YECORA

v. con ayuntamiento en la provincia de Álava (á Vitoria 8 leg.), par t. iud. do Laguardia (2), audiencia terr. de Burgos (21), ciudad g. de las Provincias Vascongadas, dióc de Calahorra (10) S I T . en una altura; C L I M A destemplado; reinan los vientos N. y S., y ss padecen reumas. Tiene 116 C A S A S , inclusa la consistorial; cárcel, escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por 75 alumnos y dotada con 2,200, r s . ; iglesia parr. (Sau Juan Bautista) servida por 4 beneficiados; 2 ermitas (Ntra. Sra. y el Espíritu Santo), y muchas fuentes de aguas comunes y saludables. El T É R M .

confina N. Lapoblacion; E. Viñaspre; S.Oyon,y O. Barriobusto; comprendiendo dentro de su circunferencia el desp.

de Esguide. El T E R R E N O es áspero, pero de mediana calidad, con algún árbol intercalado, C A M I N O S el que desde Logroño dirige á Vitoria y Salvatierra, de herradura y malo y el C O R R E O se recibe de Logroño por balijero. P R O D U C C I Ó N  trigo y demás cereales , vino, aceite y legumbres; cria ganado lanar caza de perdices, conejos y liebres, I N D . . ademas de la agricultura y ganadería, hay un molino harinero, P O B L .  80 veo, 429 almas C O N T R .  (V. Á L A V A I N T E N D E N C I A ) .

Yécora fue ald. de la Guardia hasta el año 1669 en que Carlos II le concedió privilegio de villazgo. Gobernábase esta pr>bl. por 2 alcaldes ordinarios y 2 regidores del estado noble y general, procurador síndico, mayordomo de propios, teniente de alcalde y un alguacil, que siempre fue del estado llano. Hacíase la elección el primer dia del año, juntándose los nobles en casa de su alcalde, el cual con dos electores que nombraba entre los que anteriormente habían ejercido este oficio, elegían los empleos correspondientes á su estado, y concluida la misa conventual de aquel dia, declaraban públicamente en la iglesia los nuevamente electos, y el preste, asistido del diácono y del sub-diácono, los juramentaba en las gradas del altar mayor. Los del estado general, congregados en la casa de su respectivo alcalde, hacían su elección, y juntos unos y otros en la sala concegil, y publicados los oficios del estado general por el alcalde saliente, el del estado noble recibía juramento al nuevo electo y á los demas oficiales empleados. Es patria de D. Miguel de Ayala, ob. qne fue de Patencia y de Calahorra.

VILLAZALA

jurisd. ant. en la provincia y partido de León, compuesta de los pueblos de Rarrio de Alcaidon, Güerga ó Huerga de Garaballes, Matilla de la Vega , Oteruelo, San Cristóbal de la Polantera, San Feliz de la Vega, Sta. Marina, Santibañez , Seison y Víllamediana , Vecilla , Veguellina de Fondo y Villazala, para los cuales nombraba alcalde mayor el marques de Astorga.

VILLARCAYO

v. con ayuntamiento cabecera de partidojudicial de su nombre, adm. de rentasen la provincia, diócesis audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (4 3 leg.) SIT. en una espaciosa llanura, con abundantes praderas, regularmente pobladas de árboles y colocadas entre la población y el r. Nela que las baña •. su CLIMA es frió, si se compara con los puntos merid., pero templado en proporción al de sus alrededores y Burgos disfruta de alegre y espacioso horizonte; deliciosos paseos y de una vega fértil y bien cultivadas; hallándose sus cercanías tan poblabladas, que en el espacio de 4 leg. en derredor se encuentran esparcidas mas de 30 población Tiene 400 CASAS, de construcción sólida y sencilla, pero bastante cómodas y espaciosas, hallándose, en su mayor parte, colocadas alrededor de una plaza muy anchurosa y bien empedrada, á cuya parte N. está el edificio titulado de las Merindades, por pertenecer á e¿tas, que es de elegante construcción y con soportales de piedra en la citada fachada; en ella se ven colocadas simétricamente las estatuas, en tamaño natural, de los inmortales Lain Calvo y Ñuño Basura, en ademan de administrar justicia hay en esta casa buenas habitaciones para el juez y el alcaide, cárcel segura y buena, si se considera la época de su construcción, sala para la audiencia del j do, y otra muy espaciosa, donde el ayuntamiento de la v. celebra sus sesiones y las juntas de los alcaldes del oart. Hay escuela de instrucción primaria y de latinidad, ó igt. parr. con 2 beneficiados.

Las aguas potables son abundantísimas y buenas, pero de pozos que contienen la mayor parte de los edificios asi, pues, creemos conveniente se llevase á efecto la conducción de una fuente desde el pueblo limítrofe de Villalain, según las bases del presupuesto formado al efecto; de este modo se evitaría la estorsion que causan las avenidas del rio, enturbiando el agua hasta el punto de no poderse casi beber.

El TERRENO es de superior calidad, según se ha indicado ya por él corren las aguas del Nela, al que se unen varios arroyos de mas ó menos entidad, según el terreno que recorren, CAMINOS atraviesa la población la carretera titulada de Bercedo, que se dirige desde Burgos á Santoña, Laredo, Castro-Urdiales y Bilbao 4/2 leg. distante de esta, junto al Eueblo de Encinillas y estrecho titulado de los Ocínos, se alia el empalme de la que conduce á Santander por Sonedlo, CORREOS establecido un servicio de diligencias que diaria y alternativamente hace sus viages de Burgos á Bilbao, y viceversa, debía marchar también por este punto parala cap. de Vizcaya, la CORRESPONDENCIA pública, que caminando hoy por Vitoria, esperimenta un retraso de consideración , con perjuicio de estos pueblos y otros que de aquella adm. dependen. Para el servicio de postas en esta línea, solo falta desde Encinillas, por donde pasa la carretera de Santander, ó sea la mitad de la distancia próximamente, PROD. granos, legumbres, lino, hortaliza, frutas, patatas y pastos; cria ganados y alguna caza y pesca, IND.

telares de lienzos y sayales del pais. COMERCIO es bantanto el que se verifica en esta población; pues sirve de punto de depósito y escala para la estraccion de granos que del pais, Burgos y Campos, se hace para el estranjero, nuestras colonias y las costas de Levante y Andalucía, por el puerto de Limpias, que es el mas aproximado entre todos los de Cantabria.

Celebra esta v. un mercado los lunes de cada semana en su espaciosa plaza es de los mas concurridos de Castilla, por los muchos cereales que en él se despachan, traficándose ademas en todo género de mercancías y ganados, principalmente de cerda, del cual se hacen compras muy en grande, trasportándose de él grandes manadas á la Bioja, Aragón y tierra de Sigüenza. Este mercado surte de granos al de Sigüenza, á toda la parte oriental de la provincia de Santander á gran parte de la de Vizcaya, y al mercado de Arciniega.

También celebra 2 ferias eh San Miguel y el Corpus; en ellas se venden considerable número de ganados vacunos, surtiéndose para ello de los del pais, provincia de Santander y mayormente de la de Asturias. Estas ferias van en decadencia por la facilidad con que se hace el tráfico diariamente y por el número que de ellas se ha concedido por el Gobierno á algunos pueblos, POBL. 63 vea, 268 almas CAP.

PROD. 4.463,400 reales IMP. 79,789. CONTR. 45,572 reales 25 maravedís.

Esta v. fue cabecera de las 7 merind. de Castilla, denominadas Castilla la Vieja, Valdivielso, Valdeporres, Sotoscueva, Montija, Cuesta-Urria y Losa, subdividiéndose esta última en 6 juntas bajo los nombres de San Martin, Rioseria, Oteo, Traslaloma, Villalacre y la Cerca. El valle era Manzanedo, y los agregados las juntas de Puentedei y de Aforados de Moneo.

Las 7 merind., sus juntas, valle y agregados, formaban un ayuntamiento general, compuesto de procuradores nombrados por las mismas, el cual deliberaba sobre todos los asuntos de interés general, llevándose á cabo sus acuerdos por los regidores pedáneos de cada pueblo, que realmente no eran sino unos dependientes del ayuntamiento ó mas bien de la representación de las merind. Este’ ayuntamiento era presidido por el corregidor, que no tenia voto ni facultad de hablar en las cuestiones. En ausencia ó vacantes del corregidor, desempeñaba los cargos judiciales el procurador decano de las merind.

Constaban estas de 246 pueblos.

VILLAMAÑAN

jurisd. ant. en la provincia y partido de León, compuesta de los pueblos de Benamaríel, Chozas de Abajo, Chozas de Arriba, Fontecha, Meicera, Mozondiga, Palacios de Fontecha, Pobladura de Fontecha, Vallejo, Vanuncias, Villacalbiel y San Esteban, Villagallegos, Villar de Maniarife’, Villabañe y Villamañan, para los cuales nombraba alcalde mayor, el conde de Altamira

VICENTE (SAN)

cot. red. en la provincia de León, partido judicial de Valencia de Don Juan, término municipal de SanMillan todo el es de pastos de ínfima calidad, con unos prados de uadaña de buena yerba; pertenecía al estinguido monast. e benitos de Eslonza, que ejercían la autoridad civil y criminal, nombrando alcaldes mayores; hoy corresponde á un particular.

VENTA DEL ALCALDE

cas. en la provincia de Segovia, partido judicial de Sta. Maria de Nieva , término de L a s t r a s del Pozo.

VENAL

barrio en la provincia de León , partido judicial de Murias de Paredes; corresponde á Guisatecba. Hay dos ventas posadas donde suelen hacer parada los arrieros -. la una corresponde al condado de Luna , con su famoso prado al pie y en la alturita contigua se halla el ant. castillo arruinado de que toma nombre el barrio. En tiempo que los señoresnombiaban justicia, residía en este castillo corregidor para los concejos de Omaña, Villamor de Huello y la Lomba, y aun después celebraban en dicho castillo audiencia los jueces ó alcaldes ordinarios de los tres concejos habia en él prisiones para los r e o s e n el dia se halla casi del t o d o a r r u i nado

VEGAS DEL CONDADO

jurisd. ant. en la provincia y p a r t. de León, compuesta de los pueblos de San Vicente, Vegas, Villafruela, Villanueva y Villarratel, para los cuales nombraba alcalde mayor y juez ordinario el marqués de Toral.

VALLADOLID

ciudad con ayuntamiento, cap. de la provincia, audiencia t e r r ., par!, jud y diócesis de su nombre, adm. principal de correos, residencia del gobernador civil, del capitán general de Castilla la Vieja, comandante general, y de las corporaciones y oficinas provinciales.

SITUACIÓN Y CLIMA. Está colocada en una estensa y deliciosa llanura, en los 4 1 » , 3 9 ‘ , 1 4 » de lat. N . , y 1», 1 ‘ , 4 5 » al O. de Madrid, á la márg. izquierda del r. Pisucrga, casi tocando al canal de Castilla titulado del S u r , y atravesada por el r. hsgueva. Reman comunmente los vientos N . , NE. y S., siendo mas raro el O., y casi desconocido el E.- La violencia con que suele soplar el cierzo, escita demasiado la fibra, seca y enfria la atmósfera, y sus impetuosas corrientes afectan los órganos respiratorios y circulatorios; pero hasta cierto punto están compensados estos accidentes y cualidades, pues el aire del valle y la población se renueva y purifica, se purga la atmósfera de las exhalaciones vaporos’as, se vivifican los animales y las plantas, y modifica la alta temperatura que origina el sol en el estío y el fuerte calor y nocivas cualidades que producen el ábrego y el S., que también suelen moverse en grandes masas, y que tan fácil acceso- tienen en la población por la mayor abertura del valle. El CL.L.MA de Valladolid es sano, el cíelo sumamente despejado y claro y su atmósfera pura, no contiene ningún elemento deletéreo. Es generalmente bastante frió y húmedo en el invierno y la primavera, caloroso en dos meses del verano, y sumamente apacible el otoño. Aunque tiene fama de ser muy propenso a nieblas, no lo es tanto oju realidad, á lo menos hace algunos a ñ o s , y estas son descendentes y por lo tanto benignas y nada perjudiciales á la salud. El ser Valladolid propenso á nieblas no consiste, como general y e r r ó neamente se c r e e , en que está rodeado del Yisuerga, Esgueva y canal de Castilla, ni en que son muchos íos pozos y manantiales que contienen sus alrededores, sino que en esto como en lodos los pueblos situados en la cuenca del Ditero son mas frecuentes las lluvias y las nieblas que en jos restantes de la Europa occidental, si se esceptuan los litorales. Las enfermedades mas comunes son las intermit e n t e s de todos tinos, especialmente en primavera y otoño; las flegmasías de las membranas serosas y mucosas y los reumatismos; pero estos no tanto como debiera esperarse, atendiendo á los vientos fuertes del O. y N. que reinan casi todo el año. No existen enfermedades endémicas ni epidémicas, y es muy frecuente encontrar personas de una edad muy avanzada, infinitas son las medidas que en todos tiempos y en circunstancias ordinarias y eslraordinarias ha adoptado el ayuntamiento para conservar la higiene y salubridad públic a , algunas bien meditadas y concebidas; pero desgraciadamente no se han observado con toda escrupulosidad y exactitud. A principios del año próximo pasado do 1 8 4 9 , el señor alcalde corregidor publicó un bando de buen gobierno interior, que nada dejaque desear, si sus disposiciones se cumpliesen religiosamente. En él se encarga la limpieza de las calles y las c a s a s , y mas particularmente la de las fáb. ó establecimientos á que concurran gran número de obreros, Y que por esta circunstancia ó la naturaleza de las manufacturas á que se dedican puedan desarrollar miasmas fétidos; se prohiben los muladares dentro de la c . ; la reunión de gitanos en rancherías y la de crecido número de personas en cuartos estrechos, sucios y mal ventilados; la crianza en el interior de la población de conejos, cerdos y todo animal de pezuña hendida , y en los barrios solo podrán tenerse por consentimiento de los veciudad con licencia escrita de la autoridad; no pueden lavarse ropas, vasijas e t c . , en los pilones de las fuentes y abrevaderos públicos, ni tomarse de ellos agua bajo pretesto de fregar suelos ú otros usos, castigando severamente al que altere ó inficione las aguas de Tas dichas fuentes y abrevaderos, ya en las cañerías ó ya al tiempo de su salida. Se adoptan también las disposiciones convenientes para que las casas donde se venden alimentos condimentados estén situado en sitios de buena ventilación y limpios, de tal manera que no produzcan emanaciones de ningún géner o ; para que las vasijas de plomo y estaño y las de cobre y azófar estén perfectamente acondicionadas; para que no se adulteren con mezclas mas ó menos contrarias á la buena higiene, los a r t . de consumo, líquidos ó sólidos, y muy particularmente los de primera necesidad, como pan, harina, l e c h e , vino, a g u a r d a n t e , a c e i t e , manteca y s a l , y el uso de aquellos que en mayor ó menor grado puedan ser contrarios á la salud, y finalmente, establece una intervención directa por parte de la autoridad municipal, que pueda asegurarse de la buena calidad de todos los alimentos que se espenden al público, y de que las vasijas en que aquellos se elaboran y conservan no tienen por su calidad y esmerada limpieza ningún óxido ó principio contrario á la salud , pudiendo practicar los reconocimientos necesarios cuando y como la autoridad lo juzgue conveniente. En Valladolid, como en todas partes, no faltan intrusos, especialmente en las tacultades de medicina y ci rujia; en el año pasado de 1 8 49 s c j i a n castigado 5 intrusos, gracias al celo y actividad del señor subdelegado de medicina y cirujia de la capital.

RECINTO INTERIOR. Rodea la» ciudad en una larga estension una tapia que le sirve de muro, siendo su perímetro con sujeción á esta muralla y á la márg. del r. Pisuerga , dejando fuera los arrabales, de 3 4 , 4 8 8 pies; su diámetro, tomado sobre una recta desde la puerta de Sta. Clara á la del Carmen, es de 9 , 5 1 0 pies, y desde la de Tudela á la del Puente Mayor de 7 , 9 8 0 ; facilitan la entrada 4 puertas principales denominadas del Carmen ó de Madrid, del Puente Mayor, de Tudela y de Sta..Clara; hay ademas otros tantos portillos con los nombres del Prado, de la Merced, de Renedo y de Balboa.\.;\ mas notable y suntuosa de todas las entradas es la primera su soberbia fáb. de piedra de sillería consta de 3 grandes arcos de buena y sólida arquitectura, cubierto el del centro con una hermosa verja de hierro, en la que se ven perfectamente dibujadas las armas de la c ; corre por cima de estos arcos una balaustrada de piedra; hállase en el punto mas culminante del central un bien ejecutado trofeo militar, sobre el que descuella la estatua de Carlos III del tamaño natural. Las demás puertas y portillos nada ofrecen de notable que pueda llamar la atención de nuestros lectores.

DIVISIÓN INTERIOR. En lo ant. se dividía la población en t r es cuarteles, comprendiendo el primero los barrios de Pana deros, San Andrés, Librería. San Antón, afueras de 1- puerta de Tudela, Cañuelo, Esgueva y Sta. M a r í a e l sea gundo los de Arzobeio , Concepción , Palacio, Barrio nuevoaftieras del Puente Mayor, Prado, San J u a n , San Benito e. viejo, Sta. Clara y afueras de la puerta del mismo uombre;l y el tercero los de Arco, San Lorenzo, San Ildefonso, afueras de la puerta del Carmen, Plaza mayor, Rótulo, Rinconada, Fuente Dorada, Orates y Catedral. En la actualidad se halla dividida en tres distritos, cuyos números, nomb r e s , parroquias y calles que comprenden aparecen del s i guiente cuadro conocimiento del perdón que les alcanzó del emperador Carlos V cuando trató de castigarlos por (a parte que habían lomado en la guerra de las comunidades.

En la plazuela de San Pablo, en ra que se están poniendo árboles y otras plantaciones, se¡ ostenta la fachada del conv. de su nombre y el suntuoso palacio r e a l , de que nos ocuparemos en su lugar respectivo.

Llaman también la atención por su belleza , las plazuelas de San Miguel, Sta. Ana, Sta. Maria, la del colegio de Santa Cruz y la del Teatro, y las calles de las Platcrias, cuyos edificios son de moderna y hermosa construcción por haber desaparecido los a n t . á causa de un horroroso incendio, la de Cantarranas, Corredera de San P a b l o , Cadenas de San Gregorio, Santiago, Nueva, Fuente Dorada, Orates y otras.

EMPEDRADO. La grande estension de la c . , y la inmensa circulación de carruages de la labranza, del comercio y los destinados á conducir materiales para las o b r a s , hacen que el empedrado en muchos puntos se halle en un estado poco satisfactorio, si bien ofrece mas regularidad en las calles del centro, en las que asi como para las a c e r a s , se ha puesto siempre mayor esmero en su conservación el a y u n t . , celoso de cuanto pueda contribuir al mayor ornato de esta ant. ciudad, ha tomado ahora un decidido interés por la mejora de los empedrados, á los que atiende con una laudable energía; habiendo adoptado , entre otras acertadas disposiciones, la de que no transiten carruages cuyas llantas tengan menos de 4 pulgadas-, en las líneas principales de puerta á puerta, se ha adoptado el sistema de pavimentos á la Mac-Adam, para el transito de caballerías y carruag e s , dejando para el de las personas, aceras mas elevadas limitadas con cintas do adoquines y empedradas de morrillo menudo hay peones camineros, una cuadrilla de empedradores, y un considerable número de carros de muías á cargo de un arquitecto director, un aparejador y un oficial c s – clusivo del ramo se presupuestan anualmente 50,000 reales

Eara empedrados y a c e r a s , y la piedra, que es calcárea, lanca y consistente, se conduce de unas canteras situado de una 1 á 3 leg. de dist. al NO. de la c .  cuesta cada vara en cuadro de enlosado 20 r s . , y se hacen las obras ya por cont r a t a y ya por a d m . , según los recursos y medios con que cuenta la corporación municipal.

POLICÍA URBANA. Este importante ramo se halla atendido con especial esmero, en la alineación de c a l l e s , construcción y reparación de casas, y en todo lo demás que le es p e culiar la inspección dé víveres está servida por dos encargados del a y u n t . , á los que auxilian 3 profesores de medicina y cirugía que designa la academia de Castilla la Vieja, todos á las órdenes de un funcionario municipal delegado por el Corregimiento para el Repeso público, situado en la plaza del mercado, titulada de la Red, desempeñándose la presidencia y despacho de los negocios concernientes á este establecimiento, por uno de los regidores que alternan en el servicio como delegados del alcalde.

ALUMBRADO. E S de aceite y se hace con 200 faroles de r e verbero y algunos otros sencillos en los puntos mas escéntricos; verificándose por contrata, según la que sale por 2 r s .

cada luz, calculándose estas en el numero de 32,000 por la temporada de invierno, y en el de 13,600 por la de verano, en la que cuestan una cuarta p a r t e para el servicio del alumbrado hay 2 cabos ó celadores con 8 r s . diarios cada uno, 18 serenos con 6 r s . y 4 suplentes.

INCENDIOS. Hay una sociedad de seguros mutuos con una compañía de bomberos; aquella delega una comisión, que arociada á otra del ayuntamiento inspeccionan de cerca los objetos de su cargo-, las bombas, asi como todos los demás efectos pertenecientes á los bomberos , son del ayuntamiento y se custodian en las casas consistoriales, bajo la inmediata vigilancia de un guarda-almacén, que tiene la obligación de pernoctar en el local donde están depositadas las bombas, las que debe conservar siempre en buen estado de servicio, por todo lo que le retribuye la sociedad de Seguros con 200 ducados anuales, con arreglo á contrata celebrada según el reglamento de la repetida sociedad formado en 12 de abril de 1845.

LIMPIEZA. La estremada planicie y poca vertiente del terreno en que está fundada la c , la oposición que hacen los veciudad propietarios de las bodegas que hay dentro de la población, á la apertura de alcantarillas, y la escasez de los fondos municipales, contribuyen á que la limpieza no sea tan esmera- .

DOLID. 55o da como pudiera desearse; pero tampoco se halla en un estado que pueda perjudicar a la salubridad pública ; pues la circunstancia de atravesar el r. Esgueva á la población, dividido en dos brazos, de los cuales el que cruza por el centro se halla encauzado en una estension de 4,000 varas con fuertes murallas de piedra encubierto, en sus 2 terceras part e s , las muchas letrinas públicas que hay de figura octógona con vertiente á dicho r. y el uso particular de pozos sumideros, que se limpian á las altas horas de la nocne, proporcionan bastante aseo, sirviendo también mucho para e s te el esmerado barrido que se ejecuta por una cuadrilla de 4 8 hombres en las primeras horas de la mañana , y por otra de 4 ocupados en él constantemente; hallándose toaos bajo la inspección de 8 celadores y un gefe, cuyos sueldos ascienden á 15,6-95 r s . , calculándose el coste total de la limpieza en 32,000 reales.

FUENTES T ACUEDUCTOS. Ademas del Pisuerga y diversos manantiales’, surten al vecindario de aguas potables 5 fuentes públicas, 4 en el interior de la ciudad y una en los afueras las i principales son la Dorada y la de la Rinconada, sít.

en las plazuelas de sus respectivos nombres, que dan cada una 32 reales fontaneros de agua siguen luego la del Caño de Argales, colocada á la cabecera del puente del mismo título, que arroja un caudal de 8 r s . ; la del paseo del Campo de Marte, que brota 16 r s . , y la de la Salud á corta dist. de la población

hacia el E . , que da 4 r s .  de la mitad de estas aguas pueden disponer los veciudad» gratuitamente, pues no hay imposición a l guna sobre fuentes, y la otra mitad se destiña al regadío do arbolados, conduciéndola á flor de t i e r r a . La derivación ú origen de 4 fuentes, parte desde el pago de Árdales, del cual toma nombre la cañería ó acueducto, que siendo de barro en el esterior de la c , se halla muy deteriorado, o r i ginándose frecuentes roturas que absorben bastantes c a n t i dades, lo que no sucede en los viages del interior construidos de plomo en el año de 1833 , desde cuya época no han sido necesarios reparos algunos si se construyese todo de la misma materia y so rectificase el nivel del terreno por donde corre, su prodigiosa abundancia contribuiría a\ aumento de fuentes y canos de vecindad y al embellecimiento de la población, en la que podrían hacerse mas plantaciones de arbolado.

LAVADEROS. Hay 4 públicos, 3 de ellos con aguas de manantial , y el «tro sobre la corriente del Esgueva , situado en ún punto céntrico de la población, estando los demás dentro de muros se arriendan á un solo contratista por 1,500 reales anuales hay ademas otros 3 de p a r t i c u l a r e s , también de manantial, 2 de ellos fuera de la población y uno d e n t r o. CARNICERÍA Y MATADERO. La primera la hubo hasta principios del presente siglo, y recientemente se ha enagenado el local que servia para ella no sucede asi con el segundo, ue colocado casi al estremo S. de la c . , sobre la margen er. del brazo meridional del r. Esgueva, es un edificio capaz y espacioso, con abundancia de a g u a s , naves bien ventiladas y limpias, y la mayor comodidad y aseo en todas sus oficinas y departamentos, hallándose el servicio de la matanza y avio de las reses á cargo de prácticos asalariados por el a y u n t . , y la vigilancia en cuanto á la salubridad de las c a r n e s , encomendada á uno de los inspectores de v í v e res y al mayordomo del establecimiento, que reside en el mismo, no dejando unos ni otros nada que desear en cuanto al cumplimiento de sus respectivos deberes.

RELOJES DE TORRE. Solo existen 5 para una población tan grande como es la de Valladolid, puesto que su distribución no está bien calculada, á fin de que el eco de las campanas se hiciera sentir en todas las c a l l e s , y por consiguiente á Jos veciudad de la ciudad Desde que se arruinó la torre de la cated., que contenia una hermosa máquina, y en su mayor altura una grande y sonora campana, hay calles cuyos veciudad no saben la hora que e s , por mas que estén inmediatos á los parages en que algunos relojes se encuentran, á causa de la poca elevación de las t o r r e s . Uno de los principales es el de la casa de a y u n t . , establecido en el año de 4 837 , y cuesta el regirle»!,000 r s . anuales, pagados por los fondos públicos otro se encuontra en la torre de la Antigua , cuya campana facilitó el ayuntamiento el de San Miguel fue rehabilitado en 1842 á instancias de la corporación municipal; los otros 2 se hallan en la univ. y en la audiencia t e r r i t o r i a l.

(Continua en el original)

VALLADOLID

audiencia t e r r . compuesta de la provincia de su nombre y de las de León, Palencia, Salamanca y Zamora; se halla S I T . al NO. de la Península entre los 40° 12’45» y 43° 5’57» de latitud N . , y los 0- I4r52″ y 3 o 24*30″ de longitud al ,Q. del Meridiano que pasa por el observatorio astronómico de Madrid; se estiende su circunferencia 1,735 leg. cuadradas, divididas en los partido j u d . que del estado que sigue resulta, asi como la» c , v . , L., a l d . , c a s . y desp. y el núm.

de ayuntamiento y h a b . do cada una de las p r o v i n c i a s.

Confina al N. con la de Asturias, y la de Burgos por su provincia de Santander; al E. con la última, y la de Madrid por su provincia de Segovia; al S. también con la de Madrid por su provincia de Avila y con la de Cáceres; al O. con el veciudad reino de Portugal, y al NO. con la d e Galicia y su provincia de Orense.

Su CLIMA es en lo general sano, pero frió y húmedo e n trecortado el terreno por diferentes sierras presenta dilatados valles, regados por muchos r. abundantes en pesca; los principales son el Duero, en el que desaguan por el N. el Esla, enriquecido con las aguas del Tera, Orbigo , Cea y otros; y por el S. el Eresma, reunido con el Adaja, el Zapardieí, el Tormes y el Águeda, el Sequillo y el Pisuerga, con el cual confluyen el Carrion, Arlanza, Arlanzon y Esgueva.

Corre por el t e r r . el Canal de Castilla, unido con el de Campos, navegable ya en el dia desde Alar del Rey hasta Valladolid. Tambien’se hallan en él diferentes manantiales de aguas medicinales y termales con muchas fuentes de esquisitasaguas potables. Son fértiles sustierras y producen muchos granos , de los que hace considerable esportacion, | legumbre.-,, garbanzos, frutas, vinos, lino y cáñamo en sus \ estensos pradds, cubiertos de ricas yerbas de p a s t o , mantiene mucho ganado de toda clase, con especialidad vacuno.

Tie*ne grandes bosques poblados de buenas maderas de c o n s trucción civil y naval, y en sus montes abundantes mármoles pintados de variedad de colores, y se hallan minas de cob r e , hierro y carbón de piedra. Su COMERCIO interior y e s – tenor consiste en granos , harinas y otros frutos, y en los prod. de su IND. esta se reduce á tejidos de lana, hilo, queso, manteca y prod. de sus ferrerias y martinetes.

Dos universidades la de Salamanca, la mas famosa de la Península hasta nuestros dias y contemporánea de las mas célebres y ant. de Europa, y la de Valladolid, siempre a c r e ditada por los buenos profesores que en todo tiempo tuvo y por los hijos eminentes que desde su creación ha dado en todas las ciencias, son los dos principales establecimientos de instrucción pública que se cuentan en el t e r r . ; posee también cinco seminarios conciliares y muchos colegios, institutos y sociedades económicas; pero la primera enseñanza se halla en el t e r r . al mismo nivel que en los otros de la monarquía.

Tampoco se ve desmentido en él, el celo caritativo y filantrópico, que por todos los ángulos de la Península animaba á nuestros mayores, como lo acreditan los muchos establecimientos de beneficencia y las muchas fundaciones de igual naturaleza que se conservan en las cinco provincia Aunque ios usos, costumbres y carácter no sea uniforme en t o dos los hab. de la j u r i s d . , pues estos accidentes varían s e gún la s i t . topográfica de las p r o v . , so observa en sus moradores religiosidad sana y pura ; obediencia á las leyes ; r e s peto á las autoridades;»juicio maduro; disposición para las c i e n c i a s ; hospitalidad y buenas.costumbres. Hemos dicho en resumen cuanto conviene para estimar la influencia de las causas geográficas y morales en los r e s u l tados de la criminalidad para adquirir mayor conocimiento del t e r r . , de su ind. y comercio y demás que proporciona un examen geográfico, físico y civil, remitimos á nuestros lectores á los a r t . d e las respectivas p r o v . , y vamos á ocuparnos de lo que tiene relación con el establecimiento del t r i bunal superior del terr.

Sabido es de todos que hasta la publicación del real d e creto, espedido por los reyes Católicos en Medina del Campo el año de 1489 , la audiencia del Rey, tribunal colegiado el mas antiguo que en España se conoció, creado por el r ey D. Enrique II en 1371, seguía continuamente á la c o r t e con todos Jos inconvenientes que esta movilidad llevaba consigo lo;espresados reyes Católicos, que tuvieron el mas decidido empeño en regularizar la administración de j u s t i c i a , dispusiemaíz ron por el mencionado decreto que la audiencia del rey residiera continuamente en Valladolid, tomando el nombre de Chancilleria A ella se llevaban en apelación todos los pleitos del reino de Castilla y León , hasta que persuadidos los mismos reyes de los perjuicios que se originaban de acudir todos los litigantes á Valladolid, crearon en 30 de setiembre de 1494 la chancilleria de Ciudad-Real, que se trasladó después á Granada, dividiendo entre ambas todos sus reinos y señoríos, sirviendo por lím. divisorio el r. Tajo; de modo que todas las ciudades, villas, lugares, castillos, fortalezas, granjas , caseríos y cortijos , situados allende del Tajo con el Andalucía, reino de Granada y el de Murcia con el marquesado de Villena y con lo que las órdenes de Santiago, Alcántara, Calatrava y San Juan tenían en dichas comarcas y las islas Canarias acudiesen á la chancilleria de Granada, y que todos los hab. sit aquende el Tajo y los puertos hasta el mar, con lo que restaba del reino y arz.

de Toledo, y los ob. de Cuenca, Sigüenza, Plasencia y Coria , llevasen sus apelaciones á Valladolid. El número de oidores consignados á esta chancilleria fue el de 46 y un Í>residente distribuidos en 4 salas con 4 oidores cada una y a facultad en el presidente de alternar en ellas, si bien se le obligaba á asistir á aquella sala en que en revista se tratasen pleitos de 100,000 mreales arriba y se comenzasen por demanda de caso de c o r t e e n las audiencias.

No atendieron los reyes Católicos solo al mejoramienlo de la administración civil de justicia, al crear la chancillería de Vadadolid ordenaron que ademas del presidente v oidores, hubiese laminen 3 ule. que conociesen de iodos los pleitos criminales, asi por casos de c o r t e , como por apelación y suplicación ante ellos mismos y sentenciasen j u n tamente, debiendo ser suplidos en caso de ausencia, impedimento, ó recusación por los oidores. En o de noviembre de 1092 ordenó D. Carlos II que presidiese la sala de alcaldes un oidor y á estos presidentes, generalizados on todas las audiencia so les dio el nombre de gobernadores de las salas del crimen por decreto de 8 de noviembre de 1700. No e s timando suficiente Carlos III una sola sala de alcaldes en las chancillerias, dispuso por resolución consultada de 13 de octubre de 1770 que las salas de hijos-dalgo se convirtiesen en salas del crimen, formando asi 2 salas en la de Valladolid con un gobernador que asistiese á entrambas. Ademas del p r e s i d e n t e, oidores, alcaldes y j u e z mayor de Vizcaya, había en la chancilleria de Valladolid lo mismo que en otras audiencia 2 fiscales, uno para lo civil y otro para lo criminal, y un alguacil mayor con 2 tenientes.

Como se ha visto por lo hasta aqui referido, las audiencia e s taban regidas por un presidente de la clase de letrados, y asi continuaron hasta que ü. Carlos IV por real decreto dé 30 de noviembre de 1800 confirió las presidencias á los capitanes generales, y en ausencia de estos á los gobernador e s , segundos cabos, vanándose la denominación de los primeros presidentes, que conservaron las mismas preeminencias y atribuciones judiciales que antes tenian, en la de regentes. Por lo relacionado se viene en conocimiento que la chancilleria de Valladolid, hasta el arreglo provisional de justicia, se compuso de un presidente (el capitán general de Castilla la Vieja , un r e g e n t e , 46 oidores repartidos en 4 salas, un gobernador de las salas del crimen, 0 alcaldes d i vididos en 2 salas, 2 fiscales, un alguacil mayor y 2 t e n i e n t e s , con el competente número de relatores y procuradores, escribanos, receptores, canciller, tasador, repartidor, porteros y alguaciles. En la espresada época perdió por último el nombre de chaucilieria, que habia recuperado en las dos restauraciones de 14 y 2 3 , y el número de sus salas quedó reducido á 3 , como la generalidad de las a u d . , habiéndose creado con los ministros sobrantes de ella la audiencia de Alba~ cete. El estado que sigue da razón del personal de la audiencia y de los juzgados de L.» instancia, con el haber de cada uno y el gasto ordinario y estraordinario. Conocidos los principales accidentes geográficos y morales del t e r r . y la historia de la fundación de este tribunal superior, vamos á ocuparnos de su estadística criminal, á cuyo efecto presentamos como base de los cálculos y observaciones que hayamos do h a c e r , los estados que siguen.

El número 3 t r a t a de las personas, esto e s , del número de acusados, absueltos libremente y de la i n s t a n c i a , de los penados presentes y contumaces, y de los reincidentes en el mismo delito, ó en otro diferente; esplica también las circunstancias especiales de los acusados a s a b e r su edad, sexo, estado, instrucción y ejercicio, y refiere las proporciones que las indicadas clases guardan entre sí, y mas particularmente la población con los acusados, dato preferido por todos los estadistas como el mas propio para estimar la criminalidad.

Siguiendo estos antecedentes, se ve que los acusados de 40 á 20 años, están en relación con los de 20 á 40 de 0’298 á 4 , y estos con los del último período, ó sean los de 40 años en adelante de 3’483 á 4; los hombres con las mujeres de 9′ 142 á 4; los solteros con los casados comoO’746 á 4; los que saben leer con los que á esta circunstancia unen la de escribir como 0’695 á 4 ; los que saben leer y escribir con los que carecen de toda instrucción como 0’695 á 4; y los que ejercen profesión científica ó a r t e liberal con los que se hallan dedicados á artes mecánicas como 0’058 á 4. Se ve igualmente que los absueltos están con los acusados en razón de 0’4 40 a 4 ; los penados con los acusados de 0’860 á 4; los contumaces con los presentes de 0’083 á 4 , y los xeincidentes con los penados de 0’4t)O á 4 ; y por último, manifiesta la proporción, como ya se dijo, en que la población

se halla con los acusados. El t e r r . judicial contiene 970,315 a l mas, y siendo el número de acusados 3,256, la relación de los primeros con los segundos es de 298’008 á 4 , resultado que coloca á la audiencia de Valladolid en proporción mas favorable á la moral que las audiencia de Pamplona, Madrid, Cácer e s , Albacete, Granada, Burgos y Sevilla, y en mas desventajosa que las de Valencia, Coruña, Canarias, Mallorca, Barcelona y Oviedo. Si conducidos por este mismo dato b u s camos la proporción en que cada una de las provincia concurrió á la formación de la suma total de procesados, hallaremos el máximo en la de Valladolid, á la cual sigue la de Zamora.

Menester es convenir en que no es el estado normal de la criminalidad de la provincia el que manifiesta el estado. No son los h a b . de la provincia de Valladolid, ni por causas físicas, ni morales, mas inclinados á los delitos que los h a b . de otras provincia; pero tuvo por espacio de muchos años en su t e r r . el canal de Castilla, al cual se destinaban los reos de atentados mas a t r o c e s , y su crecido número atrajo á la provincia las familias de ellos con todos los vicios inherentes, debiendo agregarse á esto la facilidad con que desertaban para e n tregarse á nuevos delitos tan funestos ejemplos relajaron algún tanto las costumbres honestas del p a i s , y á estas circunstancias debe atribuirse el crecido número de procesados en la provincia No presentan iguales motivos las de Z a – moray Salamanca, si bien contribuye otra causa no meaos impulsiva de los delitos, á s a b e r su proximidad á la frontera de Portugal, lo que proporciona a los delincuentes el burlar con facilidad la vindicta pública; la relación entre la población y los acusados en la provincia de Patencia es mas favorable que en las a n t e r i o r e s , escediendo el término de la comparacioncoalade Salamanca en 46 unidades; la de León aventaja á todas las demás, siendo su relación 433 449 á 4. En la escala comparativa proporcional de t o das las provincia de la monarquía la de Valladolid ocupael 4 6.° lugar, Ta deZamoraeH7,la de Salamanca el 22, la de P a tencia el 29 y la de León el 42.

El estado núm. 4 se contrae á los delitos de homicidio y de heridas y á los instrumentos empleados en su comisión.

Aunque muy importantes los dos objetos de que se ocupa, no se presta por sí solo á todas las observacionesque-debieran esperarse, pues ni se puede apreciar por él la gravedad d é l o s delitos, ni la proporción mayor o menor’á lasque afectan á las personas ó alas cosas- nos ceñiremos, pues, á comparar el primer estremo que el estado abraza con los otros t e n . .en el cuadro que va á continuación < o crResulta , pues, del cuadro que precede, que el número de atentados contra la vida ha sido menor en el terr. de Valladolid que en los de Burgos, Cáceres, Cortina, Granada, Madrid, Sevilla y Valencia, y mayor que en las de Albacet e , Barcelona, Canarias, Mallorca, Oviedo y Pamplona.

Pero ea la generalidad de los a r t . de audiencia, hemos procurado llamar la atención acerca de la diferencia notable que existe entre aparecer un t’irr. con mayor ó menor número de delitos de sangre y la gravedad relativa de estos, deducida de la clase de instrumentos empleada en su perpetración.

Guiados por esta observación, notamos con oportunidad que habían sido menos graves, que habia concurrido menos encarnizamiento, que los ca os de alevosía, y por último, que las consecuencias de los crímenes de sangre habian sido menores en los t e r r . de Cáceres , Burgos y la Coruña , sin embargo del crecido número de ellos , que en los de Albacete, Pamplona y otros, y mas que en los de Barcelona, Oviedo y Canarias,» á pesar del mucho menor número de delitos de homicidio y de heridas ocurrido en estos t e r r . Vamos por tanto á examinar á qué altura se halla en el terr. de Valladolid la relación entre el número de atentados contra la seguridad personal y su gravedad, lle^.

vando por medio de averiguación la clase de instrumentos ocupados como cuerpo del delito, para hacerlo después de solo los homicidios, en comparación con las demás audiencias.

En el t e r r . de Valladolid se advierte mayor número de armas de todas especies que en las demás audiencia , escepto la de Granada; y también prevalece mas que en todas el uso de armas blancas de uso licito, y en las de ¡lícito de la misma especie solo le preceden las de Granada , Valencia y Pamplona de las de fuego de uso licito se ocuparon en mayor número en los t e r r . de Albacete, Cáceres, Granada y Valencia; mas en las de uso ilícito, solo se cuentan en menor número en las de Barcelona, Canarias, Coruña, Mallorca y Oviedo.

Por la regla que generalmente hemos sentado, debiera decirse, que no solo prevalece en el t e r r . d e Valladolid la proporción á los homicidios y heridas, sino también la gravedad y encarnizamiento en los a t e n t a d o s , puesto que el número de armas escede á la mitad de los instrumentos , y que con ellas fueron consumados mas de la mitad de los d e litos.

Sin embargo no es a s i , faltando en esta parte la exact i t ud de la observación, como lo demuestra el estado com parativo que sigue, el cual comprende el número de acusados por homicidio en cada aud., y la proporción que la pobl guarda con ellos.

Acusa• dos por AUDIENCIAS. Población. homiciProporción.

dio.

986,236 475 2,076’29 á 4 4 63 6,387’65 á 4 Burgos 966,543 456 6,495*79 á 4 Cáceres 547,420 475 3,428’41 á 4 499,950 42 16,662*50 á 4 4.474,982 489 7,788’26 á 4 4.211,124 405 2,990’43 á 4 L.022,074 258 3,963″X5 á 4 Mallorca 229,197 5 45,839*40 á 1 434,635 45 28,975*67 á 1 230.925 450 4,649’46 á 1 Sevilla 4.4 40,935 268 4,257*22 á 4 956,940 420 2,225’44 á 4 970,318 467 5,84 0’27 á 4 Por la demostración que precede, se ve ser menor la g r a vedad de los delitos de que se ocupa el estado número 4, que en las audiencia de Albacete, Cácere«, Granada, Madrid, Pamplona, Sevilla y Valencia, á pesar de contarse mayor número de armas de fuego y blancas en su t e r r . que en casi todas las otras audiencias.

Después del examen comparativo general hecho del estado núm. 4 parece conforme inquirir la razón con que caria una de las provincia concurre á la suma total de delitos y de instrumentos. La de Valladolid presenta el máximo de, los delitos , resultando en ella la proporción de uno por cada 596 hab. é igual proporción sino mas exagerada se encuent r a en las armas de toda especie-, la sigue en ambos e s t r e ñios la provincia de Zamora que da un delito por 7S9 ahn. en la de Salamanca la relación de los delitos con la población, es uno á 943. También es comparativamente menor en ella el núm de armas que en las dos anteriores la de Patencia aventaja á las otras cuatro en la proporción de las armas en la de los delitos, resulta uno por 4,408 hab La provincia de León tiene la proporción mas favorable respecto á los homicidios y h e ridas 4 á 4,386 en las armas jcede á la de Patencia; En la escala comparativa general de las provincia , la de Valladolid ocupa el 4 0.» lugar, la de Zamora el 48 , la de Salamanca el 22, la de Patencia el 31 y la de León el 38.

El estado núm. 5 contiene los acusados por toda especie de delitos, divididos por clases y comprendiendo en cada una de ellas aquellos que tienen mas relación entre s i , y las penas impuestas por cada clase de delitos. Este es verdaderamente el estado en que puede con mas exactitud observarse la cuestión de propensióná los delitos contra las personas y las cosas, y la gravedad de los atentados, por la intima relación que la misma tiene con las penas impuestas.

Para ventilarla primera nos circunscribiremos á las clases de crimines que mas directamente afectan á las personas y á las cosas. Siguiendo este dato , en el t e r r . de Valladolid prevalece la propensión á los delitos contra la propiedad. El número de procesados es de 1,302 y el de acusados por delitos contra las personas 1,118, diferencia 484. Preciso es convenir que este resultado , que da una idea de los progresos de la civilización, no se encuentra sino en muy pocas audiencias.

Procedamos ahora al examen de las diferentes clases de delitos los acusados por delitos políticos fueron 231 y habiendo sido absueltos 21 quedaron 210 penados , 18 á presidio correccional, 11 á peníncular , 3 á destierro , 51 á cárcel, 5 á inhabilitación ó privación de empleo , 14 á prisión sufrida, 70 á multa, 29 á redención pecuniaria, 17 a vigilancia y 8 á apercibimiento. No se debe estrañar el crecido núm. de penados por delitos políticos atendida la época á que los estados se refieren, ni puede menos de confesarse la poca importancia de ellos , cuando de las penas impuestas, s f se esceptuan los 1 1 de presidio peninsular y los 5 de inhabi – litación, los demás pertenecen ala clase de menores, y ño se castigó a ninguno de los procesados con alguna de las p r o piamente llamadas mayores.

Los acusados por delitos de defraudación á la Hacienda y connivencia de empleados fueron 488, número eiis verdad sorprendente, si se atiende á que las circunstancias que favorecen el contrabando en esta provincia se hallan reducidas á las corlas fronteras de las provincia de Salamanca y Zamora con el vecino remo de Portugal.

Por inmoralidad fueron acusados 443 individuos, de los cuales fueron absueltos 1 5 , quedando reducido el númeio de penados á 128, castigados con 32 penas de presidio correccional, 4(¡ de peninsular, 41 de destierro , 38 de c a n a l , 4 4 de prisión sufrida , 42 de multa y 5 de apercibimiento.

Por delitos correccionales ó de policie resultaron procesados 9 4 , absueltos 10 v penados 8 4 , á presidio correccional 28 , á peninsular 3 , á cárcel 20 , á prisión sufrida 4 3 , á mull a . ~ , á redención pecuniaria G, á vigilancia 2 y á apercibimiento 4.

(Continua en el original)