas y Olot; por el E. con este último y el de Sta. Coloma deFarnés, todos pertenecientes á la provincia de Gerona ; por el S con el último citado, Granollers y Mataré , y por el 0 con los de Manresa y Berga; estendiéndose 6 1/2 les. de N. á S. , y 6 de L Í O .

TERRITORIO. El centro de este en que se halla situado la ciudad deVich, es una llanura de unas 3 leg de long. y 1 1/2 de lat , por la cual se ven diseminadas algunas colinas aisladas, circuyéndola una cordillera de montañas, intermediadas de cañadas, sotos y valles; las montañas del N . , de una elevación colosal, son conocidas por las de Bellmunt, Vidrá y la Bola; las del E. por las de Cabrera, Collsacabra , Sau y Vilanova; las del S. por las de Taradell, Ceba v las de la subida de San Antoni, y las del 0. por las de Collsuspina, cast. deGurb, San Bartolomé del Grau y Oris; á las primeras da nombre el santuario de Ntra. Sra. de Bellmunt, erigido en su cumbre, hoy destruido, y los pueblos de Vidrá y la Bola, situado en ellas, en las que se ven algunos picos inaccesibles 2 de las montañas del E. se llaman de Cabrera , porque su aspereza y fragosidad solo permite á la res cabria aprovechar sus pastos; la vertiente OSO. de ellas es un peñasco sólido y compacto, cortado tan perpendicularmente , que parece haber obrado en él la mano y cincel de un artífice; hállanse separadas en su estremo superior por dos gargantas , muy inmediata la una de la otra, de 20 varas de long. cada una, y de 12 de profundidad; la cumbre de aquellas está cubierta de una lijera capa de tierra; la que está contigua ó unida á las del N., tiene en su extremo meridional el antiquísimo santuario (Virgen de Cabrera) accesible solo por la parte N.; en seguida de estas dos montañas se encuentran las de Collsacabra, cubiertas de una gruesa capa de tierra, y llamadas asi tanto porque las s e para un collado de 200 varas de lat., como porque sus fragosidades y malezas no permiten paso ni aprovechamiento de pastos sino al ganado cabrio ; hacia la parte S. sigue una hilera no interrumpida de profundísimos barrancos y derrumbaderos, que se unen con las montañas de Monsenv, pertenecientes á los partido de Sta. Coloma de Farnés y de Granollers; al O. de aquellos se hallan los pueblos dé San Román de Sau y de Sta. María de Vilanova, dando nombre á las respectivas montañas de suposición topográfica varios senderos conducen á la cumbre de tan dilatada serie de peñascos , co’rtados por 4 ó 5 puertos en el largo trecho, que desde las montañas de Collsacabra , corre nasta los hm. del partido y separados también por una profunda y estrecha hondonada al NE. , por la cual lleva su curso»el r. Ter. Montes, colinas y lomas, intermediados de valles y cañadas, circuyen la parte meridional de la llanura de Vich; al estremo O. de este encadenamiento, se encuentra la subida de San Antonio, denominada asi porque al pie de ella está una capilla dedicada á diebo santo ; un valle de 4/4 de leg. escaso, corre del citado estremo hasta la cordillera de montañas que por el O. circumbala aquella llanura; estas se denominan, como se ha dicho, de Collsuspina, San Bartolomé del Grau y Oris, tomando sus nombres de los pueblos y términos que en ellas radican , y cortadas también por alguna garganta . collado ó cañada de mas ó menos ostensión.

El terreno del llano de Vich es generalmente fértil aunque de secano, pero sus estremos y el resto del partido, es por lo común de calidad inferior, habiéndose roturado en el trascurso de 12ó45años á esta parte, casi toda la tierra que se hallaba en disposición de ser productiva; en el llano se encuentra arbolado de álamos, chopos y olmos, y algunos bosquecillos de robles; en la parte montuosa hay bosques de robles, pinos y encinas, despoblados en varios puntos inmediatos á los pueblos , por haber sido talados por los leñadores para combustible y carboneo; es ademas muy común en este partido el sauce, el fresno , el abeto, el tejo , el avellano y el iiaya; eu la clase de frutales el manzano , peral, la vid, ciruelo, cerezo, albaricoque, melocotón, durazno, níspero y nogal; entre los arbustos el zumaque, enebro , frambueso, grosellero , mimbre, rosal perruno , el boj y el madroño ; y se dan casi todas las plantas y yerbas medicinales y aromáticas conocidas; hay algunas dehesas de buenos pastos, prados de secano , y muy pocos de r e gadío.

Ríos Y ARROYOS. Circulan por el partido varios r. de curso perenne; el principal y mas caudaloso es el Ter, que entra por el término de San Quirse de Besora , procedente del partido

de Ribas , y discurriendo por el N. del llano de Vich, dirige su curso, después de varias inflexiones , hacia el térm, de Caros de Sla. Coloma de Farnés; la riera Majo, que nace en las montañas de Monseny, se dirige hacia el N. del partido

por los estremos orientales del E., y desagua en el Ter en el mencionado término de Caros; el denominado Gurri entra por el S., y corriendo por la parte del E. del llano de Vich, se confunde con el mismo Ter á 1/4 de leg. do, la población de Roda; el Meroder ó vulgarmente Merder, nace en las montañas al O. del llano , baña por el S. los muros de la ciudad de Vich, y próximo á esta por el E. se une con el Gurri; el Ges, nace en el estremo E. del partido, corre en dirección opuesta por los límites setentrionales del llano y confluye con el Ter en los contornos de la v. de San Feliu de Torelló; el Sorretío; nace en las montañas que rodean la parte O., y discurriendo hacia el E. desagua en el Ter á 1/4 de leg. de las v. de Manlleu y de San Hipólito de Voltregá ; el nombrado las Gorgas, que se origina al pie de las montañas de Cabrera , corre por las cercanías de Sta. Maria de Coreó , y formando varios recodos, se dirige al O. del llano para unirse al Ter , precipitándose por una cascada al frente del antiquísimo monast. de San Pedro de Caserras, situado á la parte opuesta del r. •. el Itimentol se origina en las montañas de O. y conlluye en el Ter en las inmediaciones de San Hipólito ; el Taiamanca se forma de la reunión de las aguas de algunas fuentes que nacen en el término de las Masias de San Hipólito de Voltregá y en el de San Ginés de Oris, y especialmente de un abundantísimo salto de aguas, que sale de un peñasco de las montañas al O. del llano; este riach.

discurre de O. á E. y se reúne al Ter á 1/2 leg. de aquel pueblo. Cruzan también este partido en diferentes direcciones infinitos arroyuelos , cuyo curso se interrumpe en veranos secos, tanto por la llanura como por la parte montuosa , y en particular por la del S., en que son numerosas las fuentes.

Sobre el Ter hay 4 puentes de cantería, uno en San Quirse de Besora , |uno en Manlleu, uno en Roda y otro en San Román de Sau; el primero es de 3 arcos, el último de 4 , y de 5 los otros dos; ademas de 2 puentes de madera uno eñ las inmediaciones de Montesquieu , y otro á 1/2 leg. de la v. de San Feliu de Torrelló. Las aguas del mismo impulsan 14 molinos de harina, uno en San Quirse, uno en Saderra, 3 en San Feliu, 2 en el cas. y santuario de la Virgen de la Gleba, 2 en Manlleu, 4 en Roda y uno en San Román de Sau. La riera Majó tiene un’puente de piedra cantería de un solo arco, y otro de madera; sus aguas dan movimiento á 4 molinos de papel de estraza, y uno de harina. El Gurri está cruzado por otros dos puentes de piedra de 4 arcos cada uno, y 2 de madera; y desde su entrada en el partido

hasta su confluencia, impulsa 7 molinos de harina.

Sobre el Merder, hay otros 2 de piedra , uno de 4 arcos, que une las calles de San Pedro y del Remedio de la ciudad de Vich ; en el pretil del O. de dicho puente , está colocada la cañería que conduce á la ciudad el agua de la llamada fuente Nueva, que nace en el manso Bellpuig, término de Taradell; el otro puente de piedra que es de un solo arco , une también la calle de San Francisco de Asis con la ciudad; entre ambos , y sustituyendo á uno de madera. se construye actualmente otro de piedra, por el cual pasará la carretera nueva de Vich á Barcelona; este r. mueve 6 molinos de harina. El Ges tiene un puente de piedra de un solo arco , 2 de madera y 6 molinos de harina. El Sorreitg, uno de piedra, de 3 arcos y 3 molinos harineros. El de las Gorgas, otro de igual clase que une el pueblo de Sta. Maria de Coreó , vulgo Esquirol. Los demás riach. y torrentes, también están cruzados por pequeños puentes, ya de cantería, ya de madera, ó impulsan alguno que otro molino de harina, cuando se halla recogida en el cubo la suficieute cantidad de agua para moler. El cauce del r. Ter, es llano y anchuroso, en cuanto discurre por la llanura de Vich, y ele bastante profundidad en el terreno montuoso , por lo cual es difícil su desbordacion, mas el Gurri y el Ulerder, unidos en sus desbordaciones , han inundado alguna vez los campos del E. de la fe., destrozando la cosecha , y cubriendo de piedra y arena el terreno invadido; estos males podrían remediarse con facilidad, dando al álveo mayor ensanche ó mas profundidad.

A dist. de 1/4 de leg. de San Pedro de Torelló , existen 2 fuentes de aguas minerales, las unas ferruginosas, y las otras sulfurosas ; estas últimas se administran con buen r e sultado en las enfermedades cutáneas y sifilíticas; antes había un pobre y mal parado edificio en que se recogían los enfermos que tenían necesidad de fijarse en las inmediaciones de la fuente , para tomar los baños ; pero en la actualidad, el dueño de la posesión en que brota el manantial, está levantando un edificio , en que podran habitar aquellos cómodamente.

La fuente salada , llamada asi por la abundancia de sal que sus aguas contienen, nace á 1 1/2 lee. y al O. de la ciudad de Vich, en una hondonada al pie de una elevada cuesta; el uso de ellas está vedado por los perjuicios que ocasionara á la hacienda pública, disminuyendo el consumo de la sal; al efecto hay en la fuente constituido un guarda, cuya vigilancia es burlada á veces por los moradores do las inmediaciones.

Al E. y S. de San Bartolomé del Grau, se encuentra una especie de mármol blanco, de poca consistencia y de fácil laDor , que es conocido en el pais con el nombre de piedra de San Bartolomé; no hay ninguna caatera esplotada, y cuando se necesita alguna pieza de este mármol, se corta de varios pedazos que se hallan diseminados por el declive do la subida de San Bartolomé , desprendidos naturalmente de la montaña. Otra especie de mármol de color oscuro, y salpicado de una almendra blanquecina, se halla á la orilla meridional del Ter, en |el término de las Masias de Roda; hay canteras esplotadas de esta piedra, que es consistente, dura y difícil de labrar; de ellas s e han estraido en varias épocas, lápidas y pirámides de estraordinarias dimensiones.

CAMINOS. El principal es la carretera que conduce de Vich ú Barcelona que hasta ahora ha estado intransitable para carruages particularmente en tiempo de lluvias ; pero en el dia se va construyendo de nuevo; y debe estar ya concluido.

Otros caminos carreteros conducen de laciudad de Vich, á Puigcerdá, áOlot, Manresa, Gerona y otras poblaciones; pero solo son transitables para ruedas en el llano de Vich, convirtiéndose después en caminos de herradura; tanto este llano como la parte montuosa, se halla cruzada de otro? caminos y veredas de esta especie , que conducen á diferentes puntos; pero todos se encuentran en mal estado, y hacen difícil y dispendiosa la esportacion é importación.

PRODUCCIONES. Trigo candeal, cebada , avena , mijo, maiz, legumbres, patatas, altramuces, cáñamo, lino, frutas y hortalizas; todo en cantidad suficiente para el consumo, y rara vez sobrante; cria ganado caballar , vacuno, cabrio, lanar y de cerda, siendo de estas dos últimas especies los que mas abundan; hay caza de liebres, conejos? y perdices, y en la parte montañosa jabalíes, lobos, zorras, gatos monteses, y algún tejón.

INDUSTRIA. Ademas de la agrícola, en que se ocupan en casi todas las poblaciones, las dos terceras partes de ellas, se ejercen las artes mecánicas indispensables, y e n Vich hay fábricas de hilados y tejidos de algodón, de curtidos, al- Eargatas y sogas; en Roda, de franelas , bayetas y ropas de ilo y algodón; en Centellas y Taradell, de bayetas, estameñas), y pelaireria; e n Manlleu, de hilados y tejidos de algod o n , de hilo y de s e d a ; en San Feliú de Torelló se ocupa una parte del vecindario en la ind. d e tornería ; y en varios pueblos hay también alguno que otro telar las aguas del Ter conducidas por canales dan impulso á los establecimientos fabriles de la v. de Manlleu y de Roda, en donde se ven también algunos batanes y molinos de papel de estraza, ademas de l o s de harina ya mencionados.

COMERCIO. Importación de sal, vino, aguardiente , aceite, drogas, arroz, bacalao y toda especie de pescado salado; esportaciondelosprod.de la industria, madera y carbón.

FERIAS Y MERCADOS. Se celebran dos ferias en la ciudad de Vich; una en los dias 3, 4 y 5 de mayo, y otra en 29 y 30 de setiembre , y 4 d e octubre ; en Manlleu una el O de enero, y otra en 28 de agosto; en Centellas el día 2 de febrero, y el 25 de noviembre, en San Feliú de Torelló el dia de la Ascensión del Señor, y el 30 de noviembre; en San Quirse de Besora el 47 de enero; en San Pedro de Torelló el 20; en Taradell el 22 del mismo mes; en San Boy de Llusanés el 28 de setiembre ; en todas ellas es objeto principal de tráfico Jos ganados y ropas en Vich hay dos mercados semanales ios martes y sábados; uno los miércoles en San Feliú de Torelló, y otro los lunes en Manlleu ; los objetos que en ellos se presentan , son .• las distintas especies de granos que se cosechan en el pais, quesos, requesones, volatería, huevos, conejos, perdices, chorizos, lonsanizas, legumbres y hortalizas B E N E F I C E N C I A . A escepcion de los establecimientos de beneficencia erigidos en la ciudad de Vich, puede decirse que ningún otro se halla en este partido; pues si bien en algunas poblaciones como las de Sta. Maria de Coreó, San Quirse, San Feliú de Torelló, Manlleu, Centellas, Taradell y S3n Hipólito de Volltregá, existen locales, con el objeto de socorrer á los desvalidos y enfermos pobres de sus respectivos vecindarios , sin embargo los trasladan al hospital de Vich, por falta de recursos en dichas fundaciones.

INSTRUCCIÓN PÚRLICA. La mayor parte de las población de este partido, tienen escuela de instrucción primaria; pero carecen de ella los pequeños L. ó ald., cuya población se encuentra diseminada , y á grandes dist. sus casas de campo el establecimiento de escuelas en estos L. no seria de provecho ni de utilidad, ya porque sus moradores, míseros los mas, carecen de recursos para poder permitir que sus hijos dejen de ocuparse en las faenas agrícolas desde su tierna edad , ya porque, aun cuando no militase este inconveniente, lo peligroso del terreno de muchos de estos L., repelería la idea de hacer concurrir á la inesperta juventud á un establecimiento de enseñanza, dist. de la morada de los alumnos una ó dos leg., por mas que se escogiese el centro de estas poblaciones al fijar el local para dicho objeto.

Damos fin á este art. con la escala de dist. y la estadística criminal del partido.

ES T A D Í S T I C A CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año de 1843, fueron 11 , de los que resultaron absueltos de la instancia I; penados presentes 8, contumaces 2; de los procesados 7 contaban de 20 á 40 años, y 3 de 40 en afielante; los 11 eran hombres ; 4 solteros y 6 casados ; sabían leer y escribir 6 , no sabian 4 , y los 41 ejercían arfes mecánicas; de un acusado se ignoraba la edad , el estado y la instrucción.

En el mismo período se cometieron 2 delitos de homicidio y heridas con un instrumento contundente, y un instrumento ó medio no espresado.

VICENTE (SAN)

L. en la provincia y diócesis de Santander, partido judicial de Villacarriedo, audiencia terr. y e . g. de Burgos, ayuntamiento de Corbera. SIT. en terreno desigual; su CLIMA es frió, pero sano. Tiene 46 CASAS; escuela de primeras letras; iglesia parr. (San Vicente) servida por un cura de ingreso y presentación del diocesano en patrimoniales, y buenas aguas potables. Confina con pueblos del ayuntamiento á que corresponde.

El TERRENO es montuoso , formando cora, y valles, por los que corren arroyos de mas ó menos consideración, y se ve pacer multitud de rebaños de ganado vacuno y lanar, que es lo que constituye la principal y casi única riqueza del país.

Los CAMINOS son locales, PROD.  maiz, alubias y pastos.

POBL. 46 vec, 200 almas CONTR. con el ayuntamiento

VERGARA

p a r t . judicial de entrada en la provincia de Guipúzcoa , audiencia terr. de Burgos, ciudad g. de las Provincias Vascongadas y Navarra, diócesis de Calahorra y Pamplona. Comprende 4 5 v . , cuya población se halla en su mayor parte diseminada en barrióse infinidad de caseríos, formando un total de 45 ayuntamiento Las dist. de los pueblos entre sí, y de ellos á sus r e s pectivas cap. y á la c o r t e , se demuestran á continuación (Ver en el original)

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla situado al O. de la provincia y forma todo su límite por e s t a p a r t e ; el clima es muy sano y templado aun durante el invierno, si bien es húmedo generalmente, lluvioso y abundante de n i e b l a s , con motivo sin duda de la proximidad al Océano, de los r . y arroyos que cruzan el t e r r . , y del mucho arbolado que se cria en los montes. Los vientos reinantes son por lo regular , del S. en primavera y otoño, de NE. en verano y de E. y O. en el i n vierno , en cuya estación suele haber hielos en la proximidad del m a r , cuando sopla el primero de estos dos ú l timos.

El TÉRMINO confina por N. con el Océano Cantábrico; E. partido judicial de Azpeitia; S. el de Vitoria (provincia de Álava), y O. los de Durango y Marquina (provincia de Vizcaya). Su lat.

desde el punto mas N. ó sea desde la punta de la Atalaya hasta el confín con Álava en el puerto de Arlaban, situado al S., es de 7 1/2 l e g . , y su mayor long. de E. á O. de 3 3 / 4 , disminuyendo hacia Motrico, donde apenas pasa de 1/2 lea.

Como el r . Deva en su desembocadura en el mar forma el lím. con el partido judicial de Azpeitia, tiene de por medio unos pilares, que sirven de línea divisoria, correspondiendo de este modo la raárg. izquierda solamente al p a r t . que d e s c r i bimos.

Desde aqui caminando de E. á O. hay 2 millas de costa alta y escarpada hasta llegar al puerto de Motrico, que es una mala cala, que se interna mas de 1/2 leg. hacia el S. S O . , y cuyas puntas están rodeadas de piedra; pero inmediato a ellas se encuentran 7 brazas de fondo. Al N. 66°30′ O . , 2 millas de Motrico, se halla la boca del r . Ondarroa, pequeña y de poco fondo, pues queda toda en seco en la bajamar, y en ella, cuya costa es también áspera y escarpada, termina este p a r t . , asi como la provincia de Guipúzcoa, no sin haber pasado antes la atalaya ó punta de San Nicolás , á cuyo abrigo hay 2 muelles, que forman un pequeño puerto para barcos menores, y luego el monte del mismo nombre, llegando por último á la atalaya y ermita de Sta. Clara, situado en disho término

Por la margen derecha del Ondarroa, siguiendo muy poco su cauce, empieza el limite O. del partido , que continúa por los términos de la villa de aquel nombre , por los de Marquina, Hermuay Elorrio, hasta introducirse en Alava por j u n t o á las penas de Udala y Amboto, en cuyo punto , adelantándose mas en dirección O., sigue tocándolos confines del ayuntamiento de Aramayona, á buscar el puerto de Arlaban , y se presenta el lím. S . , que lo constituyen los de Ullibarri-Gamboa , Elguea y Narbaja , promediando la sierra de Elguea , monte Artia y sierra de Aranzazu. Aqui vuelve el lím. del p a r t . , formando con varios senos y entradas su línea divisoria porE. los término de Cegama, Cerain, Ormaiztegui, Ezquioga, Azcoitia y Deva.

TERRITORIO Y SUS ACCIDENTES. Publicada en el art. Guipúzcoa (V.) una descripción minuciosa de los montes y d e – mas accidentes topográficos de e s t e p a r t . , como también de los otros en que se divide la p r o v . , poco ó nada nuevo t e nemos que decir en e s te lugsr. Bastará, pues, á nuestro objeto consignar aqui, que el t e r r . del p a r t . judicial de Vergara no es tan áspero y quebrado como el r e s to de la provincia; sin embargo, aparte de las s i e n a s y montes mencionados, que están en sus estrenaos, se encuentran en j u r i s d . de Motrico el monte Arno, que la separa de Vizcaya, formando una especie de b a l u a r t e ; el Udala en jurisd. de Mondragon; los de Elgueta y Gaztandola, entre Vergara, Eybar y Elguet a ; el Urco entre Elgoibar, Eybar y Marquina ; el Azcarate en jurisd. de la primera de estas 3 últimas v . ; y en fin , el Elosua , Murquirichu y algunos otros de menor elevación, completan todas las ramificaciones de las montañas, cuya constitución geológica tenemos ya manifestada en otra parte de nuestra obra.

El aspecto de todos estos montes es por lo regular muy pintoresco; su vegetación, siempre frondosa alcanza, si esceptuamos el Udala, hasta sus altas cumbres; en cambio este nos ofrece la conocida cueva de San Valerio, célebre f>or sus cristalizaciones, que hemos descrito en su particuar a r t . (V.). El arbolado, que va ya reponiéndose de los estragos y devastaciones de la última guerra civil, comprende las clases de hayas , que se cultivan en los puntos mas elevados; de robles y encinas situado en las faldas , y de c a s t a ños , nogales y fresnos en los terrenos mas bajos y abrigados; los árboles frutales se dan con abundancia. Los h e l e – cbos, beleños, argomales y demás arbustos, que tampoco escasean, se destinan á varios usos, especialmente agrícolas; aprovechándose también las muchas plantas medicinales, é n t r e l a s que merece particular mención la digitalis purpurea.

Aunque solóse trabaja enalgunascanterasdepiedra caliza, son muchas las que existen en el p a r t . •. lo mismo sucede con el yeso que se presenta con tal abundancia, en p a r t i cular en el monte Elosua, que de su estraccion se hace un gran comercio.

TERRENO. Es casi todo de mediana calidad , pero de e s – celentes producciones; se cultiva en pequeños trozos , que suelen aprovecharse en les estrechos valles y laderas suaves de los montes; siendo lo r e s t a n t e demasiado áspero y cortado en varias direcciones participa de calizo, gredoso y arcilloso, pero á fuerza de abono se obtienen buenos r e sultados , asi en los campos como en las h u e r t a s . Hay algunos sotos de poca estension y de propiedad particular ; sucediendo lo contrario con los muchos prados que existen , tanto naturales como artificiales.

Ríos y ARROYOS. No cruza otro r. que el Deva á todo este p a r t . ; lo demás son r e g a t a s , arroyos y r i a c b . , que al fin vienen á ser tributarios suyos, aumentando su caudal, y de los cuales podemos llamar notable el Aranzazu, que procedente de las inmediaciones del santuario que le da nombre, se incorpora al r . Deva en San Prudencio de V e r – gara. Solamente el riach. Mijoa entra en el mar por la e n senada que forma el r . Ondarroa.

AGUAS MINERALES. Ademas de los manantiales de aguas ferruginosas, que son muchísimos en este p a r t . , hay en Legazpia y algún otro pueblo fuentes sulfurosas, que se utilizan muy poco f io cual se debe indudablemente á las t an c e l e bradas de igual clase, que existen en Sta. Águeda (V’.), jurisd. de Mondragon, donde se encuentran también otras salinas, semejantes á las de Cestona. En Alzóla, anteiglesia de Elgoibar, se ha construido recientemente un establecimiento de baños, del que hablamos ya en el a r t . Guipúzcoa (V.). Finalmente, en Arechavaleia están las mejoras aguas que se conocen en la clase de hidro-sulfurosas, cuyo análisis y virtudes medicinales , quedan referidas en su particular art. (V.). ‘ t u r n o s . La carretera principal es la de Madrid á F r a n – cia que, entrando en o í p a r t . por el alto de Salinas, pasa por la v. de e s t e nombre y por las de Escoriaba , Ar-ochavaleta, Mondragon y Anzuola, dejando antes á la izquierda á la cap. del partido y siguiendo luego por Villarreal y Zumarraga, hasta introducirse por Ormaiztegui en el partido judicial de Tolosa.

De Mondragon salen 2 ramales, uno que dirige á íbarra en la provincia de Álava, pasando por los baños de Sta. Águeda, y otro á Elorrio en Vizcaya , de do.de parte otro camino que por Elgueta conduce a Vergara. Una leg. mas abajo de Mondragon y j u n t o á la ermita de San Prudencio , se e n cuentra á la’der. el camino que por el arroyo de Aranzazu va á parar á Oñate, desde cuyo p u n t o , continuando por los barrios de Olaberria y Telleriate, irá á buscar la c a r r e tera general en OrmaizteguL. De Vergara, ó mas bien de la cadena de San Antonio, por donde cruza la carretera de F r a n c i a , parte la llamada del r. Deva, que atraviesa por Placencia, Elgoibar y Mendaro, dividiéndose después en el puente de Sasiola en 2 ramales, de los que el de la izquierda llega á Motrico, y el de la der. sigue la misma márg. del cif – do r. hasta la v. de su nombre. Poco mas allá de PlaceyCia, junto á Malzaga, hay un camino que por Eybarcorftfuce á Hermua en Vizcaya ; arrancando masadelant^rtroidesde E l goibar, que c í S y n i c a con Azcoitia y_Azpema. Los caminos carretiles y vereda ?,y>§j3¿¿ *;?Bfiiftmportancia.

PRODUCCIONES. Son mas variadas aqui que en el resto de lajprovincia, pues se cultivan el t r i g o , maiz, centeno, avena, castañas, nabos, patatas, arbejas, alubias y otras legumbres; las frutas de todas clases y las buenas hortalizas se dan con abundancia; hacia la costa hay también naranjos, limoneros y olivos; no faltan tampoco los manzanos, cuya mayor parte se aprovecha para sidra, ni el vino chacolí de buena calidad, ni el lino, que particularmente en Vergara es c o secha de consideración. Se cria ganado vacuno, lanar , c a ballar y de cerda ; hay caza de p e r d i c e s , l i e b r e s , codornices , palomas torcaces y otras aves de p a s o ; conociéndose apenas la caza mayor; la pesca es muy variada y abundante zorque ademas de la de r. consistente e n t r u c h a s , anguilas, barbos, barbos y loinas, hay la de mar tan generalizada en toda la costa cantábrica, donde la merluza, besugo, a t ú n , congrio, sardinas, miro y otros peces son bastante comunes.

INDUSTRIA. Ademas de la pe.ca , á que se hallan destinadas 34 lanchas y 10 botecilios; de la agricultura que e la ocupación principal de los hab.; y de la canteiíay oficios de primera mecesidad y aun de lujo, existen en el partido algunas ind. quedeben llamar la atención tales son la» lab. de hilados y tejidos de algodón en Vergara; la de curtidos en Oñate; las de ar-nas en Placencia», Elgoybar y Éybar; las 42 terrerías que mueve el r. beva ; los telare?)de mantas y márragas; varios martinetes y fraguas; fub.

de teja , ladrillo y multitud-de molinos «harineros. De las minas no queda ninguna en laboreo, si bien en estos últin os años se hacian ensa\os en 5, dos de ellas de plomo, una de plomo y c o b r e , una de ¿,obre y una de carbón de piedra.

El COMERCIO consiste e n ^ a esportacion del pescado y de los artículos de lasfáb. y ferrerias, é importación de otros que faltan. Para faciitar y hacer prosperar este ra- oo mo de la riqueza pública se celebran ferias anuales en Elgolbar , Motrico, Oñate, Mon- ° dragón, Vergara y Villareal, aparte de los mercados que mensual ó semanalmente tienen lugar en algunos pueblos.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año de 1843 fueron 20 , de los que resultaron penados presentes 2 5 , contumaces 1 , reincidentes en el mismo delito 2 , en otro diferente I; de los procesados 1 contaba de 10 á 20 años, 18 de 20 á 40 y 6 de 40 en adelante; eran hombres 23 y mujeres 3 ; solteros 12 y casados 14 ; sabían leer y escribir 12; ejercían ciencias ó artes liberales 1 y artes mecánicas 25.

En el mismo período se cometieron 8 delitos con 2 armas blancas de uso lícito, 1 de ¡licito, 3 instrumentos contundentes y 2 cuya clase no consta.

Los datos de población, riqueza , contr. y otros pormenores estadísticos , S6 manifiestan en el cuadro sinóptico que insertamos á continuación. (Ver en el original)

VELEZ-MÁLAGA

partido judicial de ascenso en la provincia y diócesis de Málaga, audiencia terr. y e . g. de Granada ; compuesto de una c , 7 v. y 5 L., que forman otros tantos a y u n t .  las díst. que median entre estas poblaciones, y las que de las mismas hay á la cap. de provincia, audiencia t e r r . y á la c o r t e aparecen en la siguiente escala (Ver en el original)

Este partido j u d . , SIT. en la p a r t e meridional de la Penínsul a , y al lado oriental de la provincia, presenta la figura de un trapecio algo irregular, cuyos costados los forman las líneas divisorias de los partido de Málaga y Torrox,, y cuya altura, partiendo de la sierra Tegea va á morir al Mediterráneo.

Su CLIMA es benigno, delicioso y templado cuando en el rigor del invierno se hace sentir el frió en todas partes, ejerciendo su molesta impresión, y desde casi todos los puntos de este partido judicial se divisan en lontananza las imponentes moles de Zafarraya y de la Tegea, cubiertas de nieves y escarchas; se goza en todo el t e r r . que describimos una temperatura media que deleita y agrada, y cuando en la fuerza del estío lo hiere el sol con sus rayos casi v e r ticales y canicularios, la marea y las refrigentes brisas del mar vienen á templar sus a r d o r e s , de suerte q u e , en todas las épocas del año se disfruta en lo general de un CLIMA apacible y ameno sin embargo, esta temperatura no es constante, uniforme y seguida, porque cuando se desencadenan los vientos N. y NO., conocidos en el pais con los nombres de Terral y Gallego , la temperatura entonces es varía y estremada; en el invierno producen intensos frios y sequedad, y en el verano grandes calores y pequeños t u r – billones de polvo y sutil a r e n a , resultando de estas t r a n s i ciones atmosféricas repentinas, calenturas intermitentes y catarrales, que son las enfermedades que mas frecuentemente padecen sus hab.

Este partido j u d . , cuya estension es de unas 5 1/2 leg. de N. á S . , y sobre 3 1/4 de E. á O., confina por N. con los p a r t . de Colmenar y Alhama ; por E. con el de T o r r o x ; por S. con el mar Mediterráneo, y por O. con el part, de Málaga.

Varia y caprichosa la naturaleza de este p a r t . , ni lo ha dotado con los horribles desfiladeros y ásperas gargantas de Aragón y Cataluña, ni con las seguidas llanuras de la Mancha, ni t i e ne montes como los de Toledo y serranía de Ronda , ni vegetación, ni amenidad como Aranjuez y Granada; es un país en un todo escepcional, y por lo mismo de difícil descripción; montuoso, pero de acceso fácil y suave, yermo y pedregoso, pero variado y pintoresco; rebelde al cultivo de cereales, pero útil para la plantación de vides. Está c e ñido por la parte del N. con la sierra de Alhama , que se estiende por las puertas de Zafan-aya hacia Alfarnate, Riogordo y Colmenar; y poi el E. con siena Tegea, que se eleva á toda su altura de 2,600 varas castellanas sobre el nivel del mar, por la parte de Alcausin y Canillas de Aceituno todo él se halla cortado por dos ramales de sierras paralelas, que corriendo de N. á S. van á morir en el mar, haciéndose algún tanto divergentes antes de llegar á él. Aquella ó soa la de la parte que parece que se desprende del cerro de Sautopitar , inmediato al Colmenar, después de abrazar los pueblos de Cutar, Comares, florge y Almadiar, entra en el ftart. de Velez-Málaga por el Ó. de Benamargosa , atraviesa.

J S pueblos de Iznate y Macharaviaya, Cagis y Benamocarr a ; pasa por los partidos rurales de la Dehesa-baja y Benagarrafe, y dividiéndose entonces en dos puntos salientes, viene á lamer las aguas del Mediterráneo, de la una parte por la torre de Moya , y de la otra por el sitio llamado el Peñón, dejando en «medio una pequeña esplanada inmediata al mar, en la cual se encuentra situado el cast. que llaman del Marques. La segunda ó sea la de la parte del E., tiene su origen entre Alcausin y Canillas de Aceituno, en las vert i e n t e s de Sierra-Tegea», corre por entre la puebla de la Viñuela y el parí, rural de Robite, abraza los cas. de Poitugalejo, atraviesa el escabroso terreno de Valdeinfiernos, desciende gradualmente hacia el O. hasta la misma ciudad de Velez-Málaga, sigue por las v. de Arenas y Daimalos, por los partido rurales del Pinar y Trayamar, y «después de ostentar en su punto mas culminante las ruinas del cast. de Bentomis, entra en el partido judicial de Torrox por los pueblos de Sayalonga y Algarrobo, formando un medio círculo al E. entre estos «pueblos y el mar, en el cual se hallan los pagos de Lagos y Guil. Por medio de dichas sierras paralelas, y como ramificación de las alturas de Riogordo, entra por los término de la Torre y las Rozas, jurisd. de Benamargosa, otra pequeña sierra , que dejando situado en sus vertientes oriental y occidental los pueblos, de la Viñuela y Benamargosa, atraviesa los partido rurales del Potril y de las Atalayas, y viená morir j u n t o al Trapiche en el pago que llaman de la Crugia.

Desde este punto caminando al S , todo es ya una apacible llanura ; á la izquierda están las tierras de secano en el pago de la Campiñuela a l t a ; á la der. continúan las huertas y tierras de riego, que se estienden hasta las mismas placas, y volviendo desde este lugar la vista hacia el E , se encuentran las llanuras de la Mata , el Prado y Campiñuela baja.

Las sierras de segundo ó tercer orden que cruzan y dividen el partido, no tienen nombre propio ni determinado; sin embargo la linea montuosa occidental que corre de N. á S . , es conocida con los nombres de las alturas de Rengel, Casar í a n , Almayate y Cerroquemado; la oriental, que se estiende en la misma dirececion, se denomina sierra de Canil l a s , Valdeinfiernos y Bentomis, y la que se ingiere enmedio de estas dos hasta la Vega, es conocida con el nombre de Atalayas-altas.

Couiprende el partido judicial d e q u e tratamos, sobre 18,000 fan. de t i e r r a , divididas del modo siguiente, como unas 600 fan. de regadío, las cuales serian buenas y productivas, si en los meses del estio no les faltaran las aguas para el riego, lo que sucede con muena frecuencia, por cuya razón, ó se pierden los frutos, o s e ocasionan á los labradores gastos de consideración en norias, cortaduras y zanjas para buscar el agua como unas 700 fan. de pan sembrar, repartidas en Velez-Málaga y Alcausin , las cuales producen mas ó menos, según los abonos que so les hacen, y la oportunidad con que vienen las lluvias; y lo restante en su mayor parte está dedicado á la plantación de vides- La calidad del TERRENO en lo general es mala , las t i e r ras son ligeras y arenisco-calizo-pizarrosas, faltas de suco nutritivo y sobremanera ardieutes , tanto que seria necesario que lloviera de quince en quince dias , para que el labrador no vie e perdidos sus afanes. Seria muy útil á este objeto la plantación de grandes y estensas arboledas; pero desgraciadamente escasean en el pais , pues solo en ciertos pagos y cañadas hay algunos olivos , higueras y almendros; en las huertas algunos trutales y limoneros, y en las márg.

VÉL de los r í o s , donde el t e r r e no lo p e r m i t e , se han criado a l gunos sotos compuestos de mimbres, cañaverales y álamos blancos, con el fin de contener las avenidas de aquellos, cuyos cauces obstruidos por las arenas se desbordan con frecuencia. Respecto á minas n o hay cosa notable que d e cir es verdad que por los años 41 y siguientes, se apoderó de los hab. de lodo el partido un vértigo mineralógico , que les hizo gastar sumas enormes en este ramo de ind.; mas todos sus gastos y tentativas fueron infructuosos , y hasta de presente no se ha podido encontrar criadero ni filón a l guno solo inmediato á la ciudad de Velez-Málaga exisle una cantera de escelente piedra caliza , y en el término de Canillas de Aceituno una cueva donde los filtros de las aguas han producido caprichosas figuras y admirables cristalizaciones.

Los arr. que corren por este partido j u d . en tiempos de lluvias, son tantas cuantas son las vertientes de sus muchos cerros y colinas; pero los r. , riach. y pequeños torrentes que lo a t r a v i e s a n , merecen alguna consideración. Sin contar el a r r . de Iberos ó Macharaviaya, que corriendo por j u r i s d. de Benaque va á desaguar en el mar; y el Rio-Seco que n a ciendo á 1/4 de leg. de la v. de Daimalos, serpentea por ent r e Arenas y Bentomis, lame las faldas del partido rural del Pinar , y termina en el Mediterráneo por el pago de su mismo nombre; pueden reducirse á dos los principales r. que dividen el partido El Riogordo, que naciendo en las alturas de Alfarnate y Alfarnatejo, entra en jurisd, de Benamargosa por el Salto del Negro, recibe las aguas del arr. de Cutar, de todas las laderas orientales y occidentales de las sierras e n t r e las cuales c o r r e ; al llegar á aquella v. toma el nombre de r. de Benamargosa, y sé aumenta con las aguas del arr.

del Alpechín-, sigue su curso de N. á S . con algunas pequeñas variaciones, y se le une el arr. de Monedas mas adel á n t e s e le incorporan los r . del Borge, Almachar, Iznate, los a r r . de Luchina y Benamocarra, y entra por último en el Guaro. Este, que nace en las alturas del puerto del Sol y en el término del cortijo de su nombre, se une á una corta dist. al N. de la Viñuela con el r. Zulia , que desciende do las alturas de Zafarraya por jurisd. de Alcausin ; ya unidos siguen su curso de N . á S. , aumentándose con multitud de a r r . respetables que se desprenden de Sierra-Tegea y de sus ramificaciones, da impulso á 3 molinos harineros de dos piedras ; recibe nuevos arr. por la P u e n t e – a l t a , presentándose el r . Robite, célebre por sus frecuentes aluviones de guijos , aguas, peñascos y troncos de árboles; corta el frecuentado camino de Alhama y Granada ; mas de una vez en tiempo de lluvias detiene en sus riberas á los arrieros y t r a – ginantes, mientras duran sus pequeños avalanches», por falta de un puente , cuyos estribos hace años están edificados inútilmente; y formando ya de entrambos un r. algún tanto caudaloso , pasa por las inmediaciones del Trapiche, hace un pequeño giro de E. á O , y encuentra entonces al r . de Benamargosa, con el cual se une. En e-Ue sitio es donde puede decirse propiamente comienza el Ménoba ó sea el r. de Velez , que corre rápido hacia el mar , recibiendo en su tránsito por la parte oriental los riach. que se desprenden de las alturas de Valdeinfiernos, los arr. de San Sebastian y del Romero; y por el lado occidental los del Barranco, de la Zorra, de Cabrillas, y el de la Dehesa-baja, que pasa inmediato á las casas de Rengel. No abundan , finalmente, en su territorio fuentes termales, ni aguas min e r a l e s , pues solo en el partido rural de las Majadas, jurisd.

de Alcausin , existen unos baños sulfurosos de poca fama y nombradla.

Cualquiera conoce, p u e s , según lo anteriormonte refer i d o , que este partido judicial e s c a p e a en las producciones de artículos de primera necesidad, como son, trigo, cebada, a v e n a , garbanzos, carnes y c a z a , cuyos renglones se importan de los pueblos de Loja , Alhama , Alfarnate , Periana , Zafarraya o mas distantes, según encuentran proporción y ventajas lo» arrieros y traginantes ; dando salida en cambio á los frutos del pais, que consisten principalmente en pasa moscat e l , higos secos , almendras, maiz, limón v e r d e , batatas, tomates de invierno, e t c . , ya en el interior , ya por la plaza de Málaga , á donde se conducen bastantes millares de caj a s de pasa, alguna almendra , y limón verde para embarque , ó ya por ultimo conduciendo en barcos mercantes algún maiz y batatas para las costas de Levante. La pesca está reducida a algunos copos, palangres y barquillos que llaman del canto, con los cuales cogen algunas merluzas y boquero- cion de Mr. Derome y Gail, constructores mecánicos de de aquella misma ciudad á Málaga, v otro del canto, con los cuales cogen algunas merluzas y boquero- e s , que no dan lo bastante para el consumo diario de lo elpripueblos que comprende.

Apesar de ser este un partido agrícola y comercial, según que- da manifestado en el párrafo anterior, no está del todo en él abandonada la ind. Por lósanos de 43seestab ecióenel pueblo de Torre del Mar una fáb. de papel pintado por los señores Delicado y compañía; fáb. que por los conocimientos, profunda inteligencia, buena dirección, escelente maquinaria, hermosos t i p o s , dibujos y grabados con que la ha enriquecido su ilustrado director, compite con las mejores de España, Inglaterra y Alemania. Por los años de 44 el entendido D. Ramón Lasagra empezó á establecer una fáb. de refino y elaboración de azúcar en el mismo pueblecito de Torre del Mar, para aprovechar y promover la plantación de las cañas de esta especie que se crian en la vega de Velez-Málaga, Algarrobo y Torrox poco después de planteada la traspasó dicho señor á D. Juan Nepomuceno Enriquez, quien se ocupa en la actualidad en montarla de un modo perfecto y ú t i l , adoptando el sistema de fabrica- cion de Mr. Derome y Gail, constructores mecánicos de de Paris

(Continua en el original)

мостбет кз
dharanisugars.in
docwilloughbys.com
gloriaperezsalmeron.org
casino770