L. Cab, de ayuntamiento Que forma con la ald. De Ribarrojaeu la provincia Y diócesis De Tarragona (2 leg.), partido Jud. De Valls(i), aud. Terr. Y ciudad g. de Barcelona (13 1/3): Sit. En un llano , con libre ventilación y Clima saludable; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes. Tiene 60 Casas y una iglesia Parr. (Sla. Maria Magdalena;, servida por un vicario nutual. El Térm. Confina N. Milá; E. Valls : S. Raurell, del partido De Tarragona, y O. Selva del de Reus. El Terreno es de buena calidad, le fertiliza el r. Francoli, cuyas aguas impulsan varios molinos üe harina. Los Caminos conducen á los pueblos limítrofes, y se hallan en regular estado. El Correo se recibe de la cabecera Dei partido Prod.: trigo, cebada, legumbres, vino, aceite, algarrobas, maíz y manzanas, pero todo con escasez; cria caza de conejos y perdices, y pesca en el r. Ind.: 2 molinos de harina y 2 de aceite, Pobl.: 54 vec, 277 almas. CAP. PROD.: 1.535,533. IMP.: 46,065.
MASROIG (antig. Pineras)
Lugar con ayuntamiento En la provincia De Tarragona(12 hor.), partido Jud. De Falset (2), aud. Terr., ciudad g. de Barcelona (32), diócesis De Tortosa (12): srr. En una pequeña colína , que domina una llanura de mas de 3 bofas ue estension, con esposicion al mediodía; goza de un horizonte claro y hermoso, de buena ventilación y Clima sano; las enfermedades mas comunes, son de carácter inflamatorio y catarrales. Tiene 120 Casas, una consistorial, escuela de instrucción primaria dotada con 1,440 rs vn., concurrida por 20 niños, y desempeñada por el secretario de ayunt,, que percibe ademas por este destino 1,280 reales Vn.; y una igl, parr. (San Bartolomé) servida por un cura. El Term. Confina N. Lloá; E. Falset; S. Tiviza, y O. García; en él se encuentras 1/2 hora al N. de la pobl, una ermita dedicada á la Virgen, bajo la advocación de las Pineras, sil. Sobre un cerrito.á cuyo pie corre el r. Ciurana; en este mismo lugar, tuvo su asiento anl. El pueblo de Masroig, y fué conocido por aquel nombre; demuéstranlo asi las ruinas y cimientos de casas que existen, y el cementerio que aun se halla bastante bien conservado; se despobló, según tradición, hace mas de 500 años, y se ignora la causa, sin hallarse en los archivos del pueblo ni de la parr. Noticia alguna; bien que estos sufrieron mucho detrimento y pérdida de papeles en la época de 1820 al 23. El Terreno es de mediana calidad; pero lodo en Cultivo, y plantado de olivar, viñedo y frutales; algún beneficióle prestad r. Ciurana, en el cual desagua un barranco que viene de Falset, de cuyas aguas, filtradas y de mala calidad, se forma una fuente de donde se surte el vecindario. No hay mas que un Camino de herradura, queconduce áMora, Falset y Reus, y se baila en mal estado. El Correo se recibe de la rab. Del partido, 2 veces á la semana. Prod.: vino, aceite/almendras, lugos y muy poco trigo y seda; cria ganado lanar, y caza de liebres, conejos y perdices con escasez, Ind.: 4 fáb. De aguardiente, 4 molinos de aceite 3 de harina y la arriería, que importa de Aragón, trigo y otros efectos, y cstrae el vino y aguardiente, sosteniendo un pequeño tráfico mercantil. La Pobl. Y Riqueza deberán estar agregadas á las de otro pueblo ; pero no lo espresa la matricula catastral; según la municipal su población Es de 122 vec, el presupuesto de gastos de ayuntamiento 4,925 reales Que se cubren de los fondos de propos.
MASMOLETS
barrio de la v. de Valls y de su partido Jud., en la provincia De Tarragona, aud. Terr. Y ciudad g. de Barcelona. Sit. En un llano elevado á la der. De dicha v., de la que depende en todo, y á muy corta dist. De la carretera de Tarragona á Lérida; es punto de hermosa perspectiva, pues desde él so descubren muchos pueblos á der. é izq , una deliciosa campiña y parte del mar.
MASRICART ó MAS RICART
L. Con ayuntamiento En la provincia, partido Jud. Y diócesis De Tarragona, aud. Terr., ciudad g. de Barcelona, srr. Una hora al O. de la cap., con buena ventilación y Clima templado y sano; las enfermedades comunes, son fiebres intermitentes, producidas por las emanaciones de algunas lagunas próximas. Tiene 59 Casas inclusa la c<>usi6torial, que lorman 2 callos y una plaza: una iglesia Parr. (San Bonifacio;servida por un cura párroco, y contiguo á ella el cementerio. El Térm. Confina N. Canonja; E. y S. Tarragona, y O. Vilaseca. El Terreno es de labrantío, y todo de secano: los Caminos que le cruzan son locales y se hallan en buen estado, Prod. : vino, en cantidad graduada de 3 cargas, aceite, algarrobas, cereales y legumbres; cria sanado lanar y alguna caza. Pobl. : 47 Vec, 217 almas CAP. PROD. : 3.583,733. IMP.: 107,511.
MASSOS DE BARBERANS
v. con ayuntamiento En la provincia De Tarragona , partido judicial y diócesis de Torios;», audiencia territorial, ciudad g. de Barcelona: ser. Al pie de una montaña, con buena ventilación, y Cuma sano. Tiene 90 CaSa», unaiglesia Parr., y 2 escuelas de instrucción primaria; a la una concurren 30 niños y á la otra ¿0 niñas. El Ti-.km confina con Cenia, Tortosa y La Galera. El Terruño es de mediana calidad, y bastante montuoso; le cruzan varios CaMinos locales. El Correo se recibe de Tortosa. Prod. : vino y aceite; cria ganado lanar y cabrio, y caza de perdices y cabras monteses. Ind.: fabricación de carbón, Comercio: esportacion de vino y aceite, e importación de los art. Que faltan, Pobl.: 215 veciudad, 1,096 aira. Cap. Prod. : 850,500. Imp.: 85,515.
ALGAS
r. de la provincia De Tarragona, partido Jud. De Gandesa , nace entre los confines de Aragón y Cataluña .junto a! Térm. De Arnés, al cual fertiliza en su dirección de S. y NE., asi como á parte de los de Llades, Caserras, Almudefar, Algas, Pabara y Nonaspe, en cuyo punto se le une el riach. Matarraña y el deRibarroja, desaguando en el Ebro á muy corta dist. Del último.
ALGAS
término Rural de la provincia De Tarragona (20 1/4 leg.), partidojudicial de Gandesa (5), diócesis De Tortosa(9): SIT. á l a d e r . Del r.del mismo nombre , en terreno llano y «bien ventilado: tiene 3 CASAS destinadas a la recolección de frutos, y aperosde la labor, un molino de harina de magnífica construcción, y otros de aceite, propiedad de D. Pedro Juan Vidiella, veciudad De Batea, una huerta, plantada de olivos , de 3/4 de hora de lat. Sit. á la ízq. Del referido r. Algas, y una capilla en la cúspide de un cerro á la der. Del r. y enfrente de las tres casas y molinos, bajo la advocación de S. Juan Bautista ; aneja de la parr. De Piñtiras (3/4 hora). Este térmdesde 1841 forma parte de Batea (V.). POBL. : 3 vec, 40 almas
ALFORJA
v. con ayuntamiento Déla provincia, adm. De rent. Y diócesis De Tarragona (5 horas)», partido Jud. De Reus (3), aud. Terr. Y e. g. de Barcelona (26): SIT. Sobre unas pequeñas colinas al pie de la sierra llamada del Priorato , donde la baten libremente todos los vientos: goza de alegre ciclo y aunque frío, su CLIMA es muy saludable. Lo forman 420 CASAS, en general de buena construcción y con las comodidades oportunas •. Se hallan distribuidas en varias calles y plazas , bien alineadas y de piso cómodo y limpio, aunque desigual en a’gunos puntos por efecto de la situado Que el pueblo ocupa: hay un hospital para pobres enfermos, escaso de rent., pero en el que, gracias á la caridad de los veciudad, nada falta á los dolientes que á él se acogen , una escuela de instrucción primaria para niños , y otra para niñas, en la que se enseña, ademas de leer, escribir y contar, las labores propias de su sexo ; ambas bajo la dirección de maestros examinados y pagados por los fondos deí común. Hay una iglesia Parr. Servida por un cura titulado vicario perpé tuo, cu}ra plaza se provee por oposición en concurso general, un subyieario nanural coadjutor, y !i presbíteros, una ermita en que se venera la Sma. Virgen de Puígcerve, y otra de – San Antonio de Pádua. Rodea la población Una espesa y ant. Muralla en la que hay abiertas 4 puertas, cada una con su hermosa fuente de aguas delicadas y abundantes. ConGna el término Por N. con el de Arboli,- por el ‘E. Con el de Alcisar; por el S. con el de Riti de Colé, y por el Ó. Con el de Porrera, en esta ÚÍtimadireccionse estíende una Lora y poco mas de 1/2 en las-i res anteriores. En él se encuení ra una gran parte de bosque arbolado, que da alguna madera de construcción v gran porción la márg. J de bosque de maleza , algunos minerales de plomo y de otra. Especie de metales, molinos de harina, de aceite y varios pozos de nieve. Su TERRENO no es de Ja mejor calidad, sin embarco, es muy apropósito para los avellanos y el viñedo, y con el auxilio del riego que le proporcionan los muchos manantiales y arroyuelos que se desprenden de la sierra, se presta fácilmente á toda especie de simientes. Sus CAMINOS SON todos de herradura y uo en el mejor estado, PROD.: trigo, cebada, vino, aceite, habichuelas, avellanas, legumbres, fruías de vanas especies y hortaliza. La IND. Consiste en varias fab. De aguardiente, POBL. : 665 vec, 2,231 almas CAP. PROD. : 11.195.999 reales C4.r. IMP. : 388,028. Su fundación fué en el ano 1158, después de la espulsson de los moros, habiendo hecho donación del término El conde de Barcelona y principo de Aragón , D. Ramón Bereñ»uer V, á favor de D. Ramón üavalgandi, veciudad De la v, Sla. Marta de Cortadella , hoy Cort’tella, sita_ dentro del tcrr. De Alforja , cuyas ruinas se ven aun en el dia , por nadería insensiblemente desamparado sus moradores , pasándose á la v. de Alforja , que ofrecía mayores comodidades. Esta donación fué confirmada en 1173, por el arz. De Tarragona D. Guillermo Torroja, con la reserva de las iglesia, diezmos y nombramiento de justicias ó bailes, sin duda porque, habiéndose hecho por los condes de Barcelona donación á los prelados de Tarragona del sen. De esta c , y de las tierras conquistadas de su dislr. , seria la de Alforja una de las comprendidas , y para el valor de la donación del conde de Barcelona, hecha a üavalgandi, se necesitaría de la confirmación, ó revalidación del arz., como asi se ejecutó. Habiendo faltado la sucesión del espresado Gávalgandi, en 1240 volvió la baronía de Alforja al dominio de los arz., que sin intermisión la han poseído después. Antes del reinado del Sr. D. Felipe V, se gobernó desde su fundación por uab.aile, nombrado por el arz., como barón y señor temporal de la v. y su término General , y por tres jurados anuales, que se sorteaban de las tres clases del pueblo, teniendo estos las preeminencias y prerogativas que gozaban los pageses y veciudad Déla ciudad de Lérida,-pero desde la nueva planta que estableció aquel Rey, se gobernó por un baile , cinco regidores anuales, y un procurador síndico general trienal, nombrados por la aud. De Barcelona, y por los diputados bienales , y unsiadico personero anual, gozando eslos tres últimos, por real provisión del Supremo Consejo , despachado en julio de 1770, la prerogativa del uso déla banda encarnada de damasco en todas las funciones públicas de su oficio: divisa característica de los regidores del Principado de Catalana. Hace por armas un cast. Y el lema Castrum Alfurgiae.
ALFARA
L. Con ayuntamiento De la provincia é intendencia de Tarragona (15 leg,), partido Jud., adm. De reut. Y dtóciudad De Tortosa (2) , aud. «terr. Y e. g. de Barcelona (25): SIT. En la cúspide de una colina rodeada de valles á 1/4 de hora de distancia de la elevada cordillera De montes, conocida con el nombre de puertos de Tortosa; bátenla libremente todos los vientos bajo un cielo puro y despejado : disfruta de vistas magníficas, y su CLIMA, es sacio, aunque afgana vez suelen desarrollarse algunas tisis y afecciones hidrópicas. Tiene 98 CASAS de 2 pisos con 40 palmos de elevación, repartidas en varias calles irregulares y de piso incómodo, y una iglesia Parr. Dedicada á San Agustín, cuya festividad se celebra el dia de su conmemoración : su fáb. Es moderna, se principió en el año 1776, y quedó concluida en el de 1790 : consta de 3 naves, tiene 240 palmos catalanes de-long. Y 160 de lat., y para servicio un cura párroco, cuya vacante se provee por el diocesano, previa oposición en concurso general. Hay 2 molinos harineros, uua fáb. De papel de estraza, y otra de papel blanco que tiene contigua á ella ; una ermita propia del dueño de este establecimiento, dedicada á Sta. Lucia. El T’ÉRM. Coafina por ¿1 N. con el de Pañis; por el E. coa los de Tortosa, Cherta y Aldover; por el S. con el de Benifará, con ¡Os de Arnés, Horta y Vallderro brea : su circunferencia es de 6 horas, poco mas ó menos, y se encuentra en su radio una fáb. De serrar madera, construida en el año 1842 , á loo pasos de distancia de ¡a ermita de Sta. Lucia ; un puente de piedra de un arco llamado de Peña-flor, por donde se pasa e-1 tiempo de grandes avenidas para ir á Tortosa , el que seguñ tradición fué construido bajo la dirección de un religioso franciscano, y mas de 40 fuentes de ricas y muy delgadas aguas, á cuya eslremada frialdad en tiempo caloroso , se atribuyen las tisis é hidropesías de que se ha hablado al describir ei clima, y tan abundantes, que la llamada del Molino lleva una muela de agua, y media la de Tosca; dentro del propio término Hay enclavados algunos otros Como son el de Osera , Tosca y Caries, con varios cas ermi tas y ruinas. El de Osera , que da nombre á una Baronía tiene sus limites peculiares , y los propietarios de aquel terr’ son señores’de la tercera parte de los frutos decimales Ene»] cas. De Tosca, propiedad del Iltre. Cabildo de ¡a catéd de Tortosa, hay una ermita , en el dia casi derruida, bajo la’ad vocación de Sta. María Magdalena , donde solían celebrarse los oficios divinos , cuando los canónigos do Torlosa pasaban allí las temporadas de estío ; y en sus inmediaciones se ha Han vestigios y paredes maestras de una fáb. De cristales qile se principió eu el año de 1780, y concluyó en el de 1805 , la que en el transcurso del tiempo fué abandonada y destruida por desavenenciasenlre los socios, ó por falta de combustilibles, con motivo de una representación que hizo ei comandante del tercio naval, fundada en el gran destrozo que aquel establecimiento causaba en eí arbolado. A unos 200 pasos de distancia de aquellas ruinas se veo ¡as del ant. Pueblo de Carlos , los vestigios de sus calles y plazas, los de un molino, al parecer harinero, llamado molmo de Tolosa, y sobre una’co lina las de su aot. Cast. , y una ermita de San Julián , que era la parr. De aquella población, que hasta el año 1480 fué una v. muy populosa; se ignora la causa de su total destrucciouj aunque se supone por tradición deberse á una cruel epidemia que causó los mayores estragos en el vecindario. El TERRENO es quebrado, montuoso, con algunos valles poblados de árboles para maderas y abundantes en buenos pastos; la parle destinada á labor llegará escasamente á la décima parte, es de mediana calidad, en !a que van muy bien los o:ívos, higueras y otros árboles frutales, PROD. .- trigo, centeno, poco vino, aceite, higos, frutas, legumbres, hortalizas-, madera, yerbas; cria ganado lanar , vacuno y cabrio, y abunda mucho en toda especie de caza. La isa. Desús hab. Consiste en el corte de maderas, leña, y en la elaboración de los objetos de palma que trabajan con primor, como son esportones, ca¿ pazos y escobas que venden en el bajo Aragón, y permutan por trigo y otros art. POBL.: 94 veciudad, 495 almas CAP. PROD.-2. 040,242 reales IMP. : 67,114 reales Es de sen. Que obtiene el Ilfre. Ayunt. De la c, de Tortosa, porcuya razón percibía la tercera parte de los frutos decimales.
ALFAQUES (PUERTO DE LOS)
puerto en la provincia Y partido Marit. De Tortosa, tercio de Valencia, apostadero de Cartagena , provincia Civil y económica de Tarragona , partido Jud., y diócesis De Tortosa.- srr. á la vista y contiguo á Ja ciudad de San Carlos de la Rápita, única población Que se encuentra en tsda su estension; corre desde la espresada ciudad haciendo un seno al E. 7o N. de playa Panianosa de seis millas de largo, donde se encuentra la torre de San Juan , situado á la orilla del mar , y después sigue haciendo seno, de modo que el fondo del puerto dista de la Rápita 1 1/2 millas , dobla desde allí haciendo la costa varias puntillas por el S. del puert-, que es también arenal y matorral. Tiene por su mayor anchura 2 3/i millas, guardando una figura irregular del largo y ancho espresados. Pueden, abrigarse en. Su’seno miliares de embarcaciones, que no escedan del porte de fragatas y jabeques, pues su fondo es en general de 3 á 4 brazas basta el SSO. Déla espresada torre de San Juan, desde cuyo punto disminu ye á 2 y 2 1/2; todo fondo lama, amarrándose en dos al NO. SE. Las embarcaciones que quieren quedar resguardadas de los dos tiempos se meten dentro , y las que se acogen provisionalmente, pueden quedarse en cualquier punto, pues todo es limpio. Para entrar en el puerto de ios Áh’aques es menester tener presente una punúHa que se encuentra en la costa del S., á la cual llaman de Ja Palma Marina, que es la mas saliente, prolongándose cerca de 1/2 milla hacia el canal, por lo que será bueno dirigirse á la repetida torre de San uan, tomando por el punto céntrico el medio freo y haüándose en la medianía del puerto, fondear ó dejarse ir mas adentro como mejor acomode. Fué formado este puerto por los tarquinales y demás despojos que continuamente arroja el r. Ebro, y asi toda la tierra es pantanosa y llena de lagunas, en términos , que no se puede andar por mucha parte de ella sin un gran conocimiento. Abunda de sal que se beneficia en la parte EN. Del puerto, donde hay siempre embarcaciones empleadas en este tráfico. Los vientos mas dañosos qus aqui se esperimentan son los NO. Llamados Maestrales. No se encuentra en todo éí agua dulce ni leña, solo en la Rápitíi hay un pozo salobre y poco»abundante. En el art. De S. Carlos de la Rápita, que «es donde se halla establecida la aduana, se tra tara con mas estension de toda esta costa , déla importación y esportaciou que por este punto se hace (V.) El nombre Alfaques es de etimología árabe; irnos lo interpretan estrecho, por las canales angostas que forman las bocas del Ebro ; otros Odre ó Cuero para agua : aun dan los pastores una aplicación semejante á la voz zaques ; pero en las raices al-Zak, deque se compone, debe entenderse el banco, aplicado á los que hay de arena en e! Puerto que designa. El poeta español Rufo Festo Avieno , dejando descrita , en su poema didaseálico , la costa Contesíana , pasa á las Baleares, que la daa frente; recorridas, salta á la boca del Ebro y des cribe la Ile.rgavonia , que está á su der. En ella presenta un terreno desp., donde no se ven sino estériles arenas; sin duda cruzó, hablando así, los Alfaques y sus contornos. Es memorable este sitio por la victoria que en él ganó el cartaginés Imílcon,, sobre las naves de Cneo Scipion. Que acababa de llegar á España. Hacia este mismo puerto vino á perecer , arrojado por una tormenta, Q. Cassio Longino , proprelor por César en la ulterior, habiendo tenido que embarcarse en Málaga, por la insurrección de sus tropas, llevando consigo los inmensos tesoros, que sus violencias habían acumulado en las prov, de su mando. En los Alfaques, donde había hecho aguacen 40 galeras, 81 navios y otras embarcaciones menores , recibió el rey D. Pedro de Castilla, en 1359, al cardenal Guido, quien le pidió treguas en nombre del Rey de Aragón ; pero el cas. Felíano le contestó que ya no era tiempo : en el mismo puerto le llegó la escuadra auxiliar de portugueses, compuesta de 10 galeras al mando del almirante Pezano. En 1813, encallaron en los Alfaques 18 buques de la escuadra inglesa: 13 se pudieron salvar , los restantes cayeron con sus tripulaciones en poder de los franceses.
