barrio en la provincia de Teruel, partido jud de Segura, término municipal de Montalban (V.). Se compone de unas 60 CASAS de inferior construcción, entre las que hay una iglesia parr. con la advocación de Sta. Maria la Mayor, servida por un cura de entrada y de concurso y provisión ordinaria. Su TERRENO y demás circunstancias especiales son idénticas á las de Montalban, en cuyo término se encuentra.
PANCRUDO
Lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (8 leg.), partido judicial de Segura (3), audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (49) y ciudad g. de Aragón. Está SIT. á la falda de un cerro con esposicion al O. por lo cual su CLIMA es frió, siendo poco despejado su cielo en razón á las alturas que le cercan. Se compone de unas 70 CASAS, generalmente de mala construcción formando cuerpo de población, cuyas calles son desiguales y de mal piso; tiene una escuela de instrucción pública concurrida por 40 niños; iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.) servida por un cura de entrada y de provisión ordinaria ; hay 2 ermitas á la salida del pueblo y varias fuentes, de cuyas aguas se surten los veciudad Confina el término por eIN. con el de Alpañes y Portairubio ; E. Cervera; S. Rillo, y O. Corvaton corre por él un riach. que se forma en los prados de Calcinarra y dist. 4/2 leg del pueblo que describimos, cuyasaguas van al Jiloca. El TERRENO es poco llano , pues casi todo está lleno de alturas en las cuales se ve algun arbolado. Los CAMINOS son de herradura y conducen á los pueblos limítrofes.
El CORREO se recibe de Montalvan. PROD. trigo, cebada, avena, legumbres y algun cáñamo; hay ganado lanar y caza menor IND. la agrícola y 9 telares de lienzo, POBL. 68 vec, 272 almas RIQUEZA IMP. 28,455 reales
OSICERDA
c, de la España ant. en la región edetana, era c- principal del fuero del Lucio ant., y con privilegio de acunar moneda. Es probable su correspondencia, á la «actual y mt. v. de Mosqueruela.
ORRIOS
v. con ayuntamiento en la provincia, diociudad y partido judicial de Teruel (4 leg.), audiencia terr. de Zaragoza y ciudad g. de Aragón.
Está SIT. en la márg. izquierda del r. Alfambra en medio de T cordillera ramificándose las de la der. con las sierras del Povo el CLIMA es algo frío, aunque bastante sano. Se compone de unas 102 CASAS, situado en terreno firme y algunas sobre calzadas , formando cuerpo de población; tiene una escuela de instrucción primaria poco concurrida; iglesia parr. de primer ascenso (Sta. Bárbara) servida por un cura de concurso y provisión ordinaria , y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Por medio del pueblo pasa una acequia, cuyas aguas son de escelente calidad, la cual se toma á una hora de la población, del mencionado r. El TERM. confina por el N. con Villalba Alta; E. Ababux y el Povo; S. Escoribuela, y O. Alfambra corre en dirección SE. el espresado r. Alfambra, con cuyas aguas se riegan algunos terrenos y muele un molino harinero. El TERRENO en su mayor parte es llano, teniendo algunos trozos de regadío, estando la propiedad muy repartida á consecuencia de un arreglo que se practicó por la Encomienda de San Juan, á la que pertenece en su raaj or parte. Los CAMINOS conducen á los pueblos inmediatos , siendo de carril algunos. La CORRESPONDENCIA se recibe de la cab del partido 2 veces en la semana, PUOD. trigo puro y común, centeno, cebada, avena, legumbres, patas y hortalizas; hay ganado lanar y vacuno; y caza de liebres, conejos y perdices. IND. la agrícola, un molino harinero y varios te
ORIHUELA DEL TREMEDAL
Lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (9 leg.), partido judicial y dióc, de Álbarracin (4), audiencia terr. de Zaragoza (24) y ciudad g. de Aragón. Está srr. á la parte S. de una colina á orilla del r. Gallo, en los confines de su provincia y la de Guadalajara el CLIMA OS muy frió por reinar con frecuencia el viento N., pero sumamente sano. Se compone de 150 CASAS que forman una especie de anfiteatro, entre ellas la del ayunt, , repartidas en 11 calles y una plaza tiene una escuela de instrucción primaria concurrida por 90 niños; hay una fuente dentro de la población, de cuyas aguas usan los veciudad; iglesia parr. (San Millan de la Cogulla) servida por un cura de segundo ascenso y provisión ordinaria , y un cementerio en las inmediaciones de la población bastante ventilado, junto al cual hay una ermita dedicada á Sta. Ralbara. Confina el término por el N. con el de Alustante E. Rodenas; S. Bronchales, y O. Orea de la provincia de Guadalajara, partido judicial de Molina. A la parte del O. y á 1/2 leg. de Orihuela en las partidas llamadas la Garganta de los abellanos y Olla del Collado, nace el r. Gallo , (píe después de cruzar por la orilla del pueblo, va por Alustaute á buscar el Tajo. VA TERRENO en su mayor parte es llano, pero de secano y mala calidad; hay muchos montes que crian pinos, estepas, enebros y chaparros; tiene ademas 5 deh. para pastos de verano. Los CAMINOS conducen á los pueblos limítrofes.
La CORRESPONDENCIA se recibe por peatón de la cartería de Monreal. PROD. centeno, avena, cebada, algunas patatas y muchos pastos de verano; hay ganado lanar , vacuno y cabrío; y caza de liebres, conejos, perdices y algunos venados, IND. la agrícola, dos molinos harineros, una fáb. de fundición de yerro cuya fuerza motriz la recibe del agua; y el corte de maderas, PORL. 188 vec,, 752 almas RIQUEZA IMP. 151,437 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 12,297 reales que je cubren con el productos de propio y arbitrios y el déficit por reparto vecinal.
A la parte S. de Orihuela como á 1/4 de leg. de la población se halla el cerro llamado del Tremedal, en cuya cúspide aun se ven los restos de un ant. y famoso santuario, que fue incendiado por los franceses en la guerra de la independencia , (año 1809) después de haberse batido con cl general Villacampa en aquellos cerros.
Fue este L. una de las poblaciones que la reina Doña Leonor consiguió de su esposo D. Alonso IV, para sus hijos los infantes 1). Fernando y í). Juan
OLMOS (LOS)
v. con avunt. en la provincia de Teruel (22 horas) partido judicial de Castellóte (5 1/2). dióc y audiencia terr. de Zaragoza (24′, y ciudad g. de Aragón. Está SIT. en un valle ócañada que forman 2 sierras de bastante estension, aunque poco elevadas; el CLIMA es muy frió por hallarse combatido por el viento N., que produce algunas inflamaciones. Se compone de 100 CASAS, por lo común húmedas, lóbregas y con mala distribución; no así la del ayuntamiento, que es bastante buena, en cuyo edificio se encuentra la escuela de primeras letras concurrida por 30 niños, á cuyo maestro dan una cantidad convencional y 10 caldees de trigo el ayuntamiento; tiene un granero espacioso; iglesia parr. de entrada (Ntra. Sra.
de la Asunción’ servida por un cura de concurso y provisión ordinaria, v un cementerio contiguo á la iglesia muy bien ventilado.
Conlina el TKRM. por el N. con el de Alloza y Andorra; E. Alcorisa ; S. liei’ge , y O. La Mata y Crivillen; hay eu él porción de manantiales que forman un pequeño ano-, o, con cuyas aguas muelen 2 molinos y se riegan algunos trozos de huerta. En la partida llamada de Valdelierro hay varias minas de magnesia, otras de ocre y bol y muchas de hierro, de las cuales no se esplotan mas que las primeras.
El TERRENO participa de monte y muy poco llano; las boyas ú honduras inmediatas al pueblo son de muy buena calidad, siendo de riego alguna parte; lo restante del término son tierras ligeras. Los CAMINOS son de herradura por la desigualdad del terreno, y conducen á los pueblos inmediatos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Alcorisa una sola vez en la semana, PROD. trigo, aceite, legumbres, hortalizas, garbanzos, cáñamo y seda; hay algún ganado lanar y cabrío, y caza menor, POBL. 11*2 vec, 451 almas. RIQUEZA IMP.
34,988 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL es muy corto, cubriéndose todo por reparto vecinal.
OLIETE
v. con ayuntamiento en la provincia de Teruel (26 hor.), partido judicial de Hijar (7j, diócesis y audiencia terr. de Zaragoza (22), y ciudad g. de Aragón. Está SIT. á la falda de una colina no muy elevada y junto al r. Martin; se halla bien ventilada ; goza de buen CLIMA , siendo las enfermedades mas comunes las intermitentes. Se compone de 480 CASAS de dos pisos lo general de ellas con buena distribución interior, formando todas cuerpo de población; tiene 3 plazas llamadas de la Iglesia, de San Martin y San Bartolomé; las calles son de una anchura regular, empedradas y limpias ; tiene casa municipal y cárcel; dos escuelas de niños y una de niñas; iglesia parr. de segundo ascenso, bajo la advocación de Ntra. Sra. de la | Asunción , servida por un cura de concurso y provisión ori diñaría; hay 3 ermitas denominadas de San Pedro, Virgen del Cantal y el Sepulcro; dos fuentes á corta distancia de la población, de cuyas aguas asi como las del r. Martin, se suri ten los vec, y por último, un cementerio en sitio que no perjudica á la salud pública. Confina el término por el N. con j Ariño y Muniesa ; E. Alloza ; S. Estercuel, y O. Alacon euj cuéntrase en él á 1 hor. de la población la venta llamada de San i Pedro, y á 2 la conocida por la masada de Carayá. Contiguo al pueblo pasa el r. Martin de curso perenne; sus aguas se I aprovechan para regar algunas huertas de la población por me- I dio de dos acequias que salen de la parte alta de la v. y | vuelven al r. por la parte baja. El TERRENO por la parte de Muniesa es llano , y por la de Estercuel algo montuoso; en general pedragoso, pero bastante productivo. Los CAMINOS son de pueblo á pueblo sin que haya carreteras. El CORREO se recibe por peatón de la adm. de Alcañiz dos veces en la semana, PROD. trigo, cebada, seda, aceite, judias, panizo y vino; hay ganado lanar y algún cabrío, y caza de liebres, conejos y perdices, IND. la agrícola, POBL. 431 vec, 1,722 { almas RIQUEZA IMP. 116,711 reales PRESUPUESTO MUNICIPAL as- | ciende á 16,000 reales, y se cubren con el producto de las fincas de propios y el déficit por reparto vecinal
OLBIA
en algunas ediciones de Livio se escribe Abbia.
Era ciudad celtibera de la que , y de sus contornos engancharon los cartagineses 4,000 soldados para conducirlos a la guerra de África. No es inverosímil su correspondencia á la actual Olva
OLBA
v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Teruel (14 horas), partido judicial de Mora (5), audiencia terr. de Zaragoza y ciudad g. de Aragón. Est.á SIT. en la márg. izquierda del r. Mijares al pie de una montaña, y en lo mas profundo de un barranco que forma dicho r. El CLIMA es templado, hallándose defendido de los vientos N. Se compone de unas 230 CASAS de mala construcción y distribución interior, repartidas en calles estrechas, mal empedradas y peor cortadas; tiene una es cuela de primeras letras y una enseñanza de niñas poco concurrida; ieh parr. (Sta. Catalina Mártir), servida por un cura de entrada, de concurso v provisión ordinaria, y un cementerio que en nada perjudica á la salud de los vec Confina el término por el N. con el de Fuentes; E. Puebla de Arenoso (provincia de Castellón); S. San Agustín, v O. Rubielos; corre por él el r. Mijares, de cuyas aguas se aprovechan los veciudad para sus usos y para el riego de algunas huertas. El TERRENO es montuoso, cubierto en su mayor parte de viñas, las que cultivan los hab. que moran diseminados en los cas. del término Los CAMINOS son todos de herradura y en mal estado. La CORRESPONDENCIA se busca en Rubielos dos veces en la semana, PROD. trigo y centeno en corta cantidad, mucho vino aunque inferior, algún maiz, hortalizas, cáñamo, patatas y poca seda; hay poco ganado por razón de la escasez de pastos, y caza de conejos y perdices, IND.
la agrícola y la de tejidos de lienzos ordinarios, un molino harinero, una fáb. de papel que hace tiempo paralizó sus trabajos, POBL. 361 vec, 4,445 almas RIQUEZA IMP., 77,660 reales
OLALLA
Lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (9 leg.), part, judicial de Calamocha (2), diócesis y audiencia terr. de Zaragoza (44 1/2), y ciudad g. de Aragón. Está SIT. «á la der. del r. Pelarda y á la falda E. de los montes del mismo nombre su CUMA es sano y no se conocen enfermedades especiales. Se compone de 75 CASAS de mediana construcción sin nada en ellas que merezca la atención; tiene 1 escuela poco concurrida; 1 fuente muy próxima á la población, de cuyas aguas usan los veciudad; iglesia
parr. de segundo ascenso bajo la advocación de Sta. Eulalia, servida por 1 cura de concurso y provisión ordinaria , y 4 cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Confina el TERM. por el N. con Valverde y Collados; E. Allueva; S. Cuntada y Nueros, y O. Lechago. El TERRENO en su mayor parte montuoso y abunda en manantiales de escelentes aguas, y en maderas y leña de rebollo y estepa. Los CAMINOS conducen a los pueblos inmediatos, siendo los mas de herradura. El COIUVEO se recibe de la cabecera del partido dos veces en la semana, PUOD. trigo puro y morcacho, cebada y avena, lentejas, garbanzos, judias y guijos, todo de secano; hay ganado lanar y cabrío; caza menor y alguna mayor.
POBL. 78 vec, 314 almas RIQUEZA IMP. 49,452 reales
Es patria del historiador Alvar Gómez de Castro, catedrático de humanidades y de lengua griega en Alcalá Felipe II le encargó el reconocimiento y corrección de las obras de San Isidro y de Orígenes ; escribió también los comentarios sobre los hechos del cardenal Jiménez de Cisneros y otras varias obras. El célebre predicador Cristóbal Fonseca , nació también en esta pobl