LAJE (SAN JUAN DA) Ó SEONE DE LAGE

feligresia en la provincia y diócesis de Lugo (9 l e g . ) , partido j u d . y ayuntamiento de Chantada ( 3 / 4 ) ; SIT. al E . de la gran cuesta del Faro , combatida por los vientos del N . y S .  CLIMA templado y sano, si bien se padecen liebres catarrales y pútridas, reumas y afecciones nerviosas. Comprende los L. ó ald. do Arca , Carballizos, Comezo , Juanin , Lucenza , Inugilde , Penajullas ó Penasillás, Quíntela, Rianzou, Rio-pedroso; Seoane, Vilanovay Vilaseco, que reúnen 1 0 0 CASAS y cuentan con muchos manantiales de buen agua. La iglesia parr. (San Juan) es única, su curato de entrada y de patrono lego el cementerio se encuentra junto á la iglesia en la parte del S . y á 1/4 de leg.; en el L. de Penasillás hay una ermita con la advocación de San Antonio, sos tenida con la limosna de los fieles. El término se estiende á 3 / 4 leg. de N. á S , y una de E. á O . ; confina por N. con San Pelayo deMuradelle; al E . San Julián do Mato; por S. San Pedro de Viana, y al O . Santiago de Requeijo comprende al monte de San Amaro por el E . ; al S . el de San Pedro; al O. el F a r o , y por N . el Penagrande varios arroyos que se desprenden de las alturas del Faro, llevan sus aguas de O. á E. hasta llegar á Vilañova , y desde allí se dirigen al S . á encontrar al r . Comezo, el cual trayendo origen de los montes de Furco , corre por este término bañando al L. de Carballicos y marcha á unirse al Miño. El TERRENO es de primera, segunda y tercera clase, disfruta del valle de Chantada , y la parte montuosa no carece de arbolado y combustible, ademas de los solos de robles y castaños, y las deh. de pastos donde se encuentran castañales , sauces, vides ó vidros, retamas, tojos y carpazás. El CAMINO que desde Lugo se dirige á Orense, y el que desde Santiago va á Monforte cruzan por este terr., y asi como loslocales quecouellosenlazan, se hallan enmediano estado hay 3 ventas, una en el crucero que forman en Lucenza, y las otras en Comenzó y Penasillos. El CORREO se recibe por Chantada, PROD. centeno, maiz, patatas, castañas, habas, l i n o , cebollas, chirivias, garbanzos, hortaliza, algunas parras y varios frutales ; cria ganado vacuno, mular, lanar, cabrío y de cerda, todo en abundancia; se cazan perdices, liebres, conejos y codornices, y se pescan buenas truchas, IND.

Ia agrícola, elaboración de quesos, salazón de carne de cerdo, varios molinos harineros, telares para lino y l a n a s , y algunos artesanos de primera necesidad, COMERCIO la venta de su ganado, los prod. de estos y el tejido, que con la carne salada de cerdo presentan en las ferias ó mercados de Penasillás, Monteroso, Olin , Raso , Chantada , Horban, Rodeiro y Taboada, en cuyos puntos se benefician al paso que se presentan otros objetos de utilidad y consumo deque carece la feligresia POBL.  1 0 7 v e c . , 5 4 0 almas, CONTR. con su ayuntamiento.

(V.)