PALENCIA

provincia interior de tercera clase, y una de las ocho en que está dividida Castilla la Vieja en lo civil y militar pertenece á la audiencia terr. y ciudad g. de Valládolid, y en lo eclesiástico á las diócesis siguientes á la de Burgos 76, ala de León 154, y á la de Palencia 218, cuyo total son 448 pueblos.

SITUACIÓN. Se halla entre los 41°, 48′, 30″ v 43», 2′, 30″ de lat. N. y entre 0° 20′ 25″ y 1° 18′ 15″ al O. de Madrid comprende 258 leg. cuadradas de estension superficial; esta de N. á S. es de 24 lee., y su mayor anchura desde E. á O. de 14. se halla dividida en los partido judicial que siguen Ástudillo, Baltanas, Carrion, Cervera de Rio Pisuerga, Frechilla, Palencia y Saldaña, que componen un total de 1 c , 163 v., 285 L., 4 ald. y varios desp. las dist. que median de las cabecera de partido á la cap., provincia limítrofes, audiencia terr., ciudad g. y corte, se demuestran en el cuadro siguiente (Ver en el original)

CLIMA. Este en general es frió, y muy particularmente la parte N\, que comprende casi en su totalidad el partido de Cervera todo él sano, y lo seria mucho mas sin la estraordinaria aversión que sus naturales tienen al arbolado, tan necesario para absolver los miasmas perjudiciales á la salud, que con tanta frecuencia se hallan mezclados con el aire que respiramos los vientos que reinan son los del N. casi en toda la provincia, á escepcion de la parte O. y S., en que se percibe algunas veces el de S.; unos y otros son muy puros.

CONFINES. Siguiendo el orden que en los demás art. de esta clase tenemos publicados, principiaremos por manifestar la división terr. que en 1789 dio el conde de Florida Blanca en su España dividida en provincias é intendencias entonces la provincia que nos ocupase hallaba dividida segun el estado que sigue (Ver en el original)

La segunda división proyectada en 1809, á causa de las revueltas que en aquella época se sucedieron con motivo de la venida a España de José Bonaparte, señalaba á Palencia como cap. del departamento titulado del Carrion sus confines al N. los departamentos del Cabo de Peñas y Cabo Mayor, sirviendo de lim. el Ebro desde el confluente del Gerla remontando hasta el Cubillo; desde aqui seguia al S. de Aguilar de Campó, y desde este punto hasta Rabanal por el Pisuerga al E. con»el departamento del Arlanzon, sus Jim. el r. Pisuerga; al S. con los departamentos del Duero y Pisuerga y el de Tórmes; sus lím. están determinados en parte por el Pisuerga, y desde el punto en que este r. se une con el Carrion, la línea divisoria seguia entre los montes de Palencia y de Dueñas al S. de Paredes de Monte y de Castromocho; pasaba entre Villarramiel y Belmonte, é iba á unirse cerca de Villagrá con el r. Valderaduey entre Vega de Bioponce y Oteruelo de Campos al O. con el departamento del Esla; su línea divisoria parte desde el rio Valderaduey, en el punto en que acabamos de dejarla hacia el NO., hasta encontrar el r. Cea, un poco mas al N. del monast. de Vega ó Vega de la Semana; luego se dirigía hacia el N., siguiendo la dirección del r. Cea hasta pasado Almansa, en donde dejaba dicho r. para seguir la dirección de un riach.; encontraba entre San Pedro y Calavera de Arriba los antiguos lím. de la provincia de Falencia, y continuaba en la dirección de estos basta el puerto de San Gloria.

Este proyecto no se llevó á cabo hasta 17 de abril de 1810, cambiando el nombre de departamentos en el de prefecturas , llamándose la provincia que describimos prefectura de Palencia, en cuya cap. residía el prefecto, y dos subprefectos en Cervera y Carrion sus confines eran los mismos que se han marcado, escepto por el N., que tenia por lím. el r. Pisuerga desde mas al S, de Campo hasta donde desem boca el r. Rabanal de la Fuente, el cual sirve de lím. hasta su nacimiento cerca de Rabanal de las Llantas , quedando este pueblo en la prefectura de Santander desde aqui el r. Carrion hasta su nacimiento, y seguia al O. hasta el puerto de San Gloria , donde terminaba. Restablecido el sistema absoluto, volvieron á tener las provincia las mismas demarcaciones que antes de 4808, hasta que en 1822 hicieron las Cortes una nueva división terr., que quedó en desuso por los acontecimientos políticos de 4 823 ; en ella se fijaban los confines á la provincia de Palencia por el N. con la de Santander; por el E. con la misma y la de Burgos; por el S. con la de Valládolid, y por el O. con la de León y Valládolid sus lím. por el N. empezaban en la Peña de» Espigúete, dirigiéndose por Fuentescarrionas, Sierra-alba y puerto de Cueva á la sierra de Brañosera en este parage daba principio el lím. E j siguiendo la altura por los montes de Sacedillq y Aguilar, Terena, á buscar el r. Ruagon entre Cordobilla y Nestar hasta el Camesa, continuando por entre Quintanilla de las Torres y Porquera de los Infantes, quedando en Santander, Sacedillo, Valverzoso, Cordobilla, Menaza, Canduela, Cezura y Quintanilla de las Torres, seguia el curso de un arroyo que desagua en el Ebro frente de Cubillo por encima dé Bascones; doblaba hacia el S. comprendiendo el valle de Gama á buscar el r. Pisuerga mas abajo de la Puebla de San Vicente, y seguia por este r. hasta su confluencia con el Arlanza; continuaba por este á buscar su confluencia con el Arlanzon; seguia el Arlanza hasta la confluencia de un arrovuelo, desde donde tomaba el ant. lím. que seguia hasta Tortoles el S. empezaba al N. de Tortoles y pasaba entre Cebico Navero y San Pelayo de Cerrato por él S. de Alba de Cerrato, N. de Fonvellida y de Ccvico á encontrar el arroyo de este nombre, que seguía hasta cruzar el Pisuerga entre Dueñas y Ntra. Sra. de Onecha; y atravesando por entre los montes de Dueñas y Frausilla,» seguia por el S. de Ampudia, Villarramiel y Frechilla á cortad el r. Sequillo al S. de Benavides el lím. O. es el que antes tenia hasta el punto N. de Benavides.

. Por último, en 30 de noviembre de 4833 se verificó la última división , en la que se consignaron á la provincia que nos ocupa los límites siguientes por el N. principia en la peña de Espigúete, y va por Fuentes Carrionas siguiendo la linea divisoria ant. con el partido de Beinosa hasta Bascones de Ebro donde termina; aqui continúa cl E. por la línea divisoria que antes tenia con la provincia de Burgos hasta el r. Pisuerqa, mas abajo de la Puebla de San Vicente; sigue por el E. de Alar del Rey y el barrio de San Quirce hasta encontrar la misma línea divisoria junto á Herrera de Pisuerga. comprendiendo en esta provincia el Canal de Castilla. Desde este punto se dirige por la márg. der. del Pisuerga hasta mas abajo de la confrontación de Ástudillo y va por el E. de Vizm ;’lo, Villodrigo, donde cruza la carretera de Burgos á Valládolid y de Palenzuela á buscar la línea divisoria de Burdos donde termina. El límite S. empieza en el origen del r. Esgueva al N. de Ntra. Sra. de Eranci, de Encinas y Canillas; sigue por este r. hasta poco mas arriba de Fuembellida, Y va por el N. de este pueblo, de Torre de Fuembellida , el montéenlo del Vizconde de Valoria, por el S. de Población y Cubillas de Cerrato, á buscar el arroyo que pasa por junto á este pueblo, por el cual sigue hasta su confluencia con el Pisuerga, al S. de Ntra. Sra. de Onecha; atraviesa aqui dicho r. y continúa por entre los montes de Frausilla v «¡leñas por el N. de Cubillas de Sta. Marta, Villalva del Alcor, Matallana , Montealegre y Palacios de Campos hasta el S. de Belmonte, en donde empieza el límite O. siguiedo Por entre Castril de Vela y Tamariz; E. de Villavaduz, Catón y Herrin, por el r. Sequillo v Villafrades; O. de Benav ‘des. Boadilla délas Avellanas,» Villazaler, Villada y Pozuelos, donde concluye el límite de Palencia con Valládolid desde este punto va ái encontrar el arroyo de los Templarios p que corta al O. de Villambroz para incorporarse con el de las Cuezas, que sigue hasta su origen y continúa por el O. de San Pedro de Cansóles, Velilla y Otero, hasta la peña de EsPÍguete donde termina.

Por lo que antecede vemos la gran variación que ha sutr .|(lo la provincia, no tanto por los limites en las diferentes dimisiones territoriales que se han hecho, como por el aumento unas veces y disminución de población otras que se nota en a s diversas épbeas; la comodidad que á algunos de los pue-blos resulta de la irregularidad de su figura, asi como loa perjuicios que á otros acarrea, se hace patente con solo reflexionar que hallándose situado la cap. al estremo S. de la provincia, todos los pueblos que no se hallen en esta parte y sí en la del N. deben esperimentar grandes vejaciones en las frecuentes ocasiones que se les ocurra ir á la cap.

TERRITORIO. La irregularidad que se observa en él, producida ya por las agregaciones y segregaciones que ha sufrido, ya por la gran estension que hay de N. á S., siendo asi que la dist. que hay del estremo E. a O. es mucho menor como dejamos indicado, constituyen una de las provincia menos concéntricas también se observa» gran variedad en la clase de terreno, puesto que los partido de Ástudillo, Baltanas, Carrion, Frechilla, Palencia y Saldaña, puede decirse que son llanos, con muy cortas escepciones, que se reducen al partido de Baltanas y una pequeña parte del de Saldaña, al contrario de lo que sucede en todo el de Cervera , en que las montañas que llevan su nombre y que son ramificaciones de las de Liébana, las cuales se prolongan por este partido, le hacen sucesivamente quebrado y por consecuencia hasta diferente en las costumbres y clase de producciones.

No obstante de la idea qué hemos dado al hablar de cada uno de los partido en sus respectivos art. manifestando las cosas mas notables que en ellos hay, ya en la clase de terreno, ya en sus prod., diremos ahora algo sobre sus montes y sierras mas notables. Poco podremos» hablar de estas si esceptuamos el partido de Cervera, que como llevamos dicho, es el mas montuoso. Principian en este unas cordillera de bastante elevación en Dehesa de Montijo, que prolongándose por Sierra del Pico y casi en dirección paralela al nacimiento del r. Valdavia, llegan hasta Rabanal de las Llantas, formando un ángulo en este punto, cuyo brazo opuesto al que sigue la corriente del mencionado r., después de bajar hasta Villafria y Valcovero en dirección O., vuelve á tomar la del N. h a c i a Valsurvio término de Otero y Camporredondo, estendiéndose por los de Cardaño de Abajo, La Lastra, una y otra márg. del Carrion, Triollo, Cardaño de Arriba hasta Pena de Espigúete, cuyo punto, que sirve de partida para la división de esta provincia con las de León y Santander, merece por su gran altura una particular mención. Colocado en el estremo de estas provincia, sirve de hermosa atalaya, desde la cual se pueden registrar casi en su totalidad las de Palencia y León, una gran parte de la de Santander y alguna porción uel principado de Asturias sigue la cordillera por el lím. N. hasta Casavegas. hospital ó venta de Sierra Alba , dirigiéndose desde aquí casi sin interrupción por el término de Lores, el Campo hasta Vidrieros, en cuyo punto hay una elevadísima piedra que domina el pueblo, y que se eleva sobre las demás montañas considerablemente; en su superficie tiene una hermosa pradera, y en el centro de ella un pozo llamado de Curavacas de una gran profundidad; en opinión de los naturales tiene contacto inmediato con algun r. caudaloso y subterráneo, ó con algun brazo de mar. Desde Rabanal de las Llantas sale otra cordillera de montañas, que dirigiéndose h a c i a el E., pasa por entre los pueblos de Polentinos y Santibañez hasta las márg. del r. Pisuerga; lo restante de este partido, también montuoso por algunos puntos, aunque no tanto como lo que acabamos de describir, se halla entrec ortado por muchas cañadas que proporcionan fácil acceso á sus empinadas cuestas; entre estas son de notar las que hay al N. de Sta. María de Redondo, las sierras de la Puebla y sierra de Cueto. También al estremo N. y confinando con el partido de Reinosa se hallan las sierras de Brañosera de una elevación bastante considerable, entre las que hay un punto de mayor elevación titulado Peña del mismo nombre y que domina al pueblo de Brañosera; próximo al santuario de Brezo y en la jurisd. de Castrejon se halla la titulada Peña-redonda, conocida con este nombre por ser tal su figura; entre el término de Cubillo y Barrio de Sta. María principia otra cordillera de montañas, que enlazándose con la que va mencionamos, tenia su origen en Dehesa de Montijo, se dirige por la parte N. y E. del valle de Ojeda, tocando en los término de Valle-espinoso, Quintanilla de la Berzosa , Lomilla v Cozuelos, v termina en el de Villaescusa de Ecla; y finalmente, en el valle de Gausa y pueblo de este nombre principia otro ramal, que dirigiéndose por entre el término de Puentetomay Pozancos, va á internarse en la provincia de Burgos. Estas sierras ó cordillera que acabamos de describir, se presentan en varios puntos despojadas de vegetación, sin que se note mas que pequeños arbustos; en otros por el contrario so hallan pobladas de muchos y corpulentos árboles de diversas clases, como son el roble, el abedul, cl haya, el avellano, acebo, olmo negrillo, manzano rústico, álamo blanco, tejo, espino, zarza v otra porción de arbustos y yerbas aromáticas, medicinales y de pasto; también se encuentran en estas sierras cavernas profundas, simas de consideración , rocas inaccesibles, entre las cuales ya hemos citado algunas, y varios dilatados valles, en que la vegetación se muestra mas lozana que en lo demás del terreno.

En todas ellas se ve mucha caza menor y mayor. Contándose de esta, rebecas, osos, jabalíes, lobos y zorras. Otro de los partido de que hablando al principio dijimos, qun aunque poco quebrado se hallaban no obstante algunas montanas, era el de Saldaña; las principales y de mayor elevación tienen su origen en Velilla y Guardo dist. 5 leg. de la cabecera de partido; esta elevada sierra solo comprende los mencionados pueblos de este partido, y se introduce después en el de Cervera; en Villapun principia otra pequeña cordillera, que siguiendo la línea divisoria por el O. de la provincia y por los pueblos de Santerbas, Villarrobejo, Lagartos, San Llórente del Páramo y Yillambroz, va á terminar en San Martin del Valle; también en el término de Saldaña principian otras montañas aunque de corta elevación, que dirigiéndose por el S. á Velillas y Villota del Duque, vienen á terminar en la Serna; estas forman parte de lo que se llama Loma de Saldaría, En este partido se hallan algunos pedazos de terreno poblados de leña de roble, jaras, urces, brezos y otros arbustos; en Galillo se encuentra otro pequeño monte poblado de las mismas plantas que acabamos de mencionar; los restantes partido en que se halla dividida la provincia son poco quebrados, {raesto que solo en el de Ástudillo se ven unas pequeñas coinas entre los término de Valdeolmillos y Torquemada, y en el sitio denominado Monte del Rey; eñ el de Baltanas también á su parte SE. se encuentran algunas montañas aunque de corta elevación, y otras en la parte S., que principiando en Ontoria de Cerrato se dirigen hacia Alba, y desde aquí parte otro ramal por Población y Cubillo de Cerrato, quedando en medio del ángulo el término y pueblo de Cebico de la Torre, é internándose estas en la provincia de Valládolid por el de Valoría la Buena; en todos estos partido hay varias deh.

conocidas con el nombre de montes, pobladas en su mayor parte de mata baja, de encina y algo de roble; de todas ellas se ha hablado al hacer la descripción de los pueblos en cuya jurisd. se hallan comprendidas. La calidad del TERRENO con muy cortas escepciones, que pueden reducirse á una porción del partido de Cervera, que á causa de ser demasiado montuoso y frío por las continuas nieves de que se halla cubierto la mayor parte del año, y alguno que otro páramo en los demás partido, es en general sumamente fértil, y una gran parte de él regado por los varios r. y arroyos que le cruzan; sus pastos son de escelente calidad, y las «yerbas medicinales se encuentran en algunos partido no con tanta abundancia como en otras provincias.

Ríos Y ARROYOS La infinidad que de unos y otros cruzan la provincia contribuyendo en gran parte con sus «aguas á la feracidad del suelo; nos releva de hacer su descripción el hallarse ya descritos en sus respectivos art. , y asi solo nos concretaremos á enumerar los mas notables, cuales son el Pisuerga y el Carrion que cruzan la provincia casi en su totalidad de N. á S. para reunirse cerca de Dueñas y de esta manera introducirse en la provincia de Valládolid ; el Cieza, el Camesa, el Arlanza, el Abanades, el Burejo, Buhedo, Balbuena, Sequillo, Esgueva, Salón, Villaumbroso, Buagon, Rabanal de la fuente y Valdeginate son los mas notables.

También el canal de Castilla , uno de los principales manantiales de su riqueza, y que tanto ha contribuido al desarrollo de la agricultura, haciendo fácil la esportacion de sus ricos cereales, estancados en otra época por falta de medios de comunicación, le cruza de N. á S. estendiéndose un ramal por tierra de Campos la descripción de objeto tan interesante para esta provincia, con la estension, pueblos que baña por der. é izquierda, y coste que han tenido sus diversos trozos, asi como la época en que se han hecho ya la dimos en sus respectivo art. (V.). Fuentes de agua dulce. La mayor parte de la provincia

disfruta de aguas dulces; muchos pueblos hay sin embargotienen que recurrir á largas dist. por el agua para beber, haciendo uso de las salobres para el servicio doméstico. En tre las que existen de agua dulce merece citarse la que hay á 200 pasos del pueblo de Velilla de Euardo , la cual unas veces se seca y otras mana con mucha abundancia; sin guardar ningún período; esta particularidad, cuya causa no se ha podido conocer todavia, hizo fuese visitada por el observador Plinio , segun tradición del pais. No se conoce en toda la provincia ningún manantial de aguas minerales, no obstante que en el partido de Cervera el nacimiento de casi todas ellas es en sitios en que abundan las partículas metálicas; sin embargo de lo dicho, el vulgo distingue con el nombre de fuentes de la salud , á varias de estas , atribuyéndoles la virtud de curar algunas enfermedades, tal como sucede ala que hay en el L. de Amayuelas, cuyas aguas se cree haber curado unas calenturas á la reina Dona Urraca, razón por la que mandó edificar un templo bajo la advocación de María Santísima en aquel lugar.

MINAS. Casi todo el partido de Cervera, puede decirse que es un criadero continuado de mineral en su superficie se encuentran en muchos terrenos , partículas de oro, cobre, plomo , hierro etciudad; pero no hay en todo él una mina en estado de esplotacion, debido va á la falta de recursos de este partido para esta clase de esportaciones, ya á la poca afición de sus naturales á esta ind., y finalmente álos malos resultados, que algunos ensayos en pequeño han podido dar. No ha sucedo asi con las minas de carbón de piedra, cuya esplotacion está dando los mejores resultados en la de San Felices de Castilleria a 2 leg. al N. de Cervera. v conocida con el nombre de la Florida esta mina protegida por la empresa del canal de Castilla está muy bien surtida ; su criadero es asombroso y su carbón de escelente calidad los almacenes se hallan muy bien abastecidos en Alar del Rey, Valládolid y otros puntos. La de Orbó dist. 3 leg. de Cervera, no es menos estimada que la anterior por su buena clase y surtido esta es de mayor antigüedad que la anterio r. En el término de Villaverde de la Peña se encuentran otross3 ó 4 criaderos de carbón de piedra, que después de haber e p-incipiado á trabajar en ellos se han abandonado por l°s socios, siendo asi que los criadero eran abundantes, aunque no de tan buena clase su carbón como el de las dos anteriores en todo lo demás del terreno hay varias canteras de carbonato de cal, de los cuales se estrae la cal de construcción, y sulfato de la misma base á propósito para la elavoracion de yeso. También es digna de notarse la buena calidad de la greda á la cual es debida en gran parte la suavidad y blancura de sus tejidos de lana» y con especialidad la que hay en e) partido de Palencia el salitre se encuentra también con abundancia.

CAMINOS. DOS son los principales que se hallan en esta provincia; la carretera titulada de Santander, que desde esta ciudad se dirige á la cap. de la provincia que nos ocupa , v desde aquí á Madrid la otra es la que desde Palencia va á Burgos costeando el terr. de la provincia por entre el E. y N.; es bastante concurrida , aunque su estado no es tan’bueno como el de la anterior. Los demás caminos son de pueblo á pueblo y su estado, en unos bueno, en otros mediano, pende de la incuria y abandono de los pueblos por donde pasan. La dip.

provincia de Palencia envista de lo frecuentado que se hallaba el camino que de estaciudad dirige á Carrion , Cervera y Reinosa.

y el ma> estado en que se encuentra , llamó la atención del Gobierno, manifestándole la necesidad que habia de abrir una carretera por los puntos mencionados hasta Sierras Albas donde termina esta provincia, uniéndose con la de Santander, y por real decreto de 13 de marzo de 4847 se accedió á las justas razones que aquella espusó, determinando quedase por cuenta del Estado la construcción de dicha carretera desde la cap. a Carrion, que son 7 leg. y la continuación délas 13 restantes desde aqui á Sierras-aibas, se hiciesen por cuenta de la provincia, obra grandiosa y que ha de reportar grandes utilidades si llega el caso de que se vea terminada.

CORREOS. La adm. reside en la cap. de provincia, y para su servicio tiene un adm., un oficial interventor , un mozo de oficio, un cartero y un conductor es dependiente de^ la principal de Valládolid asi como las demás estafetas que hay en el resto de la provincia Las entradas y salidas de ios correos en la cap. y pueblos de la provincia, los espresamos en sus artículos respectivos.

(Continua en el original)