ALCALA DE CHIVERT

v. con ayuntamiento de la provincia civil de Castellón déla Plana (7 leg.), y de la marit. de Valencia , do suaudiencia lerr. ye. g. (17), partido judicial deS. Mateo (3*, adm. de rent. y distr. marítimo de Vinaróz (4 1 2), apostadero de Cartagena, díóciudad de Tortosa (11): sir. en un hermoso valle por medio del cual y á un lado de la pol.il. pasa la carretera de Valencia á Barcelona. A pesar de ocupar el hondo que forman las colinas (pie se elevan por la parte del N. llamadas las Atalayas,y las que se levantan por la parte del mar, las cuales constituyen la cordillera de altos cerros, con el pinar llamado de lita, disfruta de buena ventilación y de Clima benigno y saludable, sin que se desarrollen otras enfermedades que algunos catarros y pleuritis en invierno, carbunclos y diarreas enverano. De pocos años á esta parle se presentan algunos casos de lepra elefansíaca, cuyo origen se atribuye al poco y mal alimento de las gentes del campo y á la falta de higiene en el vestido y las habitaciones. Forman el casco de la v. 916 Casas, distribuidas en calles tortuosas , sucias y mal empedradas , y en 5 plazas de figura irregular. Hay dos estanquillos de tabaco y papel sellado, un hospital, sin rent. donde se da albergue á los pobres transeúntes, una escuela de primeras letras á la cual concurren 200 alumnos, una cátedra de latinidad con 22 discípulos, dos posadas públicas , de las cuales en la (pie está al estremo del pueblo inmediata á la carretera, se mudan los tiros á las sillas , correos y á las diligencias ; una iglesia parr. dedicada deS. Juan Bautista en su Degollación, cuya fiesta se celebra el día 19 de agosto, con solemnes funciones de iglesia, corrida de novillos y bailes de plaza con tamboril y dulzayna. El edificio es de arquitectura moderna y de hermosa fachada con su torre, campanario de lujo y vistosa perspictiva. Sirven el culto un cura párroco con el nombre de rector, 7 presbíteros beneficiados, y otros tantos esclauslrados. El curato es de la eslinguida orden militar de Montesa llamados frailes de la Cruz. Antes de la exclaustración hubo un conv. de frailes Franciscos, de los Descalzos de S. Juan de la Ribera, llamados también Pascualitos. Se conserva el edificio destinado á escuela de niños y habitación de los maestros : el fundador de él fue Don Buenaventura Vidal, abuelo materno del actual Sr. Marqués de Villores: el cementerio se halla fuera de la v. en parage bien ventilado. Después de la iglesia parr. y del conv. , los edificios principales, aunque ant. y de poco gusto, son el pala ció de la Encomienda , la del Sr. Marqués de Villores, y la casa de ayuntamiento. en cuyo piso bajo están las cárceles muy lóbregas y malas. Sin emhargo de no haber en la v. ningún marino , hay un ale. de mar y un mormero en el cas. de Cabicorp; pero los capitanes ó patrones de buques tienen que habilitarse de papeles de entrada y demás en la aduana de Torre-Blanca. Hay también ale. pedáneos en varios puntos del término y celadores de monte. Confina el Term. por el N. con los de Cerrera, Salsadella y Cuevas de Vinroma. por el E. con los de Peñíscola y Calig , por el S. r»n el mar y término de Torre-blanca , y por el O. otra vez con el de Cuevas de Vinroma , y el dé Villanueva de Alcoléa. Su estensínn comprendido el de Sla. Magdalena de Pulpis, antes su anejo, y en el día independíenle, es de 2 1 ‘2 leg. de N. á S., y mas de 3 de E. á O. Se encuentran dentro de esta circunferencia 5 ermitas , á saber: el Calvario, S. Benet, S. Cristóbal , S. Antonio y S. Miguel, varias torres de atalaya en la playa del mar, dos casi, arruinados el de Chivert y el de Pulpis; cinco casas rurales ó masías, multitud de casitas ó bodegas, cicas, de A Icnsebre (V.), y el de Cahirorp. (V.), en los cuales habitan los pescadores y los patrones de otros barcos  costaneros, proveyendo los unos y los oíros, á los hab. de los pueblos  limítrofes , de rico pescado fresco , lelas baratas y buenos cigarros de  contrabando. ES TERRENO es en general montuoso y pedregoso, pero entre  los montes se hallan á cada pnso valles plantados de viñas , algarrobos y  olivos, que aunque pequeños son feraces y productivos, con especialidad en  la partida llamada Valdancher , en la que de pocos años á esta parte , se han  criado grandes y frondosos arbolados.. Se cultiva como una décima parte de  «las üurrns,- lo domas sirve para pastos de los ganados de Moreda y Ara <‘on  . y para las colmenas en ciertas temporadas del año. El montees bajo y se  utiliza solo para carbón. En ias cordillera arriba mencionadas, hay una mina  de.carbon de piedra y otras mas abundantes de arcilla y yeso con sus hornos  para prepararlo. No cruza por el térúa. olro arroyo que uno al que se le llama  r. de S. Migad, seco to Jo el año, sino es en los grandes aguaceros que lleva su  corriente al mar: junto á la playa del mar en el cas. de Alcosebre, hay una  noria de poco y mal riego: dentro de la población, en sus afueras y por el térra., se  encuentran algunos pozos y balsas, sirviendo aquellos para ei uso de las  personas , y estas para abrevadero, de las caballerías y «miados. Los  CAMINOS son todos buenos, escepto el de S. Mateo que es.áspero y  quebrado. Para el servicio de la CORRESPONDENCIA hay una estafeta de correos dependiente de ía adm. principal de Valencia, á la cual llega la  diligencia correo de esta ciudad , los lunes, jueves y sábados á las 3 de Ja mañana ,   sale para Cataluña sin mas detención que la necesaria para cambiar de  paquete y mudar el tiro. Los martes, viernes y domingos á Jas 10 de la noche,  lega la de Cataluña, y con igual precisa de tención sale para Valencia.  En los mismos dias, un poco antes de Ja llegada de! correo general, acude el  peatón conductor de las báfijas cerradas de S. Mateo y Mordía, con la correspondencia del alto Maestrazgo , y recoge las cartas que van dirigidas á  dichos puntos. PROD. ; vino , aceite, algarrobas , mucha y rica miel y cera,  trigo , leche , varias frutas, perdices, liebres y conejos; Jas cuatro primeras  dejsn sobrante para vender y embarcar, IND : pocos menestrales de  os oficios mas necesarios , 5 fáb. de aguardiente , 5 almazaras ó molinos de  aceite, y algunos carreteros, COMERCIO: compra y venta de granos, POBL. :  1,284 veciudad , 4,954 almasCAP. PROD. : 4.128,232. DIP..319, 974 reales CONTR. :  96,000 reales- El. PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 40,000 rs: , y se  cobre; con los prod. de propios y aribilrios que consisten Jos prime, ros en el  alquiler de dos casas con un peso harinero cada una en el de dos molinos  de aceite , cu. el del herbaje de los terrenos llamados Cuartos, y en el del  cieno que se coge de una balsa; los segundos son el arrendamiento del peso y  romana, á cuyo arrendatario se le llama fiel medidor, importante 20,070 reales;  en el de la tienda de! aceite que sube á 2,7.60., y en el de la taberna, que da  750. Algunos aseguran , que en el local ocupado por esta población, existió en  otro tiempo la ciudad de Ifylactcs , mencionada en el poema didasálico de Avieno  ; pero donde en efecto se encuentran sus’vestigíos, es á 1/2 hora de dist. , en  las ruinas llamadas Castillo de Chivar : su nombre compuesto de dos raices griegas Ilyla (selva)..y Ctesis (posesión), fué cambiado por los árabes en  G’dbcrt; estos fundaron la actual v. y la llamaron Al-Kalá, nomhre genérico  que equivale á cast. ó fort.,no reunión de agu;is, como han interpretado  algunos, con poco conocimiento de iosidiomas orientales , para identificarlo  con el greco-latino, Complutum, al que otros dieron este significado ; y se  apellidó de Chivert para distinguirse de muchas . Álcalis». Las antigüedades  que en ella se conservan han debido ser trasladadas de las mencionadas  ruinas ó de las de otra ciudad llamada Hyslra, que también existió en’su término,  cuyas ruinas descubrió el erudito conde de Lumiares, y de cuyo nombre aun  se conservan residuos en el de un bosque llamado Irta; también pudo existir  allí algún cast. montano ó vico dependían tede estas c , sin que su proximidad  deba estrañarse, atendida la fertilidad del terreno, y en tiempo  que esta nación mereció ser llamada la Chitíopolis ó de las mil ciudades. Fué  gana da al agnreno porD.Lgo de Folcarquer, maestre del Temple, que la sitió  de orden del rey D.Jayme ei Conquistador ; sus veciudad Je abrieron las puertas  por capitulación: el rey Je hizo merced de ella con obligación de poblarla de  cristianos y lo verificó en el año 1234, encargándolo á un moro muy rico llamado Abdalla que abjuró su secta. En Í250 fué amplifiada de orden dei maestro D. Guillen de Cardona. Estinguidos los templarios, se adjudicó su  sen. á la órdea de Moufesa y San Jorge de Aifama, y por tanto perteneció  después al sen. particular de S. M. como gran Maestre de h urden. La  encomienda de su nombre la disfruta en el diaS. A. R. el Serme Sr. Infante D.  Francisco de Paula, quien cobra el producto de paslos y herbage de los  montes comunes y el arriendo c’e los hornos de pan cocer; antes percibía  todo el diezmo sin olra cscepcíon q¡jecl noveno y eseusado que lo cobraba el cabildo cated. de Tortosa. Es pueblo abierto y difícil de cerrar; sin embargo  durante la última guerra civil, construyó á sus espensas una casa fuerte, y  con la escasa guarnición que habia allí á fin de escollar el correo, y con los  pocos, pero decididos milicianos nacionales, sostuvo dos sitios conlra Jas tropas del ejército -carlista, al mando del Serrador; mas al fin depuesd+í  muchos sacrificios sucumbió en 1S3G. Los hab. son fuertes y robustos: pero  están bastante atrasados, uo solo en ias artes, industria y comercio, sino  también en la agricultura á pesar de su laboriosidad. Convendría para  sacarles de este estado fomentar con método sus labores del campo, y abriendo caminos transversales desde los pueblos de la montaña hasta las  playas de Alcosebre y Cabicorp., por el r. arriba mencionado, y ponerlos en  comunicación con la carretera tantas veces proyectada, desde la cap. déla  provincia á Morella y Aragón , con lo cual seria inmenso el embarque de frutos en  la playa de Alcalá, y seevitarian los muchos contrabandos que se echan  en tierra, por tan dilatada como abandonada costa, ahorrándose los  trasportes á Benicarló y Viuaróz, del mucho vino y aguardiente y de las  garrafas que desde Aleda y Pulpio se llevan á embarcará aquellos puntos.  Otra mejora que completaría la riqueza y felicidad del pais, seria la  canalización del Ebro.

ALBOCACER

: V. con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (8 leg.), cabecera del partido judicial de su nombre, adm.  de rent. de Morella (6), audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (18), diócesis de Tortosa (12).

Situación Y Clima: está en el declive de un monlecito al pie occidental de la sierra de Engarcerán, espuesta á la influencia de todos los vientos, con especialidad de los del N». E. y O., con clima frió y saludable.

Interior De La Población Y Sus Afueras: forman el casco de la v. 300 Casas , distribuidas en calles bastante incómodas por su mal empedrado, aunque espaciosas. Tiene un hospital para toda clase de enfermos, á cargo del cura párroco, sostenido con escasas rent. y la caridad del vecindario; una escuela de instrucción primaria elemental, pagada de los fondos del común, á la que concurren de 50 á 60 alumnos; otra de niñas en la que ademas de las labores propias del sexo se enseña á 70 discípulas que la frecuentan á leer, escribir y el catecismo, pagando el honorario de la maestra los padres ó parientes de las educandas: y una iglesia parr. bajo la advocación de la Asunción de Ntra. Sra., servida por uncura párroco, cuya vacante se provee por el diocesano en concurso general, y ocho beneficiados incluso el de S. Pablo; tiene por aneja la iglesiadela Serratella, dist. una leg. déla población Entre sus ediheios pueden contarse como mas notables la actual iglesia Parr. construida en 1704; las casas consistoriales, las careces, graneros, escuela de instrucción primaria, ÍÓ5 casas de particulares y el gran cast, que los Templarios levantaron después del 15 de setiembre de 129i, que todavía está en pie: en sus piedras está grabado el escudo de armas de su gran maestre ó primer comendador, y sobre su puerta el de Fr. D. Gerónimo Pardo de la Casta, que le reedificó en 1568, siendo comendador mayor de la orden de Montesa. Inmediato á las paredes estertores de la primitiva iglesia parr de los Santos Juanes, se halla el grande y magnífico sepulcro de piedra del fundador de esta v.; le rodea una inscripción que empieza: . Hic fuit sepultus Jhs de Brusca qui » Tiene 68 casas fuera de la población esparcidas cu diferentes direcciones, 5 ermitas, y mas inmediato que algunas de estas y en parage bien ventilado, el cementerio. Entre las cosas curiosas que se encuentran en las inmediaciones de la v. es la hermosa y suntuosa ermita consagrada al apóstol S. Pablo, á la que tienen particular devoción los veciudad de Albocacér, por haberse aparecido en 1562, según supersticiosa tradición, el referido Sanio Apóstol á unos hombres cojos y tullidos que estaban echados cerca de unos pantanos, á quienes por medio de una poca de agua que llevaba en una calabacita, y que mezcló con la cenagosa y nociva de los mismos pantanos, curó después de haberles mandado que se lavaran con ella, habiéndola convertido en agua buena y saludable, cuyos hombres después de haber obedecido, y desaparecido el sanio se marcharon al pueblo sanos y buenos y publicaron tan singular acontecimiento. Desde entonces se tienen en gran veneración aquellas aguas, que han conservado y conservan la misma virtud para los sencillos naturales del pais, de modo que es numerosa la concurrencia diaria á la ermita, cuyo santuario adquirió tanto nombre, que el brazo militar del reino de Valencia suplicó á la magestad de Felipe IV en las Cortes de 1626, celebradas en Monzón, fuera servido conceder derecho de amortización y sello, entre otras muchas iglesia de Valencia y su reino, á la de S. Pablo de Albocacér. ‘ítem tí la Esglesia de S. Pau de Albocacér de la Encomanda majar de Montesa cinclicenlen Mures,» El dia de la festividad del santo que es el 29 de junio se celebra una feria anualmente en su mismo prado, á la que acuden mas de 1,500 personas.

Termino: confina por el N. y E. con los de Cali y Tirig, por el S. con el de Serratella y sierra de Engarcerán, y por el O. con el de Culla: su estension de N. á S. es de 2 1/2 leg. y 1 3/4 de E. á O.: hay dos fuentes llamadas de Natosca y deis Brusques, muy apreciables por el bucnguslo y frescura de sus aguas, y en particular las de la primera, que hacen espeler, á los animales que las beben, las sanguijuelasque han tragado de otras aguas.

Calidad Del Terreno: es casi todo montuoso y de mediana calidad, mas propio para cultivo de viñas, olivos, moreras, higueras, cerezos y cereales, que para otro género de simientes, aunque también se cojen varias legumbres: en las huertas que se riegan por medio de norias, de cuyas aguas se surte el vecindario, crecen algunos frutales y moreras: lo erial abunda en bosques de encinas y robles y de monte bajo, en el cual se crian abundantes yerbas de pasto.

Caminos: todos son de herradura y de pueblo á pueblo, y algunos susceptibles de carros. Producciones: trigo, que no basta para el consumo de sus hab. en muchos años, aunque es muy bueno, pero costoso por su cultivo; alguna cebada, maíz, vino, alubias, garbanzos, varias legumbres, hortalizas, cerezas, higos, que por sazonar tarde es difícil su preparación para que se puedan conservar, algunas aceitunas, cuyo aceite es de muy buen gusto, patatas, bellotas, seda, miel, cera. ganado lanar , cabrio, vacuno y de cerda. Hay indicios de minas de hierro en varios parages del término, y canteras de jaspes de diferentes colores, que pulidos agradan por su variedad y finura y por las muestras ó grabados que presentan.

Industria: algunos telares de lienzos ordinarios, estameñas y cordcllates.

Comercio: únicamente el do algunas tiendas en las que se vende lo preciso para la provisión y remedio de las casas , y muy poco con ganados de cerda, cabrio y lanar: Pobl. 522 veciudad 1,834 almas : CAP. PROD. 1.413,566 reales: IMP. 84,814.

Historia. D. Blasco de Alagon, dueño de este terr. por donaciondcl rey D.Jayrae, hecha al conquistarlo de los moros en 25 de enero del ano 1237, lo dio á poblar al caballero Juan de Brusca, Sr. de Pauls en Cataluña; dióselo para establecer en él 30 pobladores sogun los fueros, usos y costumbres de Zaragoza , como consta de la carta de población en su archivo y en el de Montesa. «Damus vobis Joanni de Jlrusca ad populandum ¡¡uandam liceredilatcm nostram qiur e&l in ter mino de les Covas de Aben-Roman , giur hn?reditas dicilus Albocacér apud Morellam octavo Kalendas Februarii…subanno 1237.»Espinalt y García, en su atlante español, dice, que cuando la reconquista, esta v. era solamente una alq., en la que vivía un moro muy rico, llamado Albocacér, quien la puso su nombre; y en 15 de setiembre de 1294 fué esta pobi. concedida álos templarios. Después de la estracíon de
estos, entro á poseer este pueblo en 1317 ó 1319 la orden militar y religiosa  de Ntra. Sra. de Moatesa y San Jorge de Alfama; y hasta el presente ha sido  Albocacér una de las siete v. de su Encomienda mayor, que ahora posee S. A.  R, el Sermo. Sr. infante de España , D. Francisco de Paula de Borbon. En 1810  el general Mont-Marie descalabró en esta población á D. Juan Odonojú. En 1834 el  cabecilla Mestre sorprendió en ella á una partida de 20 carabineros,  mandados por un sargento , los que , encerrados en la iglesia, se defendieron con  calor, hasta que fueron salvados por una compañía de cazadores que  destacó desde Benasal el general Hore. El 6 de agosto de 1835, Quilez y el  Serrador se presentaron con 1,500  .

AHIN

Lugar con ayuntamiento de la provincia y adm. de rent. de Castellón de la Plana (6 horas), part, judicial de Segorve (5), audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (15), dioe. de Tortosa (21). Sit. al pie de la Sierra de Espadan, en medio de elevadas montañas, donde le combaten principalmente los vientos del S. y NE. que hacen su Clima saludable: tiene 69 Casas, una escuela de primeras letras á la que concurren de 20 á 30 alumnos, pagada por los propios del pueblo, y una ¡gl. parr. bajo lo advocación de S. Miguel, aneja do Eslida: el curato es perpetuo y so provee por oposición en concurso general. Confina el Térm. por el N. con el de Alcudia , por el E. con el de Veo, por el S. con el de Estída, y por el O. con el de Almcdiiar; estendíéndose sus lim. por los tres primeros puntos 1 hora y 2 y 1/2 por el último: en él se encuentran la llamada Fuente hermosa que díó nombre al 1., la cual está situado al S. á la otra parte del barranco y á unos 200 pasos del pueblo frente de la casa abadía; sus aguas cristalinas salen en la estación de invierno templadas y en la de verano á punto de nieve, y sirven para el consumo del vecindario; los desp. de Arbola y Batiales, y la fuente qu« mana en el barranco á unos 100 pasos del 1. bajo el east.de Moros y á la banda del S., la que da tal abundancia de aguas que después de poner en movimiento cinco molinos harineros que muelen la mayor parte del tiempo para los veciudad de la v. de Eslida, facilita el riego suficiente á las tierras de huerta, la cual no puede ser mayor por falta do terreno; este, compuesto de cañadas y valles, tiene su parte de asperezas y desigualdades, y en ellas la mano infatigable de sus moradores ha sustituido al monte bajo y maleza que antes le cabrían, hermosos plantíos de viñas, olivos, higueras y alcornoques. Prod. trigo, maiz, higos, aceite, vino, pasa, judias, miel y bellota. Ind. un molino de aceite y los de harina ya espresados. Pobl. 91 veciudad 399 ahn. Cap. Prod. 159,036. IMP. 56,119 reales

AGUA DÉ OLIVA

barranco en la provincia de Castellón de la Plana Sit. á 15 pasos del mar, á igual dist. de las v.de Vinarra y Benicarló, sirviendo de lim. á loslérm. jurisd. de uno y otro pueblo; conserva siempre una gran cantidad de agua á manera de lago; su long. es de unas 200 varas con 25 de lat. y 3 de profundidad; cria algunas anguilas, muchas añades y oirás aves acuáticas; con sus aguas se amera parte del cánamo que producen los término dé las espresadas población; sus inmediaciones están plantadas de viñedos y algarrobos, y en su tiempo se siembran en él, hasta casi junto al agua, trigo, relinda y á veres maiz. A dist. de 25 pasos por la parte superior, pasa la carretera real de Valencia á Barcelona.

ADSANETA DEL MAESTRE

v. con ayuntamiento, de la provinciay adm. de rent. de Castellón de la Plana (10 1/2 leg.), part, judicial de Lucena (1 1 /2), audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (20 1/2), diócesis de Tortosa (13): SIT. en llano á la der. del r. Monleon cerca de una rambla cuyas fuertes avenidas hacen rodar á veces enormes peñascos; hálenla allí todos los vientos, y eslo unido á la buena calidad del agua que beben y de los alimentos, constituye su Clima de lo mas saludable: tiene 361 Casas de buena fáb. y distribución interior, formando calles llanas, de piso cómodo y una plaza de regulares proporciones; casa municipal, cárcel pública, un pósito o banco de labradores, un molino de aceite de tres muelas y vigas, fincas todas pertenecientes á propios; un hospital para pobres transeúntes y enfermos del pueblo, con las rent. bastantes á llenar su instituto, por la celosa adm. de la junta municipal de beneficencia; una escuela de instrucción primaria elemental dotada de los fondos del común, á la que concurren de 30 á 40 alumnos, v una iglesia parr.; el curato es de la clase de Prioratos de Montesa á cuyos caballeros perteneció antes su provisión y el sen. de la v.; hay lambien para el servicio del culto un vicario y un capitulo de beneficiados. Fuera de la pobl, en paraje ventilado se halla el cementerio, cinco ermitas en diferentes puntos, fuentes y pozos de esquisitas aguas. Confina el Term. por el N. con el de Segarra, y por el O. con el de Benafigos. En él se encuentran diseminadas hasta 96 casas al frente de otras tantas heredades. El Terreno participa de rnonte y llano , esta parte se halla comprendida en la hoyada que los cerrros forman: No tiene mas aguas que las llovedizas, pero por su buena sil. y calidad de las tierras, produce frutos regularmente desconocidos en parages tan elevados, como son grandes olivos y moreras, mucho viñedo, considerable porción de higueras y sembrados. En los huertos que algunos particulares riegan con zúas, se dan frutas delicadas, legumbres y hortalizas. Dista Adsaneta del r. Monleon arriba mencionado cosa de 1 hora por un terreno llano y todo cultivado hasta las lomas mas inmediatas al r. que están cubiertas de enebro, sabina, coscojo y varias jaras: aquí se ven las ruinas de un puente que arrebató el r. en una de sus violentas avenidas; sígnense luego oíros cerros y se presenta el último olivo como-termómetro que lija los lim. donde los fríos son menos rigorosos. Los Caminos todos locales. Prod. trigo, maiz, vino, aceite, higos, frutas, legumbres, hortilizas, seda, miel, cera, ganado lanar y cabrio. Ind. fab. de jabón blando, cererías, telares de lienzos ordinarios, estameñas, cordellates, alpargatería y tragineria. Pobl. 368 veciudad: 1224 almas Cap. Proo. 1.601,666. Cap. Imp. 104,675. Habiendo sabido Cabrera y Forcadell el dia 11 de agosto de 1835, que la columna de Buill debía pernoctaren este pueblo, al amanecer del 12 trataron de salirle al encuentro. A sus inmediaciones dejaron una parte de la fuerza espedicionaria, compuesta de 2 batallones y 32 caballos, y con el resto se adelantaron aparentando que marchaban en desorden y dispersión, á lin de que Buill saliese del pueblo; pero fué cuerdo y sin duda conoció la estratagema de Cabrera, que siguió su marcha con dirección á liseras.

ACRA-LEUKE

con frecuencia los escritores han convertido en su idioma los nombres de las  ciudades: asi Diodoro Sículo (lib. XXV, ciudad a) dice, que Amilcar Barca llamó  Acra-Leuke la ciudad en que estableció sus cuarteles, y el centro de operaciones,  el segundo año de su campaña en la Península- Conocido es que Amilcar,  cuyo idioma era fenicio, no le daría ese nombre, el cual sin duda fué puesto  por Diodoro en lugar del púnico que realmente tuviese. Cual fuera este  nombre primitivo, la razón geográfica que envuelve el gnego Acra-leuke, el  sistema de conquista adoptado por Amilcar en España, y la relación que   el mismo Siculó y otros historiadores hacen de su muerte, ocurida cerca de esa  fort., lo indican con claridad. Amilcar desembarcó en Cádiz, trayendo en el  corazón la profunda herida causada tres años antes por la pérdida de  Cerdeña y de Sicilia, y el animoso pensamiento de llevar sus armas sobre la  misma Roma. El primer año recorrió toda la Bélica: el segundo, no pudiendo  entretener mas su vengativo deseo, se encaminó á Las costas del E. ganando aliados ó subditos con la política ó con la fuerza : llegó hasta dar los  cimientos y su nombre á Barcelona (V.) y regresó, cargado de despojos á  Acra-Leuke, donde había establecido sus cuarteles , para lo cual, debió  escoger, sin duda, un punto marítimo , desde donde pudiera comunicar  fácilmente son Cartílago. Dejando en ella, en cuarteles de invierno , la mayor  parte del ejército y los elefantes, pasó á sitiar la ciudad Hélice ó Velice {Belchite V.) para asegurar to:la la rih. der. del Ebro; y atacado con furor por los  celtiberos, al trastorno que causara en su ejército el ardid deque estos so  valieron fué completamente deshecho: él murió en la refriega; Diodoro dice  que en la huida lo precipuo el caballo en un r. caudaloso donde fué ahogado;  y sus dos hijos , y Asdrubal, con el corto número de soldados que pudieron  salvarse, llegaron á Acra Leuke, donde este fué proclamado sucesor del  grande Amilcar, lo que indica estar próxima al Ebro esta ciudad El nombre griego Acra-Leuke equivale en nuestro idioma á la peña-blanca; y viendo sobre un  peñasco de la costa Ilergabona una pequeña Tiro, semejante en un todo á  aquella gran ciudad, por cuya razón sus fundadores tirios la llamaron Tyjrichce (la  voz hebrea Tzyr significa peña) y Cherronesos los griegos, siendo tan natural que el general cartaginés se aliase luego con ella, como oriundos  todo» de una nación misma , y que la engrandeciera y fijase allí sus cuarteles  por su fortaleza y buena proporción para las comunicaciones de Carthago, no  dudamos que esta es la que Diodoro llamó Acra-Leuke, como Avieno  Sirrana nmbre propio también de Tiro; la que los latinos llamaron Castrum   altum, y nosotros hoy Peníscola, nombres todos idénticos , que espresan su  situado, como se verá en su a r t : siendo infundadas cuantas reducciones se han  hecho de ella, pues no hay razón para creer que estuviese inmediata á Elche,  como lia supuesto Romey , leyendo Ilüci por Hélice ó Velicem Diod. Siciudad  (blbliol. hist.Vb. XV), ni ea Montalban, como opina Cortés, confundiéndola  con la ciudad Libana de Ptolomeo, y corrigiendo en Livio, como corrigió Ortiz  (Comp.hist. de Esp.) Castrum álbum por allum ; ni menos en punto alguno del  ldo izquierda del Ebro, particularmente sí se interna hasta Barbastro, como   pensó Cean Bermudez. La Tenebria que se ha querido reducir á Peñíscola   corresponde á Oropesa(V.). (Jordanus, Avienus, Diod.SicuL, Cornel. Nep., Til. Liv., Polyo., Apianus Alex. Sil. Itálicas, Frbntinus etciudad).

JORGE (SAN)

V . con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana ( 1 2 leg.), partido judicial de Vinaroz ( 2 ) , audiencia terr. y c g. de Valencia(20), diócesis de Tortosa ( 6 ) . S I T . á la der. del r. Cervol sobre una colina inclinada hacia ei mar , del que dista 2 leg., cercada por N. y O. de varios montecilos la balen generalmente los vientos del E. y S. y en parte los del N .  su C L I M A es templado, y las enfermedades mas comunes inflamaciones y afee iones de pecho. Tiene 2 0 0 C A S A S , inclusa la de ayuntamiento y cárcel, las cuales se distnbuyen en 7 calles y 2 plazas; escuela de niños á la que concurren 3 0 , dolada con 2 , 0 0 0 reales, otra de ninas con 3 5 de asisten, ia y 7 0 0 reales de dotación; iglesia parr. (San Jaime) , anejo de la de Trabiguera, y un cementerio á 4 0 0 pasos hacia la parle de poniente. El T É R M. confina por N. con Cataluña, jurisd. de Utldecona y provincia de Tarragona, partido judicial de Tortosa ( 2 l e g . ) ; E. Vinaroz ( 2 ) ; S. Calig ( 3 / 4 ) , y O. Trahiguera (partido de San Mateo) su estension sera de 2 1 / 2 leg. de N. á S . , y una de E.á O En su radio se encuentran algunos pequeños montes sin nombre , en cuyas faldas se ven algarrobos, olivos , higueras , almendros y viñedos ; y por la parte del N. á la dist. de una hora , corre el r. Cervol, y cuasi paralelo á este , un poco mas dist. el r. Cenia que sirve de lim. á las provincia de Tarragona y Castellón ambos desaguan en el mediterráneo. El T E R R E N O es de regu lar calidad y se halla bastante bien cultivado. Los C A M I N O S se dirigen á los pueblos confinantes. La C O R R E S P O N D E N C I A la recibe de Renicarló por balijero. P R O D U C C I Ó N  algarrobas , muy buen vino, aceite y un poco de trigo mantiene ganado lanar y cabrio, y hay caza de perdices, conejos y algunas liebres, I N D .

la agrícola y 2 fáb. de aguardiente que no trabajan. El COMERC I O principal consiste en la estraccion del vino y algarrobas, é importación de trigo y otros art. de general consumo, P O B L .

1 8 0 vec, 8 5 7 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  1 3 5 , 6 3 3 reales I M P .  2 9 , 8 6 3 . El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 1 , 7 2 2 reales, del que se pagan 1 . 1 2 5 al secretario del ayunt, Esta v. fué en lo ant. una masía llamada Mas del Éstellers, correspondiente á la jurisd. de .Trahiguera.

JINQUER

I. con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana ( 6 l e g , ) , partido judicial de Lucena ( 1 0 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valencia ( 1 0 ) , diócesis de Toriosa(22) S I T . en terreno escabroso, sobre las vertientes set. del pico Espadan, con buena ventilación principalmente del E. y O., y C L I M A frió. Tiene 1 0 C A S AS y una iglesia dedicada á la Purísima Concepción, aneja de la parr.

de Alcudia de Veo. El T É R M . confina por N. con los de Villamalur (partido de Vivel) y Ayodar; E. Alcudia de Veo; S . Algimia de Almonacid (Segorbe), y O. el mismo y otra vez Villamalur.

En su radio se encuentran varios montes sumamente quebrados pertenecientes ala sierra y pico Espadan, y tiene origen un barranco que contribuye á formar luego el r. seco de Bechi.

El T E R R E N O es poco fértil. Los C A M I N O S malos. El C O R R EO se recibe de Vivel por peatón, P R O D U C C I Ó N  trigo, vinoé higos; mantiene ganado lanar y cabrío, y hay caza de conejos, liebres y perdices, I N D .  la agrícola y carboneo, P O B L . y R I Q U E Z A con Alcudia de Veo. (V.) Aunque este pueblo liene ayuntamiento propio, como no le corresponde .^egun la ley vijente, es probable se le agregue al mencionado Alcudia.

JÉRICA

v. con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana • (16 horas), partido judicial de Vivel (3/4), audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (16), adm. de rent. y diócesis de Segorbe (á).

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . En el centro de una canal ó vega for- • mada por el monte de la Muela al O., y e l d e San Antonio al É . , sobre la ribera izq^. del r. Palancia, se eleva un monte- i cito en cuya falda oriental se halla fundada la v. que describí- ¡ mos en invierno la combaten frecuentes y recios vientos del ; N . , lo cual no deja de producir alguna destemplanza atmos- 1 férica ; pero en el eslío se presenta el clima muy templado y delicioso, á causa de los vientos del mar que periódicamente reinan desde las 10 de la mañana hasta caida ya la tarde. No se conocen enfermedades endémicas, si bien han aparecido de unos 8 años á esta parte algunas calenturas intermitentes poco malignas.

F O R T I F I C A C I O N E S Sin disputa fué de nombradla esta v. durante la dominación romana y sarracena, y un punto de mucha importancia, como lo acreditan su fuerte cast. y mura la flanqueada de grandes torreones que cierra todo lo que se llama ant. v .  en el último término del cast. descuella una grande y corpulenta torre cuadrada llamada del llomenage, de 150 palmos de elevación , cuyos lados corresponden exacm e n t e á l o s 4 puntos cardinales. Posteriormente fué pueblo abierto , hasla que en octubre de 1838 por orden del Excelentísimo Sr. D. Marcelino Oráa , entonces general en gefe del ejército del Centro, se fortificó un reducto pentágono que forma la base de la torre de las campanas, flanqueado por 5 torreones para impedirlas incursiones de los carlistas, y proteger las conducciones de convoyes para el ejército; y no siendo esto bastante, el pueblo á sus espensas fortificó la línea, que era ya de la primitiva fortificación , por lo que quedó al abrigo y defensa de aquellos la mayor parte de la población El Gobierno ha dispuesto la conservación de dicho fuerte.

I N T E R I O R Y A F U E R A S D E L A P O B L A C I Ó N . El conjunto de sus edificios presenta á la vista del espectador la perspectiva de un anfiteatro convexo hasta la cumbre del cast. consta de 600 C A S A S , de las que las comprendidas en el recinto de la v. ant., en lo general nada tienen de hermosura, al paso que los edificios que forman las calles de Bailado y Loreto, por las que pasa la carretera de Valencia á Teruel, son cómodos, aseados y reúnen todas las conveniencias domésticas. Lasca lies presentan la figura de unos semicírculos paralelos entre sí, y decrecientes en razón directa de su aproximación al cast.

las contiguas á este no tienen alineación ni hermosura, y son muy angostas, resintiéndose de su fundación árabe. Hay 2 plazas ; la mayor llamada del Olmo es uu polígono irregular bastante capaz, eu la que se celebra el mercado semanal y la feria anual, encontrándose en uno de sus lados una mag nífica fuente de mármol negro labrado con columnas de blanco ; y la otra de la Iglesia , que presenta un paralelógramo, cuya long. tiene 35 pasos y 24 de lat. aunque hay también 3 plazuelas denominadas del Loreto, Tiendas y Carnicerías, no merecen atención por su poca importancia. En el centro de la calle del Arrabal se ve la casa del a y u n t . , cuya fáb. ant.

se halla muy deteriorada, donde se conserva la bandera á cuyo frente tomaron las tropas del rey D. Jaime aquella fort.; en lo interior del edificio están las cárceles y calabozos bastanteseguros y ventilados; y en la misma calle el hospital para el asilo de los pobres enfermos, cuya renta cs de 2,400 reales anuales. Hay una escuela nocturna de adultos , á la que asisten 69 labradores y 18 artesanos otra de niños á cargo del mismo maestro, á la que concurren 8 0 , y se les enseña leer, escribir, aritmética, historia sagrada y doctrina cristiana, ambas dotadas con 4,015 reales pagados de fondos municipales y ciertos censos aplicados á este objeto; otra de niñas con 70 de asistencia y 1,825 reales de dotación , pagados de los mismos fondos, y hubo basta 1829 una clase de gramática latina, cuyo magisterio desempeñaba un beneficiado de aquella parr. como obligación de dicho beneficio. La iglesia parr. (Sta. Águeda) está situado al S. déla población, y edificada en el local que fué casa-palacio del infante l). Jaime, el cual lo cedió para este objeto en 1385 es un edificio sólido , de buenas propon iones , con un hermoso frontispicio de 2 cuerpos de arquitectura, de mármol negro. En su primitiva fundación estuvo servida esta iglesia por un rector que lo era también de Candiel y Vivel, desmembradas de aquella matriz en 1368 en el de 1333 D. Ramón Gaseó , arz. de Valencia , con autorización del Papa Juan XXII, dividió la rectoría en una vicaría perpetua y 5 raciones con derecho por iguales partus á la masa principal en la actualidad la s rveel capítulo ecl. compuesto de un párroco y 5 racioneros , de los que hay 2 vacantes , 4 beneficiados que presentan los parientes; 2 la corona y parientes , 1 el cura y ayuntamiento, olro este último, y otro que nominaban los monges de la Cartuja de Valide Cristo. El cura es de libre colación ordinaria en general concurso , asi como una de las raciones con la obligación de cumplir su poseedor las funciones del ministerio parroquial en las ausencias , enfermedades y vacantes de aquel las otras 4 raciones son patrimoniales y se proveen previo ecsamen sinodal ad curam animarían, con residencia local y asistencia al coro y altar en dicha parr. V obligación de decir misa por turno IMS dias colendos en el I. de Novaliches , comprendido en el distr. parr. de Jérica. Existen 2 conv.; el uno fué de Agustinos calzados bajo la invocación de Nlra Sra. del Socorro, situado casi en el centro de la población, que fué cedido por el Gobierno para plantear una nueva casa de ayuntamiento con todas sus dependencias , su iglesia se halla destinada al culto y el otro pertenecía á la orden de Capuchinos , estramuros de la v . , fundado en el año de 1619 por el benloJuan de Ribera, bajóla invocación de las Llagas de San Francisco. Se encuentran ademas 4 ermitas dedicadas al Santísimo Cristo déla Sangre, San Roque, Santa Lucía y Nuestra Señora de Loreto ; y dos oratorios , uno en la masía del Campillo, y otra en el Hoslalejo de propiedad particular.

El cementerio eslá situado á unos 500 pasos de la población en sitio ventilado su área será de 3,500 pasos. Los veciudad se surten de 3 fuentes públicas que hay dentro de ia v. , otras 2 en sus inmediaciones , y otra al último del paseo y alameda en las riberas del r. Palancia. TÉRMINO. Confina por N. con los de Benafer y Novaliches; E . Navajas (partido de Segorbe); S. Altura (id.) y Alcublas (provincia de Valencia, partido del Villar del Arzobispo); y O. Vivel.

En su radio que es bastante estenso, se encuentran las masías del Campillo y Hoslalejo, el cas. de Caramanchel, y muchos montes poblados de pinos y carrascas.

T E R R E N O . E S algo desigual y bastante regular participa de secano y huerta, que se fertiliza con las aguas del Palancia , sobre el que se ve un sólido y bonito puente de 2 arcos, y con las que llegan del término contiguo de Vivel. Esle recinto es hermoso y de la mayor frondosidad; regularmente cultivado y muy poblado, asi como el secano, de espesos arbolado* de toda especie fructífera. La mayor parte de su terr. se halla en las sierras de una y otra parle de su vega con todo género de aprovechamientos de las prod. naturales.

C A M I N O S . Ademas de la carretera que pasando por esle pueblo conduce desde Valencia á Teruel, han abierto los veciudad

de Caudiel un ramal de otro que llega hasta Jérica para la esportacion de sus frutos los caminos transversales son de pueblo á pueblo y todos de herradura.

C O R R E O S . Solo hay 3 semanales, cuya adm. subalterna, que antes residía en Jérica, fué trasladada en 1840 á Vivel como cabecera del partido judicial

P R O D U C C I O N E S . Trigo , cebada, avena , maiz, judias, patatas, vino, aceite, seda , cáñamo , legumbres y hortalizas; hasla principios de este siglo se cosechaban también muy buenas y abundantes ; pero los naturales dieron en talar esta clase de árboles, de cuya manera han perdido uno délos ramos de su riqueza agrícola.

I N D U S T R I A Y C O M E R C I O . La dominanle e s l a agrícola, hallándose 9 tejedores de lienzos comunes, una fáb. de papel, otra de tirar planchas de cobre , otra de JARón , 8 de aguardiente, 8 mo’inos harineros de 2 muelas cada uno, 18 prensas de aceite, 0 hornos de pan corer, v otros oficios y artes mecánicas.

El comercio principal se hace con los frutos del pais hay 4 tiendas de ropas y quincalla, y 2 abaceras. Se celebra un mercado semanal en virtud de privilegio otorgado por el infanle D. Martin desde Valencia en tG de febrero de t’»18.

P O B L A C I Ó N . 821 v e c . , 2,979 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  4.341,416 reales IMP.  357,535 reales Valor de la R I Q U E Z A desamortizada 101,466. El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L ordinario, del que se pagan 3,000 reales al secretario del ayuntamiento, se cubre con el prod.

de 2 molinos harineros de propios que reditúan 4,500 reales

anuales , y 14,600 reales los arbitrios de panadería, tiendas de abacería y cántaro de medir vino, repartiéndose el déficit entre los vecinos.

JANA (LA)

v. con ajunt. de la provincia de Castellón de la Plana(ll leg.), partido judicial de San Mateo (1 1/4), audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (20), dióc de Tortosa (7). S I T . en terreno llano , á la der. del r. Cervol, y á 3 leg. de los confines de Cataluña; le baten todos los vientos, y muy especialmente los del N.; su C L I M A es frió y sano. Tiene sobre 370 C A S A S de fábrica regular, aunque muy ant., que se distribuyen en calles rectas, algunas estrechas y mal empedradas; casa de ayuntamiento y cárcel; escuela de niños y otra de niñas , ambas bien concurridas, un hospital de caridad; iglesia parr. (San Rartolomé), de arquitectura moderna, servida por el clero, compuesto de 6 presbíteros beneficiados, incluso el cura, que era de la estinguida orden militar de Montesa; un convento que fué de frailes descalzos de San Pascual, con su hermoso huerto de esquisitas verduras ; una pequeña ermita dedicada á la Virgen de los Angeles, situado á un tiro de bala del pueblo; de una copiosa fuente y varios pozos y norias. El T É R M . confina porN. con eldeCanet lo Eoig; E. Tratuguera; S. Cervera y San Mateo , y O. Chert aunque es de corta estension , se halla bien trabajado y conservado. Eu su radio , y á corta dist.

de la población, se encuentra su barrio Carrascal (V.); y en el camino de Trahiguera, por el punto que cruza la carretera de la madera que baja de Aragón á Vinaroz, hay un mesón llamado La Mona, en el que pernoctan por lo regular los arrieros aragoneses conductores de los vinos, legumbres y bacalao.

El T E R R E N O es secano, con muy pocas huertas regadas de pequeños riach. y algunas norias es por lo general pedregoso, aunque feraz y productivo. Hay muchos arbolados de olivares , frutales y algunas viñas. Los C A M I N O S se dirigen á Vinaroz, Morella y San Mateo, algo descuidados. La cow- R E S P O N D E N C I A se recibe de San Mateo por balijero , 2 veces a la semana, P R O D U C C I Ó N  trigo, aceite , vino , buenas frutas, poca miel, abundantes legumbres y hortalizas mantiene algún ganado, I N D .  la agrícola, 3 fáb. de aguardiente, que se em barca en Vinaroz para el estranjero, muchas de jabón blando, que se consume en los pueblos comareaaos, y 3 almazaras para esprimir el aceite. Celebra una feria anual en los dias 2 8 , 2 9 y 3 0 de octubre, á la que concurren muchos negociantes catalanes y aragoneses con tiendas de ropas y géneros, presentándose también varias caballerías que traen los gitanos, P O B L !  3 3 2 v e c . , 1,244 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  1 . 0 7 9 , 9 5 0 reales

I M P .  7 0 , 4 7 2 . R I Q U E Z A desamortizada 8 , 2 5 0 . El P R E S U P U E S TO M U N I C I P A L ordinario asciende á 1 5 , 0 0 0 reales

En tiempo de los moros era Jana una alquería , á la que llamaban la heredad de la Jana. Don Ramón Berenguer la dio á los caballeros templarios , ganándola su maestre á los moros en 1 2 3 3 se pobló desde luego , y creció con tanta rapidez su vecindario, que en 1 5 4 0 la erigió en v. el maestre de la orden de Montesa. El rey Don Felipe V le concedió algunas gracias por sus buenos servicios en la guerra de sucesión. Es f»atria de los venerables Fr. Andrés Balaguer , ob. de Orihuea; Fr. Francisco Orfanell, y el P . Dr. Juan Bautista Vergé.