estrecho ó desfiladero en la provincia de Jaen, partido judicialdelaCarolina SIT. en la carretera general de Madrid á Andalucía en la primera cordillera de cerros de Sierra-Morena, pasado 1/4 leg. de la línea divisoria de las provincia de Ciudad-Real y Jaén; y á t/2 leg. de las 2 ventas que hay en el mismo camino, arruinada la una y llamada de Cárdenas, y moderna la otra con el nombre de Melocotones, por ser este el apodo del sugeto que la construyó y su actual poseedor unido á la venia de Cárdenas hay un molino harinero movido por el r. Magaña, que cruza por alli la carretera á 1/4 leg. de estas ventas, caminando al S., está colocada una pirámide cuadrada de piedra sobre la der. del camino , de 2 pies de diámetro y 8 de altura, la cual sirve de mojón ó límite de las citadas provincia y por esta razón sin duda hay esculpida en el frente que cae á la parte de Castilla la Nueva, una imagen de Ntra. Sra. del Sagrario que se venera en la ciudad de Toledo con una inscripción que dice Siendo arz. de Toledo el Emmo. Sr. cardenal D. Francisco An ionio Lorenzana. Y por el lado de Andalucía una cara de Dios y otra inscripción, que por estar borrada no puede leerse; pero que espresaba el nombre del ob. de Jaén desde esta pirámide continúa el camino en declive para Andalucía haciendo una re buclta sobre la der. hasta llegar el arroyo que baja por la huer ta y barranco de Valdeazores , el cual cruza por una alcantarilla , y se une al r. Magaña desde aqui vuelve á subir el ca mino con la misma graduación que ha descendido , formando varios rodeos y apegado siempre á la falda de los cerros de Valdeazores, para huir de los precipicios y derrumbaderos que hay sobre la izquierda, hasta llegar al asombroso estrecho de Despeña- Perros, llamado asi, sin duda, por formar en aquel punto el terreno, una quebrada estraordinaria y grandiosa, donde la naturaleza ofrece una de sus caprichosas y gigantescas obras, por la elevación del conjunto de riscos, que formando una montaña entera sobre la der. del camino, parece se van á desplomar y obstruir aquel espacio, y por la izquierda una quebrada tan perpendicular y profunda que la vista no alcanza a ver su fondo , ni es posible mirar sin cierto temor, no obstante haber un antepecho ó muralla para evitar el peligro pocos pasos antes de llegar á este sitio, hay sobre la der. del camino uua cavidad en la roca , parecida á la entrada de una gruta á la cual llaman la Casa de Tablas por haber servido, cuando se construyó el caniino, de cantina donde se custodiaban y vendían comestibles licores y otros art. mas allá hay sobre la izquierda una pequeña esplanada en la que está la casa habitación de los peones cami ñeros enfrente de este punto, con dirección al E. y al otro lado de la gran quebrada, está la que llaman Umbría chica del Collado de los Jardines, que está cubierta de monte por la izq y parte inferior y por la supeiior de riscos ó crestones de pie drassumamente ásperos y de mucha altura, en posición verti cal y separados entre sí, aunque no muy dist. formando todos un conjunto, que por su diferente altura y el orden en que estan dispuestos, se asemejan á los cañones de un órgano, y es conocido aquel punto con el nombre de los órganos á poca dist. de esta quebrada, siguiendo á Andalucía, hay sobre la der. un manantial de agua dulce llamado la Fuente del Chorrillo, de la cual se proveen los transeúntes y es conducida por cañerías á la población denominada las Correderas, que está en el mismo camino, y como 1/4 leg. En la porción de terreno que queda descrita, fué donde se situaron las divisiones del ejército español mandadas por los generales Laci, Castejon Girón y otros después de la célebre batalla de Bailen, en la gloriosa guerra de la Independencia
CHOZA DE LA MONEDA
cas. con hacienda de olivos y molino aceitero en la provincia de Jaén, partido judicial de Andujar, término dfi Villanueva de la Reina.
CHILLUEVAR
ald. en la provincia de Jaén (11 leg.), partido judicial y vicaria ecl. de Cazorla (l 1 / 2 ) , dependiente del arz. de Toledo (50) [ S I T . en el estremo N . del términode Cazorla, cn terrenos arcillosos sumamente fértiles, de temperatura fria, vientos S., SE. y O. y en el invierno el N . , padeciéndose mas comunmente pulmonías y pleuresías. Se|compone de 65 cortijos, cuyos moradores en número de 480, eran hasta hace]poco tiempo veciudad de Cazorlaó la Iruela, según su voluntad, por no haberse verificado definitivamente la demarcación de términos que gozaban pro indiviso estas dos población; pero en el dia una parte de esta feligresia rural, corresponde á Sto. Tomé, pueblo recientemente emancipado de aquellas, y dentro de muy poco pertenecerá la mayor porción y quizas el todo, escepto lo que corresponde á Sto. Tomé, á la Iruela que tiene ya casi concluido su espediente de división con Cazorla. La iglesia p a r r . (Ntra. Sra. de la Paz), fué fundadacn,1787porel cardenal Lorenzana, arz. de Toledo, y el curato es de entrada y patronato real el cementerio se halla junto á la parr., hacia el S. cn una ermila arruinada. Se estiende esta feligresia de N . á S. 1 1/4 leg., de E . á O. 1 1/2, y confina N. con término de las Villas ( 1 / 2 leg-); E . y S. Cazorla é Iruela (1 1 / 4 ; , y O. Sto. Tomé ( 1 / 4 ) el T E R R E NO es la mayor parte montuoso y de arcilla, sumamente fértil, preponderando las encinas por el O . y los pinos hacia el E .
también se crian lentiscos, marañas y romeros, y no fallan prados naturales formados por el vallico, carretón, oreja ce liebre, trébol y otras plantas propias de los climas frios. De los arroyos que corren por el terr., ninguno es de eurso perenne, C A M I N O S , son locales y malos. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de Ubeda tres veces á la semana, P R O D U C C I Ó N cereales, de los que hay algún sobrante, especialmente trigo; bellotas, legumbres v hortalizas, R I Q U E Z A y C O N T R . con Cazorla. (V.
CHICLANA DE SEGURA
v. con ayuntamiento en la provincia de Jaén (14 leg.), partido judicial de Villacarrillo (4), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (22), vicaria de Veas deSegnra, que corresponde á la orden de Santiago SIT. en lo alto de un cerro de mas de 1,800 pasos de elevación , defendido del aire N. por una lastra de piedra arenisca que lo domina hay á su inmediación por O. otros dos cerros, uno der.ominado la Atalaya de 2,400 pasos de altura, hasta donde llegan las casas, y el otro la Muela, elevado 4,000 pasos. Las vistas son muy pintorescas, pues desde dichas alturas se descubren tierras de las cuatro provincia
de Ciudad-Real, Albacete, Murcia y Granada, y multitud de población; el C L I M A es sano, y las enfermedades mas comunes dolores pleuréticos y catarros. Tiene 204 C A S A S , pequeñas en lo general, de muy mala construcción y figura, casi todas un piso y pocas comodidades, colocadas unas sobre otras en forma de anfiteatro; calles cortas, estrechas é incómodas por il mal empedrado y cuestas una plaza pequeña, formada por Ja parr.; casa consistorial; cárcel y 8 edificios de particulares; escuela de primera enseñanza, á la que concurren de 15 á 20 niños , dotada con 1,600 reales, 1,270 del fondo de propios y los 330 restantes de tres obras pías; iglesia parr. (San Pedro Apóstol), situado al N. de la población, edilicio sólido , de orden toscano, con una sola nave de 37 varas de largo y 13 de ancho, sin que haya en él cosa notable, porque los franceses le pegaron fuego en 1811 , como á la población , destruyendo los altares y adornos, que posteriormente se han ido reponiendo del modo que ha sido posible el altar mayor solo tiene un cuadro de San Pedro colocado en 1832 el chapitel de la torre fué derribado por un fuerte huracán en 1839; el curato, de primer ascenso, perpetuo y de concurso general, está servido por el párroco, un teniente y sacristán antes se pagaban todos los gastos del culto polla encomienda nombrada de Montizon y Chiclana , que poseía el ex-infante D. Carlos. Hay 2 ermitas (Vera-Cruz y Hospital), en muy mal estado, y sin techo la de San Cayetano; la de San Juan y San Sebastian extramuros , aquella al O. y esta al E., se hallan arruinadas el cementerio, situado hacia este último punto, es pequeño. En las inmediaciones del pueblo y su término , hay 16 fuentes de buenas aguas, entre las cuales son las mas abundantes las que sirven para el surtido público, y especialmente la que se encuentra cerca de la eminencia del cerro de la Muela, cuyo raudal riquísimo se llevaba encañado en otro tiempo hasta la plaza las 2 del cerro en que está situado
la población, una al N. y otra al E. con malos pilones, donde beben las caballerías, son de agua salobre. Hay nacimientos minerales muy buenos para baños , donde podían hacerse varios establecimientos, principalmente en ei del Pipe, Higueras y Casillas de Cortes, pues la esperíencia ha acreditado que se curan por su medio varias enfermedades crónicas. La lastra de piedra, mencionada mas arriba , da principio en un grande pedrusco de la misma clase , que se llama Castillo, y se conoce que sobre él lo hubo antiguamente, por los vestigios que aun se advierten .- está minaüo en su mayor parte, y tiene una casa particular hecha cn él á pico. Confina el término , cuya mayor parte se halla en Sierra Morena, porN. y O. con los de Castellar y Montizon; E. los de Segura de la Sierra y Beas; S. con este último y con los de Villanueva del Arzobispo y Sorihuela, siendo la línea divisoria con Segura el r. Guadarmena , y con Beas y Villanueva el Guadalimar; su estension de E. á O. es 5 leg. y de N. á S. 2 , comprendiendo 63 cortijos ó casas decampo muy pequeñas, denominadas Mimbrera , Altillo , Campillo, Casa-Vieja , Campo-Bedondo, Cerro-Molino.
Longuera, Comisario, Porrosa , Casa del Cura, Ballejos, Higueras , Almuez, Adrugado y Umbrías en los sitios del Campillo , Campo-Redondo y Porrosa se hallan reunidas á 10 y 12 casas, y en otras á 3 y 4 sus tierras son de labor y de monte existen ademas algunos corrales para encerrar ganados. El TERRENO es quebrado con muchos barrancos y cerros, la mayor parte montuoso , de monte inútil, que solo sirve para pastos, y en muchos parajes ni aun para esto, por su mala calidad en otros tiempos ha habido buenos montes de carrasca, que se hallan hoy destruidos , escaseando las leñas para el consumo las tierras de labor son 2,300 fan. divididas en tres clases, en la primera 30, en la segunda 500 y en la tercera 1,770 bañan er término en dirección de E. á O. los r. Guadalimar y Guadarmena, que se juntan á 1 leg. del pueblo, perdiendo el último su nombre como mas escaso de aguas sobre el Guadalimar hay un puente de piedra cantería, casi destruido, que pertenece por mitad á esta v. y á la de Beas tiene 4 arcos, 75 varas de largo, 5de ancho y 7 de elevación desde el agua, que lo ha cortado por medio y se pasa con trabajo , pero de ningún modo en las crecidasdel r., pues por la cortadura se filtra mucha cubriendo las grandes riadas todo el puente. Los CAMINOS son de herradura , de pueblo á pueblo en muy mal estado, principalmente por la parle del N. y E., asi como las subidas y bajadas de la v.; por el N. hay que atravesar toda la Sierra-Morena , sin que por ninguno de ellos puedan pasar carruajes. La CORRESPONDENCIA se recibe 2 veces á la semana de la estafeta de Villanueva del Arzobispo, PROD. la principal es el aceite , que se coge en cantidad de mas de 4,500 a., esportándose el sobrante ; trigo, cebada, garbanzos y algunas uvas de parra, cuyos 4 art. se consumen en el pueblo, no habiendo lo bastante algunos años, y entonces se importan do los inmediata, las hortalizas son muy escasas porque no se saca todo el partido posible de 8 huertas, ventajosamente situadas ; hay cria de ganado lanar, cabrio y vacuno ; muchos conejos y perdices, algunas liebres, muchos lobos , zorras y algunos animales dañinos, y en la sierra venados, ciervos y jabalíes, IND. la agrícola , 8 tejedores de lienzos ordinarios de cáñamo y pañetes, cuyas primeras materias vienen de fuera , y todo se consume en el pueblo; un molino harinero , movido por las aguas del Guadalimar, y 3 de aceite, PORL. 317 veciudad, 1,350 almas CAP.
PROD. 2.035.738 reales IMP. 87,435. CONTR. 37,169 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende ordinariamente áunos 11,000 reales, y se cubre con el producto de los pastos que dan en subasta las cuatro deh. de propios llamadas Engarbos, Deheson, Ventaqueinada y Almuez, con 800 reales que rinden las yerbas y aguas comunes, y el déficit por repartimiento vecinal. Este pueblo ha sufrido mucho durante la guerra civil, y entre otras cosas la quema que hicieron los partidarios de D. Carlos en 1838 de 6 cortijos con cuanto en ellos se enc
CHARILLA
ald. con dos ale ped. en la provincia de Jaén. Es uno de los 12 partido de Campo en que se halla dividido el término de la ciudad de Alcalá la Real y por tanto corresponde á su parte judicial y abadía, distando de ella 1/2 leg. al NE. Está SIT. al pie del cerro de la Torre, sobre la cañada Boca de Gharilla, en terreno bastante alegre y pintoresco, por las muchas aguas que fertilizan sus ruedos y la multitud de cerros que la circun. dan, formando paisages variados. Su figura es irregular, sus calles 11, tortuosas y la mayor parte sin empedrar, aunque casi todas llanas y anchas; sus C A S A S 1 8 4 , una de un piso, dos de tres y las demás de dos. Tiene una ermita (San Miguel), que nada ofrece de notable, servida por un capellán; escuela de primera enseñanza, con 100 ducados de dotación, á la que concurren 3 0 niños; el nacimiento de agua del Juncal, con el que se riegan unas 50 fan. de tierra donde hay varios frutales, lá fuente grande, y los nacimientos poco abundantes dédas Majadillas, Hoyo del Peñón y la Joya. Ademas de las 184^ casas que forman población, se encuentran en el campo de esto. partido
otras 5 2 , en su mayor parte cortijos y caserías, entre los cuales son los mas notables los siguientes, dando vuelta á la población
de O. ál N. y E. casería de Marrón, Fuente del Gato, las Ben tanas, las Majadillas, Balazos’, Fuente la Salud, el Robledo, Hipólito, la Nava, Hoyo del Peñón, Lastra alta y baja, Zurreadero, Portillo de Aleaba, Martín, los 4 cortijos de la Joya, Chaparro, Pozuelo, los 2 cortijos de los Sordos, la Celada, el Ángel, Barrio, Sotillo, Charloca y Aralejos las demás casas, cuya mayor parte están edificadas en suertes délos propios de Alcalá , se hallan diseminadas en todo este partido de campo.
Sus cerros mas notables son, la falda de la Martina, de que hablaremos en el art. de la población de Frailes; Rompezapatos, continuación de laMartina y del Marroquinque pertenece como ellos á las sierras de segundo orden tiene sus faldas metidas en cultivo y algunos arboles y en su pelada cúspide se ven pedazos de lava, prod. de erupciones volcánicas. Asi en esta sierra que dista una leg. al NE. de Alcalá la Real, como en las demás de su término, se encuentran incrustadas en la piedra varios fósiles, conchas y espinas de pescados. El cerro de la torre que domina la población debió ser en lo antiguo algún pueblo fortificado, por los restos y vestigios que todavia se encuentran, ladrillos, pedazos de ánforas, cimientos de edificios, sepulcros con vasos lacrimatorios y monedas. El de la Acamuña, situado entre dicha ciudad y el Castillo de Locubin, distante de aquella 1/2 leg.
al N., es un cerro de poca elevación, cubierto de viñas, algunos olivos y en sus valles tierras de cultivo; pero la cúspide solo produce algunas matas para pasto del ganado.Hacia la partedel Robledo y en terreno bastante cortado, al pie del cerro Rompezapatos, se abrieron en estos últimos años algunos pozos en busca de metales, que luego se abandonaron. En lo general este partido de campo carece de tierras de primera clase, pues solo lo son en algunos valles; lo restante es mas apropósito para arbolado de olivo ó monte; y sin embargo, lo mucho que habia de esto último ha sido desmontado para sembrar cereales, que si bien en «los primeros años produjo pingües cosechas, en lo sucesivo fueron las tierras arrastradas por las tormentas y aguas llovedizas, dejando peladas todas las sierras y llenando los valles de arenas, que en parte los han inutilizado, lo que es común á casi todos los partido de campo de Alcalá la Real. PROD. , POBL. , R I Q U E Z A , CONTR. etciudad (V. A L C A L Á LA R E A L . )
CHAPARRAL ó PAJARES
cortijada en la provincia de Jaén, partido j u d . de Villacarrillo, término jurisd. y 1 leg. al O. de Santisteban , con 530 fan. de tierra de labor y 5 cortijos.
CHAPARROS
cortijo en la provincia de Jaén, partido j u d . , térm, jurisd. y á 1 leg. al S . de Villacarrillo, sobre la izquierda del Guadalquivir.
CUEVA (LA)
cas. en la provincia de Jaén , partido judicial de Andujar , término jurisd. de Villanueva de la Reina
CUENCA
ald. en la provincia de Jaén , partido judicial de Cazorla (4 leg.), término jurisd. de Inolares (1/4) srr. en la falda meridional de la sierra de Segura, junto al nacimiento del arroyo Turrillo, cuyas aguas riegan su reducido terr., abundante de frutas, entre las cuales es muy celebrada la pera de invierno.
Su vecindario, que en tiempo de los árabes, de quienes fué conquistada en 1232 por el arz. D. Rodrigo Giménez, era de alguna consideración , se halla hoy reducido á 86 hab. harto miserables. RIQUEZA v CONTR. con el avunt. (
CUELLOS (LOS)
ald. en la provincia de Jaén, partidojudicialde la Carolina, término jurisd. de Carboneros. (V.)