MOTRIL

Part. judicial de ascenso en la provincia diociudad y audiencia terr. y ciudad g. de Granada, provincia y distr. marit. de su nombre compuesto de 2 ciudad, 4 v., 44 l., 1 ald. y 1 cortijada que formaban los 45 ayuntamiento

Termino y confines; Confina el partido al E. con el de Albuñol por los term. de Rubite, Fregenite y Olías: al N. con el partido de Alhama por term. de esta v. y l. de Izbor, Pinos del Rey y Albuñuelas, todavía al N. con el partido de Alhama por term. de Jayena; al O. con el partido de Torrox, term. de Nerja y al S. con el Mediterráneo. Su figura es la de un trapecio, estendiendose por levante y desde el mar a 1/8 al E. de Cambriles en dirección N. por los laderos occidentales de los montes del Espinar hasta el algibe de Rubite, barranco de las Rosas subiendo á las cumbres de sierra de Lujar; de allí baja al N. por entre los barrancos del Vicario y la Negra á encontrar el r. Gaudalfeo, que atraviesa por la junta de los r.; sube álos montes del Molaitar y por sus crestas vuelve á O; a pasar por la cuesta de la Cebada, cerca de la venta de éste nombre, dirigiéndose luego por los Jarales, la Giralda y el puerto délas Albuñueías á los cerros de la Toba, y do allí á la Almijara de donde revuelve al S. y desciende por sus vertientes orientales para fenecer en Cerro Gordo y sobre el mar en la punta occidental de la Herradura. Su mayor ostensión 8 1/2 leg. de poniente á levante, y 4 de norte y sud.

Situación Y Cuma. Su terreno es muy montuoso, como el de toda la costa granadina, si bien no tanto como el comprendido en el partido dcAlbuñol: sil. en la conjunción de las dos grandes sierras, la Nevada y Almijara, y sobre las ramificaciones que do ellas so desprenden y bajan hacia el S., forma, al abrigo de estas mismas ramificaciones, la esteusa llanada do Motril y los senos de Carchuna y Almuñecar, perfectamente resguardados de la acción maléfica del N. y espucstos al benéfico influjo del sol de medio dia, cuyos rayos, reflectados por los laderos de las montañas, elevan su temperatura á mayor calor que cu la costa vecina de África, si bien las brisas del mar la suavizan notablemente en verauo. Los terrenos elevados, fuera de las cumbres de sierra de Lujar y los altos de la Almijara, que son mas frios, participan proporcionalmente del mismo beneficio ; asi sucede que al descender del interior á este pais se siente en invierno subir la temperatura, y sin embargo de estar no lejos y á la vista de las nieves de Sierra Nevada, se encuentran por doquiera multitud de plantas tropicales, y en las vegas de Motril y Almuñecar la caña de azúcar y en particular el algodón y el añil, plantas escepcionales en la ciernas costa andaluza y que hacen de esta región la mas favorecida do ella. Los vientos predominantes son los del S.. O., y los del S., E. los mas peligrosos en el mar; los del N., á pesar de las barreras que los contienen, suelen derramarse con estremado Ímpetu durante las nieves , alterando la templanza del clima. La temperatura media de la llanada de Motril en 4844 fue de 14° 25′ de Reaumur, tipo con que puede apreciarse la de su costa oriental, que es algo mas benigna, poco mas fria la de la cuenca de Almuñecar y 2 á 3 grados menos la de los terrenos elevados. No obstante ser pais montañoso y rodeado de sierras, son poco frecuentes las lluvias. Las nieves suelen permanecer desde enero ¡i abril en las crestas do la Almijara y Lujar, y descienden por algunos dias a la mitad de su altura cuando el invierno es rigoroso: en todo el presente siglo solo ha habido dos dias de nevada general en toda esta región, el 49 de enerode1816 y el 1.» de marzo de 1839, disipándose a las pocas horas.

Circunstancias del Terreno. Sierra Nevada es el núcleo do todo el sistema de montañas que bajan y constituyen la costa oriental de Granada, enlazando con otras que vienen de poniente y proceden de la Serranía de Ronda. De estas diversas y encontradas ramificaciones solo penetran en el partido de Motril la sierra de Lujar que eu dirección paralela á Sierra Nevada llega de la Contraviesa sirviéndola de término á O., y se esliendo por el N. del parí, donde concluye : y también la ramificación conocida por Sierra de las Cuajaras, que se desprende de las vertientes orientales de la Almijara en sentido opuesto a la de Lujar, completando asi la cadena montuosa que cubre y domina la parte septentr. de este suelo. La Siena de las Cuajaras, abierta en dos grandes ramales, dirige hacia el S. una sucesión de masas cjue bajan hasta el mar y forman desde Salobreña á Almuñecar una costa sucesivamente escarpada y sin mas espacio franco que la cuenca ó seno de esta última ciudad, debida á la depresiqn que hacen contra las faldas de la Almijara, linde occidental del partido De la Sierra de Lujar se desprende hacia medio dia el ramal de Jolucar que compartido en dos brazos ó estribos caminan, el uno al S. hasta acabar en el promontorio ó cabo llamado Sacratif, y el otro fenece en la costa escarpada que hay desde Calanonda á C.astel de Veno. Entre ambos estribos se abre el llano de Carchuna, y á O. por toda la ostensión del ramal de Jolucar, la llanada de Motril que llega á la baso de los primeros montes de Sierra de Cuajar y acaba en Salobreña. Estos llanos, asi como el seno de Almuñecar, son producto del detritus de la montaña, y con especialidad délas arenas que aglomera constantemente el mar, contribuvendo poderosamente en los de Motril y Almuñecar los alubiones do los r. Guadalfeo y Verde. La calidad del suelo de estos llanos es superior, y por su sil. abrigarla escelente para producciones intertropicales; el llano de Carchuna seria una vega rica si disfrutara del beneficio de riego. Todos los laderos meridionales de las Sierras Almjara y las Cuajaras son, con muy ligeras escepciones, moy menos para vides: la de Lujar es terreno inferior, á excepción del ramal de Jolucar, hasta donde parte eo <k»s estribos, que es de lo mas superior para vinos. De toda esta Sierra de Lujar se ha tratado ya en su articulo descriptivo ; por esta razón nos limitaremos ahora á la de tas Cuajaras, dando también algunos ligeros detalles de a sierra de donde procede. La Almijara es una sierra qae trae su origen de la de Tejcda, y camina do N. á S. basta fenecer en el mar por la costa escarpada que hay entre Almuñecar y Maro. De sus vertientes orientales salen rios ramales ó sierras menores; la de Albuñuelas que cae á septentr. y se dirige á N., NE., rodeando por O. v parte del S. el valle de Lccrin; y la de las Cuajaras, mas á medio dia, que se desprende al E. y esliendo hasta las Sierras Nevada y Lujar, ramifkandojior todo el lado S. hasta tocar al mar por entre Salobreña y Almuñecar. Esta última lleva su nombre de los tres pueblos de Cuajar, y tiene por lim. á N. el r. Santo, vulgarmente conocido por el de .-líbumielas é Izbor, que la separa del vallo de Lecnn y Sierra Nevada ; al E. el r. Guadalfeo que la divide de Sierra do Lujar; al S. el mediterráneo donde forma una ribera escarpada, y á O. el r. Verde que la aparta de la dcniJK sierra matriz. Por entre las vertientes opuestas que a N. y S. afluyen en los r. Verde y Santo, baja de la Almijara el ramal que da origen á esta sierra, v llegado al ern-n del Fraile en el parage conocido por la toba‘, se comparte en otras dos; la mas septentr. en rumbo á E., NE. siguiendo una estensa cordillera eslabonada sin interrupción por lo Giralda, los Jarales, las Madres y otros montes que en conjunto forman la barrera meridional del valle de Le-cnn y continúa á Sierra Nevada, contra la cual concluye en las angosturas y puente de Izbor: y el ramal del S». que por Entre-Sierras, Jurite, la Guindalera y crestas de Columba , se dirige á E. y acaba frente á Sierra de Lujar en la margen dcr. del r. Guadalfeo, desprendiendo a) pa*0 y por el S. grupos considerables de montes en una ramificación continúa hasta el mar. Entre dichas cordillera se abre el estenso y profundo barranco de las Guajaras. casi siempre interrumpido por las lomas que se cruzan de ambas sierras. Todas estas montañas son de gran elevación, fragosas y quebradas: en su estructura ofrecen suma variedad, y su composición es generalmente calcárea y silícea formando rocas y precipicios hasta por sus cumbres; la Tuba y la Giralda son los cerros mas culminantes v ásperos de esta sierra; por toda ella se encuentran tajos «y cortadura- de consideración; los mas notables el llamado ca.^t. de Cuajar Alto, á 4/2 hora de este pueblo, que es un peñón cortado de grande y casi inaccesible altura, con una meseta capaz de 4.000 hombres, donde los moriscos en t509 se defendieron con tenacidad; y el nombrado Tajo de lo* Vados. inmediato al 1. de Lobrés, que corta vertiralmente todo el cerro de Escálate, dando paso al r. Guadalfeo. Las población comprendidas en la Sierra de las Cuajaras son, en el ladero norte de la cordillera septentr. los 1. de Restabal, Pinos del Rey é Izbor, pertenecientes al partido judicial de Orji*a j dando frente al valle de Lccrin; Guajar Alio, Cuajar F»raguit y Guajar Fondón en los senos y recodos que hace el barranco de su nombre ; Gete, Otibár, Lcntegi, Casillas é Itrabo entre los montes que forman la vertiente meridional de la cordillera del sud; y eu fiu Salobreña. Molvizar > Lobrcs, y por el otro cstrcñio Almuñecar á la falda de esta misma vertiente. Las comunicaciones entre estos pueblos participan de la aspereza y fragosidad del suelo; sin embargo, hay algunos caminos de buen tránsito, y otros por el contrarío por tajos y precipicios. El terreno de estas montañas es fértil y su parte superior muy poblada de bosques de pinos, enebros, chaparros, enemas, y oíros arboles y malezas, donde so guarece mucha caza menor y volatería, bastantes lobos, algunos linces, gatos monteses, víboras y otros reptiles y animales dañinos; el esparto es muy abundante, hallándose do igual modo la ot’ila, zaragatona, artemisa, las euforbias, la salvia y porción de otras yerbas medicinales. Las aguas, sin ser copiosa*. se presentan en muchos manantiales; son todas potables y se utilizan en las tierras de labor : do las vertientes de esta sierra se alimentan al N. el r. Santo, el de las Cuajaras que camina al E., y el Verde que baja al S., de todos los cuales, cscepto el Santo que corre por el partido de Orjiva, so hará después particular mención. Las producciones metálicas de estos montes, sin ser ricas y abundantes , ofrecen alguna variedad : las sierras que dominan á Casulas contienen muchos veneros plomizos que escasamente se esplotan; en Columba, Junte y otros do los montes que dominan los pueblos de Cuajar, se encuentran ■vet as abundantes de cobre y plomo, algunas de hierro inferior y una de cobalto que se csplota y promete bastante riqueza ; los minerales plomizos se presentan á capas y filones en terrenos duros, y los cobres ó rafas en piedra viva: en 1842 se esplotaban 8 minas de plomo y 4 de cobre , en su mayor parte abandonadas hoy. Existen por dó quiera muy buenas canteras de cal, y algunas de piedra sillar ; en las inmediaciones de Lobres hay una de mármol blanco jaspeado de azul. Los pastos son buenos y abundantes.

Ríos Y Arroyos. Hay en el partido 5 rios , de los cuales 3 son constantes. El Guadal feo, que nace en Sierra Nevada en el puerto del Rejón, y después de 9 1/2 leg. do curso penetra en el partido poríérm. de Velez de Benaudalla, formando «na curva de 2 1/2 leg. hasta concluir en el mar entre Salobreña y Motril (V. su artículo). Rio Verde tiene su orieen en Sierra Almijara de la fuente del Higueron, la cual le da nombre hasta Cote y Lentcgi, cuyo arroyo recibe y de aqni camina al mar donde termina al pie de Almuuccar y fertilizando su vega. Rio de las Cuajaras, nace de unas fuentes en el barranco de la Toba, pasa por Cuajar Alto y Cuajar Faraguit encajonado en el barranco de su nombre, y después de 3 les. de curso afluye en el Guadal feo. Rio Jate, de 2 leg. do corriente y poco constante, trae su origen de Sierra Almijara y del parage llamado Fuente Santa, y con rumbo á medio dia, acaba en el mar en la cala de la Herradura: y Rio Seco, que solo lleva agua en tiempo de lluvias, baja de la Almijara á la vega de Almuñecar para concluir al pie de esUi población y en el mar. Los arroyos mas considerables son, el de Hubite que desciende por él pueblo de este nombre de los altos de la Contraviesa, penetra en el partido de Motril y á poco acaba en Castel de Ferro: el del Puntalon que baja de Sierra de Lujar al pie del 1. de Lagos y llega á la vega de Motril atravesándola hasta el mar : ef do Escálate que baja de la misma sierra por término de Velez, lindante al de Motril, atraviesa la carretera de Granada, donde hubo un puente que destruyó en 1819 , y por unas angosturas concluye en el Guadalfeo: el de ¡trabo, que viene de las vertientes meridionales de Sierra de Cuajaras y pasando por las inmediaciones de Molvizar, cuyo nombre entonces toma, llega á la vega de Salobreña y acaba en Guadalfeo ; y por ultimo el de Cabria que baja de la misma sierra y sigue por unas hondonadas a fenecer cerca de lo ensenada de Vetilla.

Producciones Y Arbolado. Las producciones de este suelo, por su variedad y la rareza de algunas de ellas merecen una particular mención: por esta causa las trataremos estensa y detalladamente, sin omitir circunstancia alguna que pueda contribuir á su mas exacto conocimiento, y sin circunscribirlas precisa y rigorosamente al terr. del partido; si bien no traspasaremos los lim. do la privilegiada comarca en que este se halla situado También nos ocuparemos de los prod. que aun no se han generalizado y son conocidos por ensayo.

Algodón. «Lo produce un arbusto de 1 1/2 varas de altura que vive 10 á 12 años, y fructifica desde octubre á enero; es blanco muy ligeramente empañado de rojo, de hebra fina y muy larga, y no guarda analogía con ninguna de las variedades americanas: se cree introducido por los moros, y de su cultivo en el reino de Granada hace referencia él escritor agrónomo Abu-Zacarías. En 1106 aun se tenia como por curiosidad cu algunas huertas de Motril; pero la decadencia á que llegaron entonces los azúcares y el valor de 4 reales á que se pagaba la libra de este algodón, decidieron en aquel año su cultivo. La primera plantación se hizo en la vega de esta ciudad, y en 1800 se espedía con estima á los mercados de Cataluña’y Liorna, donde llegó á valer 110 pesos el quintal limpio: en el de 1817, año de su mayor apogeo, salia también para Inglaterra y Francia, y el cultivo se estendia á las vegas de Almunecar , Torróx, Nerja y Málaga, contándose 22,198 marjales de este fruto en 1819 por todo el litoral de Granada. Para fomentarlo en 1804 prohibió el Gobierno la entrada de algodones estrangeros, sin mas escepcion que el de primera de Fernambuco; pero desgraciadamente el privilegio otorgado en 1819 á las compañías de Filipinas y Guadalquivir para introducir cierto número de toneladas de manufacturas estrangeras, abatió los precios, acabando de aniquilarlos los aranceles de 1825; a la cosecha inmediata bajó á 10 reales el valor del algodón en rama, cesaron para siempre los pedidos del estrangero y el cultivo quedó reducido á la vega de Motril y una corta porción déla de Almunecar; en vano el Gobierno, concillando los intereses generales, ha hecho esfuerzos protegiéndolo, y se han conseguido también algunos años de encarecimiento en el precio ; su marcha decadente ha seguido, y en la actualidad puede considerarse muy próximo á estinguirse, influyendo en este resultado tres causas poderosas: la degeneración de la planta que en vez de 1S a. que rendía por marjal, escasamente da 4, cuyo valor ni aun á 2b reales compensa la renta del suelo y los gastos de cultivo; la aplicación del vapor á las filaturas por cuyo medio se hace innecesario el algodón Motril y menos económico que otros de hebra mas corta ; la abundancia de algodones estrangeros y la insuficiencia de los de Motril, aun en gran cultivo, para el surtido de las fáb. del reino. Esta situado hallaría remedio renovando la semilla con otra análoga, introduciendo los utensilios modernos de labor como mas perfectos y económicos que los usados en el pais, y propagando el cultivo á los terrenos adecuados que existen en esta costa. Por un reconocimiento pericial practicado en 1820, se reconoció que desde Málaga á Adra inclusives habia 99,600 marjales de regadío susceptibles de este fruto, y que reduciéndolos á 74,700, por razón de otros cultivos de absoluta necesidad, podrian recolertarso 54,000 qq. anuales de algodón limpio. Se gradúa en 27,000 qq. el máximum que ha llegado á alcanzar la cosecha de algodón en todo un año en las vegas de este partido judicial; la de.1838, limitada ya en estas v demás vegas de la costa á solo las de Motril y Almunecar, fue de 10,829 qq., y de 5,196 la de 1846, reducida finalmento á un tercio de la vega de Motril; tal es la marcha decadente que hoy tiene. Esta clase de algodón no prevalece en terrenos finos, y aun en los que e,xiste suele helarse con las escarchas; para renovarlo seria mas útil el herbáceo que se cria en la provincia de Georgia , en los Estados-anglo-americanos, por su calidad preferente y la circunstancia de acomodarse á temperaturas mas bajas que el de Motril, y que por lo mismo podría generalizarse en toda la provincia Al Gobierno solo toca proveer á estas necesidades si no ha de estinguirse totalmente este rama de riqueza, pues la miseria de los cultivadores les imposibilita remediarlo.

Azúcar. La caña de azúcar es uno de los legados mas ricos que nos dejaron los moros. Desde su época hasta la presente se ha conservado sin interrupción con el mismo cultivo y sistema do fabricación que aquellos seguían. El pais azucarero de esta provincia comprendo todas las vegas situadas á la falda de su región meridional, estendiéndose de igual manera por las de Málaga y Almería, Marbella, Velez Málaga, Algarrobo, Torrox, Frigiliana, Nerja y Maro en la de Málaga; la vega de la Herradura, Almunecar, Gete, Otibar, Salobreña, Lobres y Motril en la de Granada; Adra en la de Almería; Denirredrá, Denipeixcar, Gandía y otros pueblos en la de Valencia , son los parases privilegiados para este fruto: hoy solo se cultiva desde Velez Málaga á Adra, con muv ligeras escepciones. Se distinguen en ella tres especies de cañas ; la listada , vulgarmente llamada algarrobeña ; la doradilla ó de la tierra, que se cree una degeneración de la primera y ambas de origen morisco, y la grande de ütaití o americana, importada de las Antillas en 1817. Todas se podan ó cosechan de uno á dos años, se renuevan á los 5 y maduran sucesivamente desde febrero á mayo, siguiendo el orden indicado. La caña do la tierra es menos rica que la algafroheña, esta mas azucarada pero menos jugosa que la americana ; con las dos primeras se obtienen 10 grados de densidad y 9 con la tercera al areómetro de Beaumé. Apreciando debidamente todas las variedades que cl’eullivo y la fabricación común ofrecen, se regula que un marjal de tierra de 100 estadales cuadrados rinde al ano 200 á 250 a. de caña de la especie indígena, ó 250 á 300 de la americana; 100 de rañas 73 ó 77 respectivamente de jugo, v 100 de jugo 10 de azúcar. Por lo general, la cosecha es buena si la temperatura desde junio a setiembre supera en la sombea 22° Reaumur, mediana si es de 20 á 22, y mala cuando no llega á 20; en invierno está ¡i riesgo de helarse, si bajando de 0″ hasta 0 no hay ventilación. El cultivo de este fruto ha venido en decadencia hasta nuestros dias desde el tiempo de los moros. En el año de 1515, cuando la población se componía de tres cuartas partes de moriscos, en Motril habia tí ingenios ó fabricas de azúcar, y su vega, la mas estensa de la costa y susceptible de 15,000 marjales de cañas, se hallaba generalmente cubierta de este plantío; en 1617 ya solo existían 7 ingenios que rindieron 44,000 pilones de azúcar, producto de 1.600,000 a. de cañas y de unos 8,000 marjales de labor; todo el siglo último siguió desde 5 á 2 ingenios, y en el presente solo quedó uno que en 1844 molió 79,680 a. de cañas. Las demás vegas de la provincia, sin otra escepcion que la de Almuñécar , continuaron en la misma decadencia, y en algunas, como las de Salobreña y Lobres, habia desaparecido este cultivo á mediados del siglo XVIII.

Varias son las causas que han influido en la decadencia de este fruto, y que creemos un deber consignar; la espulsion de los cultivadores moriscos y el desarrollo rasi simultáneo que en América empezó á tomar la industria azucarera ; la concurrencia libre de sus productos en España en perjuicio de la azúcar peninsular, gravada entretanto de impuestos onerosos; la consiguiente desmejora en su elaboración , mientras la americana se perfeccionaba y hacia csclusiva en los mercados; el desarrollo y riqueza «del cultivo del algodón. De la esmerada fabricación del azúcar en este pais depende el fomento de este fruto: afortunadamente hay esperanzas que así sucederá, si, como es probable , continúan estableciéndose los aparatos modernos con que acaba de instalarse una fáb. en Almuñécar ; los inmensos resultados que esta ofrece son la mejor garantía de su propagación, y la riqueza de sus productos el porvenir mas lisongero de todos los culi ivadores.

Añil. El producto de este rico vegetal aun no puede llamarse fruto del pais. El primer ensayo de la aclimatación se hizo en Motril en 1831 con simiente’de Guatemala suministrada por el Gobierno; el terreno donde se sembró era poco favorable, y sin embargo adquirió mucha lozanía y vivió 3 á 4 años; desgraciadamente el cultivador desconocía su elaboración , no renovó la planta y dejó estraviar la semilla. En 1841 se repitió el ensayo en un jardín particular, pero del llamado cimarrón de Cuba, y allí permanecieron 4 ó fl plantas hasta 1845, en que por primera vez se les estrajo el color, operación que, aunque imperfecta, dio escelentes resultados; al año siguiente un accidente imprevisto inutilizó la semilla y aun las plantas cuando mas en grande es iba á estender»el cultivo. De ambos ensayos resulta, que el añil es de fácil aclimatación , por lo menos en la vega de Motril, que prevalece hasta 4 años con mucha lozanía, y que florece en junio, permitiendo 4 podas ó cosechas anuales. De desear fuera que el Gobierno promoviera otra vez su cultivo, adquiriendo por medio de sus cónsules semillas de las ricas especies de Guatemala y Senegal.

Café. En 1823 se hizo en Motril un ensayo de aclimatación mal dirigido v de la especie cultivada en nuestras Antillas; sus resultados, 20 á 23 plantas que se repartieron sin mas instrucción á varios labradores de la costa, cuando tenían una vara de altura; la traslación del semillero y su colocación en parages distantes y desabrigados perdieron las mas; al presente existe uno de estos árboles en Almuñécar fructificando bien, no obstante ser aquel pais algo mas frió que el de Motril. Repetido con mas inteligencia el ensayo, acaso se logrará generalizar su cultivo.

Tabaco.’ Esté vegetal se reproduce espontáneamente, y crece con mucho vigor y lozanía aun en los terrenos mas inferioresde la costa. En’1831 el Gobierno ensayó su cultivo en la vega de Salobreña; los labradores, abandonados á su inexperiencia en los procedimientos delicados de la recolección, no dieron resultados decisivos y ni aun fueron reintegrados de sus gastos; por esta causa seria útil repetir la plantación valiéndose de personas prácticas, pues no de otro modo podrá apreciarse su producto y calidad, y de ser bueno , si conveudria trasladar este ramo de riqueza á nuestras costas.

Serio. La cria de la seda ha venido en decadencia basta nuestros dias desde el tiempo délos moros. A ellos debemos el moral común y la morera alba, que aun sirven generalmente para alimento del gusano: su inteligente laboriosidad hizo estos árboles compatiWes con otros cultivos, sucediendo por tan acertada combinación graduarse en Motril, pocos anos después de la conquista , 27 morales por fan. de tierra de regadío y de plantío de cañas dulces. Para apreciar el estado floreciente de esta ind. en el mismo siglo y la decadencia que ha llevado hasta ahora , bastara hacer esta indicación: en el año de 1519 se regularon 45,000 morales existentes en la vega de Motril; en 1751 quedaban 3,640, y apenas 4 en 1*840 ; en 1605 cuando la población de esta ciudad se componía de 713 vec, los diezmos de la seda importaron 43,272 reales, bajando á 3.230 reales en 1750 cuando ya tenia 1,648 vec, es decir, dobles operarios mas: al presente Gualchos, Cuajar Faraguit y alguno que otro pueblo de su sierra, son los únicos parages donde se conservan morales y se cosecha alguna seda; en los demás del partido es enteramente nula. En 1843 hubo esperanza de ver renacer esta ind. con la aclimatación de la morera multicaule y el gusano trevoltino, nuevamente importados ; solo en Motril se pusieron mas de 400,000 árboles en aquel año y demás sucesivos, y se habilitaron entre otras casas los éstensos edificios de dos conventos para criaderos de seda, surtiéndolos de las máquinas y aparatos necesarios; desgraciadamente esta esperanza se ha desvanecido: la hoja multicaule ha resultado ser en este pais un alimento poco nutritivo } muy enfermo á los gusanos trevoltino v común , viciando n esterilizando hasta su simiente; así, después de vanos es-, fuerzos, de crecidos sacrificios y de un trabajo sostenido durante 4 años, ha sido preciso abandonar esta ind. y talar todos los plantíos de la nueva morera, ron pérdida de capitales de importancia. lo propio ha resultado en Granada, y solo estimulando á nuevas plantaciones del moral común se lograría hacer renacer esta ind.

Frutos varios. Adornas de las producciones especiales de que acabamos de ocuparnos, se crian y cultivan los siguientes : vinos en gran abundancia por todo el frontero meridional de las sierras de Almijara y las Cuajaras, y también en la loma de Jolucar y sus vertientes de Levante, que son estimados por su dulzura y fortaleza : pasa en bastante cantidad en aquellos misinos terrenos, la mas superior, la moscatel de Almuñécar: aceite de oliva en Gete, las Cuajaras, Vclez de Benaudalla v Motril; en este último de inferior y escaso producto, en los dos primeros en corta cantidad , y en Veloz de mejor calidad y mas abundancia : trigos v cebadas , ambos limitados á las vegas de los pueblos do los montes, y la cehada mas común y aun generalizada hasta en los.secanos de la costa: higos v almendras, frutos tnuv abundantes en los montes y viñedos, con especialidad él primero: batata, producción secundaria _y escltisiva á las vegas de Motril, Salobreña. Lobres y Almuñécar, en las niales se coso’ha mucha on estos últimos años: maíz, fruto también secundario , hoy casi principal on las vegas do Motril. Salobreña y Lobres, y muy escaso on los pueblos do los montes: habichuelas , auii mas escaso todavía en las vegas de los montos, y algo monos on las do Motril •. papas-o látalas, producción nuevamente introducida on las vegas del litoral, donde resulta escasa y de mala calidad: naranjas y limones, muv comunes y abundantes en Motril, Lobres, Salobreña , y algo menos en Almuñecar, siendo la naranja de Salobreña launas estimada del partido -. higo chumbo, fruto muy rico, común y peculiar de la costa , que constituye el alimento de muchas familias pobres, y se cria espontáneamente aun en los terrenos mas inferiores en calidad : la anona chirimoya, árbol americano de agradable fruto que se reproduce con facilidad y es muy común en Motril y Almuñécar : plátano, aun mas generalizado cñ ambas vegas. el aguacate y el guayabo, recientemente aclimatados en Almuñecar. Las frutas comunes y las legumbres son buenas y de las que generalmente se crian en la costa de la provincia, distinguiéndose el tomate que es de todo el año en las vegas de Motril. De todas estas producciones, el algodón se estrae para Cataluña : la pasa y almendra para Málaga; los higos, habichuela, v gran parte del vino, batata, naranja y á veces el maiz, para Gibraltar, Argelia y toda la costa meridional de España ; lo restante y demás frutos so consumen en el pais y pueblos limítrofes»de la provincia, estrayéndose de ella y de los puertos de dicha costa los demás artículos de necesidad.

Arbolado y producciones naturales. Los moros dejaron poblada de ardolado toda la parte inculta de los montes de este partido: las sierras de la Almijara , Cuajar y Lujar y sus diversas ramificaciones hacia el mar se hallaban á principios del siglo XVI cubiertas aun de pinos, encinas, robles, alcornoques y otros árboles que han ido desapareciendo, sin embargo ¿le regir en todas las municipalidades las mismas ordenanzas, que en tiempo de los moros protegían su conservación : al presente solo existe en los parages de señorío particular , y aun en estos con algún menoscabo. La sierra Almijara y la de las Cuajaras son las mas pobladas del terreno del partido, v están ceñidas de bosques de pinos, robles y otros arboles» y malezas por toda su región superior, estendiéndose por»Casulas, barranco y sierras de Cuajar hasta Jayena; sus pinos se utilizan solamente para construcción civil, pues son muchos los incendios que han talado j estos montes destruyendo los útiles que habia para la arqui- , tectura naval. En Sierra de Lujar hay un pequeño arbolado de encinas de 1 1, 4 leg. de eslension y media de anchura, que debe su existencia^los despeñaderos donde subsiste, y en el término de Lujar algunos alcornoques cuyos corchos empiezan á beneficiarse ahora. Todo el suelo del partido es muy abundante de esparto , y por su costa se cria espontáneamente la pita , de la cual» ninguna utilidad se saca, á pesar de la consistencia y longitud de sus fibras tan adecuadas para la cordelería. Las canteras de yeso son muy comunes en Motril, las de cal en todo el partido: hay una de mármol azul jaspeado cerca de esta ciudad, otra blanco jaspeado en Loores, de almendrilla en Cualchos, y molares do molino en Velez de Benaudulla. Las sierras do Lujar y Cuajaras encierran algunos minerales de los cuales se ha hecho ya mención al describirlas en este artículo v en el particular ¿le la primera. Entre el cabo Saeratif y la torre Nueva, muy cerca del mar á 4,600 varas de dist. al S. SE. de Motril, se halla la salina de la Latina , formada por una sucesión de pequeñas balsas que en el espacio de 420 varas de long. se estienden á favor del recodo que hace el cerro del Aire, recibiendo las aguas que vierten de él; es de buena calidad y en lo ant. serwu para el abasto de los pueblos de este partido’; al presente se halla inutilizada por el üobierno.

Ganados, caza y pesca. Apesar de los buenos pastos de sierra Almijara, no hay cria de ganados propia del país y solo los aprovechan los de los pueblos del interior. En dicha sierra y la de Lujar so encuentran algunas cabras monteses, la volatería es abundante en ellas y de la clase común á toda la provincia; en las vegas de la costa durante octubre y noviembre hoy muchas codornices, subsistiendo en las de Motril aun en tiempo do invierno. Los mares abundan de ricos pescados y mariscos, en particular hacia Almuñecar.

Indistria. Azúcar. Cuando el cultivo de oste fruto se hallaba en prosperidad, se contaban en este partido 22 jngenios ó fáb.; 4 en Almuñecar, I en Cete, I en Salobreña, I en Lobres, I en Pataura v < 4 en Motril; al presente solo hay 3 en Almuñecar v 2 en Motril. Los procedimientos imperfectos v nada económicos que en ellos se han seguido para la fabricación del azúcar, son, con muy ligeras escepciones, los mismos que observaron los moros. De los dos ingenios de Motril, el uno de movimiento animal está sin uso desde 4830, y el otro de agente hidráulico tiene nn molino de 3 cilindros de hierro verticales y 12 calderas de ebullición que producen uu azúcar prieto. Eii Almuñecar, el llamado ingenio trepiche, dá los mismos resultados con iguales aparatos y movimiento que el de Motril; el nombrado ingenio real tiene un molino de agua de 3 cilindros horizontales y 2 vigas de presión con la reciente mejora de i prensas hidráulicas de 0 y 10,000 quintales de fuerza, que esprimen mayor cantidad do jugo; pero la elavoracion, si bien mas esmerada,se sigue todavía por el método común ; el tercer ingenio se ha fundado en 4846 por una sociedad con magníficos aparatos de fabricación por el sistema de los señores Derosne v Cail, el mas perfecto y acreditado de los métodos seguidos en Francia y Bélgica; este ingenio es el primero de los muchos que la misma sociedad so lia comprometido establecer en las regiones meridionales de Andalucía, como una condición del privilegio que disfruta; los resultados de las primeras operaciones han llenado cumplidamente su objeto, pues la cantidad de azúcar obtenida esrede del producto ordinario, y en blancura y calidad iguala, sino supera, á la mas esquita de las Antillas.

Algodón. Esta producción mantiene en Motril dos géneros de ind. La del despepito que es la primera y única preparación que se le dá por los traficantes de este articulo para su einbalage y espedicion á Cataluña, y se hace con tornos de dos ruedas»volantes servidos por mügeres, y prensas comunes de estiba: y la de tejidos groseros de color blanco, en crudo ó de azul ordinario para usos domésticos y vestido de la clase proletaria, los cuales se elaboran en telares do sistema antiguo, esparcidos en varias casas como un medio ind. de muchas familias pobres. Ambas ind. están en suma decadencia por la disminución del cultivo del algodón y la concurrencia de tejidos mas baratos de Cataluña de igual calidad á los elaborados en Motril.

Licores. La fabricación de aguardientes en muchos pueblos del partido de Albuñol, limítrofes al de Motril, se ha estendido también al I. de Cualchos, donde hay 3 alambiques en decadencia , como en aquellos, desde el establecimiento del nuevo sistema tributario: en Motril subsiste una fáb. do rom que tampoco prospera.

Fundición minera. En sierra de Lujar hay 4 fáb. ú hornos de reberveros castellanos para las menas plomizas de dicha sierra, que por su escasez funden á temporadas; la del Rey sita en su ladero meridional á 1/2 leg. N.de Motril y que era única cuando el Gobierno monopolizaba esta ind.; y las del Caldero, Colorada y Negra sít. á 2,000 varas unas de otras á la falda N. de la misma sierra y sobre el cauce del r. Guadal feo, á NE. de Velez deBenaudalla, si bien las dos últimas corresponden al partido iud. de Orjiva. En sierra Almijara se halla otra fáb. horno de rebervero castellano para metales también plomizos, situado á las inmediaciones de Otibar; y en Castel de Ferro una para las menas de la sierra Contraviesa.

Industrias varias. La abundancia de esparto que suministra espontáneamente este suelo , mantiene una pequeña ind. en los pueblos de las Cuajaras y Lujar, donde se labra privadamente y á mano un tejido llamado pleita que se cstrae y vende con estimación para embalagcs, fardería y otros usos domésticos y del comercio, y también ramales y cordelería basta para objetos comunes: de esta misma materia hav en Calahonda y Castel de Ferro 2 pequeñas fáb. de cordelería torcida de todas clases de pulgadas y long. para usos y aparejos de mar. La población de Velez de Beiumdalla provee de pana Motril, invirtiendo diariamente 140 fan. de trigo ,y 60 panaderos en la conducción. En Motril, Almuñecar y Cualchos hay alfarerías para obras y utensilios ordinarios de barro, sin adelanto ni ninguna clase de mejoras. Se cuentan en todo el partido 30 molinos harineros de agua , de ellos 31 constantes, y 21 id. ó almazaras de aceite de oliva.

Comercio. Él de todos Jos pueblos del partido, á escepcion de Motril, se halla limitado al cambio recíproco de los artículos de subsistencias, y los mas próximos al mar á la espediciou é importación directa del sobrante ó necesario de estos mismos artículos. En Motril el tráfico comercial es mucho mas activo, pues su posición céntrica y mas inmediata á la cap. hacen de su puerto la escala y depósito de muchos de los frutos y efectos que espiden ó reciben los pueblos de las provincia de Granada y Jacn, situado en la línea mas corta de comunicación a este punto del mar, tráfico que acrece cada día, no obstante los obstáculos que ofrecen oslas mismas comunicaciones por falta de caminos, en particular la carretera de Granada que por ser absolutamente necesaria se hace mas interminable cada día. En el siguiente articulo de la e. de Motril presentaremos \ arios estados que den á conocer la importancia de su comercio de importación y esportacion, así como el movimiento marit. de su puerto.

Caminos. En todo el terr. del partido no hay un solo camino transitable para carruages, ni cómodo para herradura. El de Motril á Granada está declarado provincial, fue carretero hasta Yelez de Benaudalla y apesar de su importancia se ha dejado destruir á punto de ser molesto hasta para la arriería: el de Motril á Calahonda, también carretero, se halla en peor estado: el de herradura que corre por la costa desde Málaga á Almería, si bien menos malo que por el partido de Albuñol, es bastante incómodo y casi peligroso desde Salobreña áNerja: el de Almuñécar a Granada es de los peores y de herradura, atraviesa por lo mas fragoso de las ierra Almijara y desde Casulas sigue solitario hasta el Padul; las comunicaciones de pueblo á pueblo, son con muy pocas acepciones, tan malas como los demás caminos, y solo existe uno de herradura en muy buen estado que vá por lo mas alto de Sierra Almijara y fue hecho por los contrabandistas para conducir los alijos de mar al interior de la provincia.

Estadística Criminal. Los acusados en este partido en en el año 1843 fueron 474-, de los que resultaron absueltos de la instancia 4~,libremente II, penados presentes 99, contumaces 47, reincidentes en el mismo delito 1, y en otro diferente 40: de los procesados 24 contaban de 40 á 20 años de edad, 80 de 20 á 40, y 49 de 40 en adelante: 469 eran hombres, 5 mugeres; 60 solteros, 96 casados ; 56 sabían leer y ecribir, y 400 carecían de toda instrucción; 7 ejercían profesión científica óarle liberal, y 449 arles mecánicas: do 48 de los acusados no constan la edad, el estado, la instrucción ni el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraron 37 delitos de liomicído y heridas, y fueron aprehendidas como cuerpo de delito 9 armas de fuego de uso lícito, 44 de ilícito, 22 armas blancas permitidas, 22 prohibidas, 23 instrumentos contundentes, y 9 instrumentos ó medios no espresados.