SALAZAR

r. de Navarra, part, jud de Aoiz : asi puede llamarse propiamente este r. desde la confluencia en la_v. de Ochagavia da los dos pequeños denominados Andana, que nace á la falda meridional del Pico de Orí, y Zatoya, que tiene su origen cerca de Abaurrea Alia, en el valle de Aezcoa. El An.ltiña loma su denominación del term, donde nace, y corre desde su origen de N. á S. en un» leg.; luego W>;na la» dirección de E. á U. en dus leg. hasta la v. de Ochagavin. después de haber atravesado por medio de la de Izalzu. El Zatoya toma también su denominación pjr el term, dondo tiene su origen, у primero corre como una leg. de S. á N., luego igual distancia de O. á E , y en seguiJa loma la dirección de N. á S. hasta dicha v. de Ochagavia, en cuyo curso recorro parle de los term, de Abaurrea Alta y Jaurrieta, y faUa d<í alto de Udi. propio de la v. de Ochagavia. Dichos dos r. que reciben vanas fuentes y regalas que nacen á las faldas meridionales de la larga ladera del Abodi, son muy abundantes de truchas; pero en el verano lle\an tan poca agua que los dos juntos apenas pueden mover un molino. ElSaíai.nr corre desde Ocnagavia en dirección de N. á S. hasta Navascues, y desde alli en la de E. á O. con noca diferencia hasla que entra cu el Irati, debajo de Lumoier. Se le unen varios arrqyuelos , pero todos de poca consideración. El Sníasor atraviesa por los pueblos de Izalzu, Ochagavia, Escaroz, Oronz, Esparza, Ibilcicla, Sarrios, Ripalila, Güesa, Igal, Iriz y Uscaries, |del valle de Salazar, v por el de Ustes é inmediaciones de Navascues y Aspurz, del almiraJio de Navascues; y por los term, de BigUezal, Iso y Adansa, yj)or los muros de Lumbier. Pasa por varias gargantas de penas, siendo las principales las foces de Aspurz é Iso : esta úllima es muy nolabie por la estraordinaria estrechez y altura de las peñas de ambos costados en el tránsito de mas de 1/4 de leg.; cuya garganta es muy parecida en to¡lo á la que atraviesa al mismo r. unido al ¡rali entre Lumbier y Liedena. El Salazar da movimiento à los molinos harineros de Izalzu, OchagavU, Escaroz, Oronz, Esparza, Sarries, Iziz, Uscarres, Ustes, Navascuos y Lumbier. Hay sobre él dos puentes de un arco , uno de piedra y otro de madera, en Izalzu ; 1res do piedra y uno de madera de dos arcos, en Ochagavia; dos de piedra de dos arces en Urcaroz; uno de piedra de 1res arcos, con el uno desplomado y recompuesto de madera, en Oronz; uno do piedra de dos arcos en Esparza ; uno de madera con machones de piedra de dos arcos en Ibiliccla y Sarries; uuo de dos arcos de madera con machones de piedra, eujmal estado en Güesa; otro igual en Gallues; otro igual en (‘-carres; otro de dos ¿reos de piedra en Ustes; otro do dos arcos de piedra en Navascues; otro de un arco de piedra eu

montuosa — r — — .,

canteras de piedra sillería ; en la parle llana hacia Henar

abundan las lagunas donde »e crian muchas aves acuáticas . , .

y sanguijuelas. Los Caminos son locales. El CourËo se re- j ratea, y las restantes 11 v. el tercero, denominado Alabea.

cine (Te la cabecera del partido Phod.: cereales, legumbres, lino y ; Antes solamente habia ajunt y ale. ordinarios en las v. de

Ochagavia, Izalzu y Jaurrieta; formaban otro las de Ezcaroi y Esparza reunidas, y ol.ro separado las demás de Atahca. Había de ser ale. m. v capilau A guerra de todo el valle alternativamenle en cada año uno de los ale. ordinarios <le cada quiñón, con jurisd. ademas de su respeclivo pueblo ó distrito en el bosque de Iraii y puertos de Ori, Abodi y Remendia, que peí ¡cuecen en común á todos los pueblos del valle. Después de la nueva ley de ayuntamiento se han formado 9 distr. municipales que son los de Ochagavia, Ezcaroz,

.parzs, Jaurrieta, Izaizu, Orouz, Sarries que comprende loilciela, Güi’sa que lo forma con Ripolda é Igal, y Gallues que se junta conlzal, Iziz y Uscarres Ahora no hay ale. m., y hace de ale. comisionado alternativamente uno de los tres quiñones para ejercer la jurisd. en los referidos comunes. Antes venían los pedidos de contr. y quintas á lodo el valle,

3ue los repartía por quiñones, y estos los sacaban á su vez e los pueblos de su respectivo quiñón ; ahora se piden las contr. por pueblos y las quintas por distr. municipales. Las juntas de valle se celebran en la sala que lienen en la v. de Ezciiroz, como punto mas céntrico, y concurren С diputados de cada quiñón que los preside el ale. comisionado. Ailles se trataba en ellas del reparlimienlo de las contr. que so pedían y de la adm. de sus comunes; en el día se reduce á esta segunda parte, distribuyéndose á cada pueblo la parlo que le toca en los prpd. que da el bosque de Irati y el arriendo de los borreguiles que son ciertas parles de Ori y Remendia. En lo demás cada pueblo se maneja indepemficnlemenle en sus negocios interiores, y tiene amojonado su respectivo terr., s’in que haya promiscuidad de pastos di ninguna otru cosa común entre ellos. El TÉrm. confina : N. con su bosque de Irati y países de Cisa y Sola del reino de Francia; E valle de Roncal; S almiradio de Navascues, y O. valles de Aezcoa y L’rraul Alto; tiene sobre tí Ifg. de N. á S. y cerca de 3 de E. á O., y está formado por elevadas laderas de montañas y ramales que parten del Pirineo en dirección de N. á S., y solamente hay vegas en el centro por donde corre el r. Las cúspides de las montañas y especialmente las de Abodi y Ori que están á su N son peladas y crian buen pasto para el ganado lanar, y las laderas oslan pobladas de pinos, robles, bojes y hayas, que nacen en medio de los grandes peñascales. Se coge trigo y avena mas que para las 3/t partes del aóo para sus hab». ; pero su riqueza principal consiste en el ganadq lanar, cuyo número asciende á unas 80,000 cabecera Los rebaños lienen que bajar á invernar en la ribera durante sois meses por la mucha nieve que cae en el pais. Tanibicn hav mucho ganado vacuno que nunca sale del valle, y se mantiene con paja durante las nevadas Las mujeres son las que cuidan de los vacunos en las bordas, ó cubiertos que tienen en el campo, y los mozos bajan á la ribera de pastores de los rebaños. Bajan también otros muchos á los trujales y á otras labores á ganar la subsistencia durante el iavierno en que no pueden trabajar en el pais. No se conoce ningún género de uto. fuera de la labranca, y únicamente en el bosque de Irati, que lo esplota una compañía que k>

ha tomado ten arriendo рог 30 años; so emplean los carpin- , teros y varios braceros en la labra y arrastre de las maderas. Sin embargo, el país seria muy á propósito para fábricas, especialmente de paños, por’la abundancia de lan-is que ahora se esportan A Francia, y por los hermosos saltos de aguí que ofrece el r. En los 15 pueblos del valle hay pasados de 700 veo., y de ellos apenas hay 50 que no tengan casa propia y haciendas; tan repartida se halla là propiedad. Los naturales son francos é hijosdalgo« por privilegios de los reyes de Navarra, confirmados por Felipe II en Madrid à 20 de mayo de ISRfi, y el esciudadido de armas del valle’ es en Campo de gules un lobo de sable, cebado en cordero de plata. Los saiacencos son pacificos, honrados, sobrios y laboriosos, y tienen mucho respetó á las autoridades. Cuando han lomado parte en las guerras han sido valientes y arrojados. Las mujeres trabajan en el campo al igual que los nombres, y concurren á la siembra y á segar lo .mismo que ellos. Hay escuelas en todos los pueblos, y raro es el salacenco que no sepa leer, escribir y contar. Se habla la lengua vascongada, pero todos saben el castellano. Suelen tener grandes pendencias con los rayanos franceses por la cuestión de limites, que no se hallan fijados todavía en aquella parte (V. Irali). Las v de Izalzu, Óchagavia, Ezcaroz y Jaurrieta fueron incendiadas en 1792 por Tos franceses republicanos por haber atacado los naturales á su ejército invasor; el gobierno español ofreció indemnizar los perjuicios, pero jamás se ha verificado. Hoy están reedificadas dichas v., sin que haya vestigio* del incendio. En la última guerra civil Salazar fue uno de los valles pronunciados en favor de Isabel II. Visten generalmente hombres y mujeres de paño negro que fabrican en sus casas con lana de su ganado.

Este valle se llamó antiguamente Sararar y sus naturales «artícenos, según consta de varias escrituras. Por carta que gen Eulogio escribió á Gulesindo, ob. de Pamplona, se tiene noticia del monast. igalense que estuvo en Igal, v. de este valle. En tiempo del rey D. Teobaldo I los hab. de este valle se hacían la guerra con los de Aezcoa ; los ae¿coanos de las Abaurreas y los de Salazar se disputaban el goce del término llamado Zaz’aoz, y ocurrieron muchos robos y muertes á título de prendas y represalias. El rey quiso cortar las querellas determinando el medio de ventilarlas judicialmente paralo sucesivo; pero no fue bastante su providencia, y el rey entonces privó de dicho térra á las dos partes contendientes, y fundó en él un pueblo llamado Castilnuevoó Castelnovo (año Ш7). El mismo rey D. Teobaldo concedió luego algunas mercedes al valle de Salazar, y los demás reyes pararon en hacer francos 6 hijosdalgo á sus naturales. Los hidalgo? de este privilegio lemán diterente escudo de armas que los hidalgos de origen para ser conocidos. Ea i504 los reyes D. Juan de Labrit y Doña Catalina confirmaron á este valle el privilegio que tenia para el goce de la Bardena v se le había perdido. En el apeo que se hizo en 1366 pnra el paso de los 40,000 florines de oro ofrecidos por el reino al rey’ü. Carlos III se hallaron en este valle las v. y fuegos siguie’ntes: Óchagavia 37.=Ezcarbz 16—Jaurrieta 18.—Orón/. 9 (hoy Orono/).=Esparza 10 =0bilzieta 7.=Sarries8.=-Güesa5.=Igal I3.=lzaiz(hoy I/.:il: I1.=lziz 5.=Gayllues (hoy Gallues) 3.=Uscarres 7.=Caiiales (que hoy no existe nada por no babor labrador. En 1312, esperando que este rey ya desterrado acudiese con fuerzas que organizaba en Francia, los valles de Salazar y Roncal se alzaron contra los castellanos ; pero en el mismo año quedaron sometidos. D. Felipe II, por privilegio de 2 de mayo de 15tí6 confirmó las mercedes anteriormente concedidas á este valle, y le señaló por armas en campo de gules un lobo de sable, cebado en un cordero de plata _-—