пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win
kenfloodlaw.com
okzhetpes.kz
theisabellatrust.org
tributementorship.com
zhanauto.kz
unique casino

VICENTE EL MONTE (SAN)

L. en la provincia y diócesis de  Santander (8 leg.), partido judicial de San Vicente la Barquera (3), aud, terr. y ciudad g. de Burgos, ayuntamiento de Valdaliga. SIT. en llano al pie del puerto del Escudo; su CLIMA es frió pero sano. Tiene montes de roble, y pastos para toda clase de ganados.

Su TERRENO es corto , como sus producciones y vecindario, POBL. y CONTR. con el avunt

VICENTE (PEÑA DE SAN)

en la provincia de Santander, partido judicial de Ramales. Esta peña que forma el lado derecho de la entrada del barranco conocido con el nombre de la Cubilla, subiendo rio arriba desde Ramales por el llamado La Gándara , y que forma como el arranque , digámoslo así, de la elevadísima cadena de montañas o peñas que desde aquella Earte oriental marcha hacia el occidente, variando de nomre continuamente hasta tocar con Asturias, se compone de piedra calcárea, y el pico de ella que lleva el mismo nombre, al que suben no pocos hab. de estas montañas, es de una altura de 2,800 pies sobre el nivel del r. que toca su base en la misma cúspide aparecen algunas hayas de bastante corpulencia y frondoso ramage , aunque miradas desde abajo parecen unos árboles jóvenes y de poca robustez dist. 4 leg. de Laredo, pero sirve como de señal para los navegantes que se dirigen á dicho punto , Santoña y Limpias, principalmente á los barcos de pesca que tienen que valerse de estas señales á falta de brújula. Como hasta mitad de la peña se crian algunas encinas y arbustos, pero no de allí arriba en donde apenas vegeta alguno que otro, fuera de algún punto dado que cria una y otra especie, profundizando sus raices por las quebraduras de los peñascos de que abunda

VICENTE DE LA BARQUERA (SAN)

partido judicial de entrada en la provincia y dióc de Santander, escepto algunos pueblos que corresponden á la de Oviedo, audiencia terr. y ciudad g de Burgos. Tiene 57 pueblos, varios desp. y algunas ald. ó barrios, que forman 9 ayuntamiento, cuyas dist «entre sí, de ellos á la cap. ríe partido, de provincia, ciudad g. y corte, se demuestran á continuación-. (Ver en el original)

TÉRMINO. Confina N. el mar Cantábrico; E. partido de Torrelavega; S. el de Cab¡órniga, y O. el de Llanes (provincia

de Oviedo) su estension de N. á S es de 3 1/2 leg.; la de E. á O. de 6; los vientos mas dominantes son los del E.f NE. y O.; su atmósfera es húmeda ; su CLIMA templano y sano.

TERRITORIO. El puerto del Escudo corre por el S. casi todo el part , siendo su cima sierra escarpada y limpia con una elevación de 800 pies; desde Bustr iguado y San Vicente del Monte se hallan entre sus espesos montes varios senderos que facilitan su asceno las demás alturas de Lleno, Pica de Burgon, Saria, Montón de la Frente, Hozalva , las Cuateras y otras . apenas se puede andar por ellas 1/4 de hora sobre llano cada pueblo del partido tiene su bosque de robles, hayas y arbustos, y en muchas partes se hallan canteras de «piedra calar superior y de granito; en Cosió hay una de lápiz escelente. El terreno es arcilloso y arenisco; sus producciones son bastante mezquinas á pesar del cultivo y estercuelo.

Bios Y ARIÍOYOS. Por Novales cruza un arroyo que desagua en el mar por Toñanes; en Cobreces, por medio de un monte, baja otro á la ensenada de Luana ; al E. de Comillas otro que entra en el mar por el puente Portillo; en Rioturbio, otro que tiene un puente de madera en la carretera general de la costa, y mas abajo la barca de la Rabia, donde se une al mar, que sube hasta pasado el puente, 1/4 leg. de N. á S ; otros varios descienden desde la inmediación de Cabiedes, Treceno, Roiz, Labarces y Gandarilla, que desembocan en el mar, ó solos ó unidos. El r. Nansa baja desde Polaciones ; pasa por Cosió, Puente Nansa , barrio de Rioseco, Lamason , Cades, barrio de Pieño, Moñorrodero y Pesues, y desagua en el mar por Tinamayor en casi todos los pueblos espresados hay puentes de madera ó piedra , 6 barcas que facilitan su paso por fin el Deva, procedente de Liébana, recorre una pequeña parte del partido, yendo á desaguar también en el mar por Tinamayor, después de haberse unido el r. de Peñamellera ó Milles; tiene en su curso 4 barcos de paso y un puente de madera que antes fue de piedra ambos r. son abundantes en truchas, anguilas y salmones, con especialidad el Deva. En el pueblo de la Hermida, valle de Peñarrubia, existe una fuente de aguas termales, útil para los humores reumáticos, particularmente si proceden de trialdad, y otras varias enfermedades •• en cuanto á los favorables efectos que el Diario de Medicina las supone para los males venéreos, creemos suceda todo lo contrario, si dehemos guiarnos por la experiencia, pues se han visto bastantes casos de perecer á pocos dias los sugetos que contagiados de dicho mal las han usado , á no ser que hayan acudido sin detención al mercurio el Gobierno nombra, pues, un facultativo, á quien pagan los pacientes por pobres que sean 10 rs el mineral se baila en un sitio bastante lóbrego y desabrigado, y desprovisto hasta de los artículos de primera necesidad; las posadas son mezquinas, y con notable abandono á pesar de la gente que concurre de todas partes. En Puente Nansa hay también otra fuente sulfúrea de mas graduación que la de Onlaneda, mas carece de un buen local para bañarse y de facultativo estas aguas hacen prodigios en todos los vicios herpéticos, erisipelas y sarna, y hasta en el arestín de los caballos; fueron descubiertas y principiadas á usar por el acreditado profesor de medicina y cirujia D. Anastasio González Fuente, facultativo que fue del valle de Rionansa , y actualmente del Honor de Miengo.

CAMINOS. Las carreteras generales hasta aqui abandonadas, hoy se están poniendo en buen estado , aun en las travesías de los pueblos, por medio de una carga de tres brazas por veciudad, todo por el orden de las calzadas principales, aunque no tan anchurosas en todas ellas hay alguno que otro mesón ó venta, si bien ninguno es de importancia , ni presenta aquellas comodidades apetecibles á los viajeros.

PRODUCCIONES. Maíz, trigo, legumbres, vino chacolí, frutas, hortaliza, patatas y pastos; cria ganados, con especialidad vacuno; caza mayor y menor, y pesca de mar y de rio.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La pesquería , algunas fáb. de harina y de otras clases, varios molinos harineros y alguna que otra terrería, puede decirse constituye la principal y casi única ind. de este partido – el comercio «consiste en la estraccion de los artículos sobrantes, é importación de los que faltan.

FERIAS Y MERCADOS. En la cap. del part se celebran 3 ferias anuales el 22 de enero, 2 de agosto v 4 de octubre, y, un mercado semanal los sábados; en Pesves hay otra feria anual el 13 de juuio ; en el valle de Herrerías y pueblos de Cabanzon y Vielva otras 2, el 29 de junio de aquel, y el 12 de setiembre en este ; en Puente Nansa el 29 de dicho setiembre; en Quintanilla el 24 de agosto; en Treceno el 11 de junio y el 11 de noviembre; en el Tejo el 12 de febrero; en la Revilla el 30 de noviembre; eu Comillas el 16 de junio, y en Ruilova y venta denominada de Tramalon el dia de pascua del Espíritu Santo todas ellas son por lo regular de ganados, con especialidad vacuno y de cerda , viéndose algunas tiendas de quincallería y otros artículos de primera necesidad.

Usos Y COSTUMBRES. Son por lo general bastante arregladas, notándose también la tendencia del valle de Cabuérniga á la emigración á Andalucía y otros puntos, donde suelen á las veces crearse una fortuna envidiable.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 2 3 , de los que resultaron absueltos de la instancia uno, libremente 10, penados presentes 11 , contumaces uno de los procesados 16 contaban de 20 á 40 años y 7 de 40 en adelante; 18 eran nombres y 5 mujeres ; solteros 7, casados 16; sabían leer y escribir 10,de 13 se ignoraba la instrucción; 2 ejercían ciencias ó artes liberales, y 21 artes mecánicas. ^* En el mismo período se cometieron 4 delitos de homici- « dio y heridas con un arma blanca de uso lícito y un ins- » truniento contundente.

Concluimos este artículo con el siguiente (Ver en el original)

VICENTE DE LA BARQUERA (SAN)

V. con ayuntamiento, cabecera del p.irt. judicial de su mismo nombre , puerto de mar de 4 . a clase, adm. de rent. y aduanas leunidas, en la provincia y diócesis de Santander (10 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (32).

SITUACIÓN Y CLIMA. La población se divide en ant, y moderna ; aquella ocupa un sitio mas alto sobre un peñasco la mayor parte; el íesto Bata en llano en el de la playa for.ua la población un siete , y la mayor parte Con soportales ¡niraiWo á E. y S., ocupando todo este frente la pkua y ancha ría, cuyas aguas llegan á las veces hasta los mención idos soportales, iuuudando las bodegas de las casas; la ria se divide en dos brazos que pasan uno por debajo del puente Maza, y el otro por i\ de Tras San Vicente; este brazo sube como 4/2 leg. hasta el barrio Entrambos-rios, y aquel como 3/4 ha>la cerca del barrio del Bjrcenal; por este suben las embarcaciones que traen vena y eslraen fierro de una ferreri i que hay en Roiz (2 leg.); y por el otro las qie van á caigar teja y ladrillo; pero unas y otras quitan los palos para pasar por d.bajo de los puentes el de la Maza que es de manipostería tiene 32 ojos bañados todos por el mar en las mareas altas ó pleamares, y fue construido á finos del siglo X V I , á costa de los valles y villas de 30 leg. en contorno, escepto los 8 ojos primeros hacia la parle de la v,’, que se dice por tradición fueron corteados p ir el ayuntamiento; su ostensión es de 1,553 pies de largo y 10 1/2 de ancho; dos desús ojos se hallan amenazando ruina, y para componerlos y construir una rampa que llegue al sitio de la Cabana, ha concedido el Gobierno un pontazgo que se estableció el 20 de noviembre de 4844 el puente de Tras San Vicente construido de sillería el año 4799 á costa de un arbitrio qué se impuso sobre los pueblos comprendidos en el bastón de Laredo , tiene 9 ojos bañados también en las pleamares; es de 555 pies de largo y 4/2 de ancho; el cielo de la población es despejado y alegre; los aires puros y frescos; el clima templado y sano, pues no se padecen mas enfermedades que las estacionales.

INTERIOR Y AFUERAS. La población cuenta unas 70 CASAS que forman el casco de la v. y de los barrios de San ti lian, Entrambos- nos, Acebosa , Avaño, Ilortigal, Barcenal, Gandarilla, la Revilla, Liaos y Cara , algunos de ellos á 3/4 de dist., y á medio los que menos las casas de dos pisos algunas y distribuidas con bástanle orden y regularidad. Por mas arriba del muelle hacia el vendaval, sobre una escarpada peña y al N. de la calle que llaman de los Azulados de Comillas, se hada un famoso cast. cuya fáb. denota haber sido cárcel fuerte y cruel con sus coi-respondientes mazmorras; la bóveda qué ya está arruinada tenia 60 pies de largo y 26 de ancho , sin «mas puerta ni entrada que la sit en lo mas bajo de la peña á 46 pies de altura , siendo indispensable una escalera de mano para subir y bajar, el cual se dice sirvió de cárcel á los reyes de Navarra desde este cast.

hasta el arco de la barrera, rodea el pueblo y la iglesia una fuerte y ancha muralla de piedra con algunas almenas, y 5 puertas que facilitan la entrada en la del puerto tiene dos bocas, una al NE. y otra al vendaval, las cuales se hallan divididas por una grande peña; el fondo de la barra es de 24 pies e’a las mareas vivas, y de 16 á 18 en las muertas; el de las rias varia siendo en las pleamares de 47 á 38 pies, y en las bajas de 12 á 26 el puerto es bastante seguro, habiendo entrado en él embarcaciones de gran porte; en el día por la falta de comercio solo lo verifican quechemarines y muy raro bergantín sobre la entrada de la barra del puerto y al vendaval, se ve el arruinado cast. ó fuerte de bta. Cruz, construido en el año 1578; estuvo en buen estado de servicio basta el año 4808 en que le destruyeron los franceses, clavando é inutilizando también las 8 piezas de á 42 reforzadas que habia , las que aun permanecen en igual estado. La iglesia parr. <Sta. Mana de los Angeles) es un edificio ant. y de bella arquitectura; ocupa lo mas alto de la población en un sitio delicioso á 500 pies sobre el nivel del mar; es de 3 naves con buena silieria en el coro , órgano y una librería ant.; el cuerpo de la iglesia es de fáb. gótica ; el cru- C3ro y capilla aunque del mismo orden, es mas moderna; toda ella es de piedra silieria interior y esterior bastante carcomida ya en las paredes de Mediodía y Norte. Tiene seis capillas ademas de los cinco altares, y varios panteones de particulares; y entre aquellas y estos descuella la capilla y panteón que al lado del Evangelio y la primera, reedificó á sus espensas D. Antonio del Corro, hijo de esta v., cuya casa aun existe en la calle del nombre de su apellido.

Este mismo D. Autonio del Gorro fundó en esta v. un hospital con la advocación de la Purísima Concepción, y la dotación correspondiente para doce pobres diarios. También hizo otras vanas fundaciones piadosas, como las de capellanías , dotes de doncellas, vestidos para pobres, aniversarios etciudad No hay tradición de cuándo se fabricó la iglesia de esta v., pero debe ser posterior al año de 4248, según se colige de la real cédula despachada en 3 de abril del mismo por el rey D. Alonso y su mujer la reina Doña Leonor, en que se dan á Miguel su escribiente y amado criado la iglesia

y las dos tercias de los diezmos, con la obligación de que bata la iglesia y la provea de clérigos, lámparas, campanas, ornamentos y todas las cosas necesarias. Hasta entonces es probable que sirviera de parr. la capilla titulada de San Vicente ó la de San Nicolás, ó ambas, las cuales están en la parte que ocupa la población desde el muelle á la iglesia Y esta opinión se funda en la tradición que hay de que la capilla dicha de San Vicente es mas ant. que la iglesia Esta fue posteriormente ensanchada por los vecinos de esta v., por haber mucha población y no caber en la iglesia mayor por ser pequeña.

Asi se ve por la real orden que en 9 de setiembre de 4 534 dieron el emperador Carlos V y su madre Doña Juana , para que el corregidor ó juez de residencia de las cuatro v. de la costa del mar Cántabro , informase sobre la representación que hicieron los veciudad de esta v-, pidiendo por 8 años el vino que rentaba la fáb. de la iglesia, para pagar con ello al conde de Buendia los 4,500 ducados que les habia prestado para dicho ensanche, por haberles faltado el dinero cuando ya tenían comenzada la obra su cabildo se componía en lo ant, de 44 beneficiados de ración entera y de 4 de media, todos patrimoniales , con la obligación de servir otras 6 parr. anejas en los pueblos de Prehezo, Serdio, Gandarilla, Abaniíías con Portillo, Luey con Helgueras, y Moñorrodero, hasta que por recurso que hicieron estos á la cámara de S. M. lograron que en cada uno de ellos residiera perpetuamente un beneficiado; entonces quedaron en esta v. cuatro con igualdad de derechos ; pero per auto del ob. de Santander Don Fr. Felipe González Abarca, de 20 de enero de 4834 , aprobado por la cámara de S. M., se mandó se establecieran 8 beneficiados de ración entera y 4 de media, todos patrimoniales , con el titulo de beneficios de Sta. Maria de los Angeles, de San Vicente la Barquera y de la abadia de Luey y de sus anejos, turnando los beneficiados de 3 en 3 años para el servicio de las parr., residiendo siempre en la v. el arcipreste y 4 beneficiados mas, de los cuales uno, el medio racionero mas moderno, tiene la obligación de acudir al servicio de la parr. ó donde enferme, se imposibilite ó fallezca el beneficiado. A la entrada del puerto se encuentra el célebre santuario de Ntra. Sra. la Barquera, cu\a capiila es famosa y en ella se celebra el 8 de setiembre de cada año una función de iglesia muy concurrida por las vic gentes de todo el contorno; tiene buena casa para el ermitaño , hallándose paralizada la obra de la principal, comenzada en 4834 en dicho día 8 de setiembre por la tarde se celebra en la v. una de las mejores romerías del pais.

Estramuros y como á 4 00 pasos del puente de la Maza hay un conv. (San Luis) fundado en el año 4468 que fue de religiosos de San Francisco. Entre los barrios de la Acebosa y Avaño hay un hospital en que se curaban los que estaban lacerados, atacados del mal de elefancía, los cuales eran asistidos por las que se constituían beatas; pero como ya se hallaba esta casa sin objeto y sus rentas no tenían destino, asi como tampoco las del hospital titulado la Misericordia que estájuutq á la iglesia parr., fueron las de ambos detinadas al sostenimiento de la escuela de primeras letras por real orden de 28 de marzo de 4845, según lo solicitó la comisión local de instrucción primaria. En el hospital primeramente nombrado, hay una capilla (Magdalena) en que dice misa los días de precepto un beneficiado de la v., escepto los domingos y festividades de Nra. Sra., que la dice en la iglesia de los Tomases, sít. al S. de dicho barí 10 de la Acebosa, y á 4/4 de leg. de la v.; la península que forma esta, sin t e ner mas entrada por tierra firme que una estrecha al vendaval , hacia padeciese escasez de aguas, y por lo mismo obligó á los ant. á traer hasta la plaza la fuente que llaman de Bourreina, que sale junto al barrio deHortigal; es muy abundante y de buenas aguas; su conducción debió ser de mucho costo por los trozos de murallones, arcas y registros que aun se reconocen hoy se halla obstruida su obra del todo, y costaria mucho su recomposición.

TÉRMINO Y TERRITORIO. Está circumbalada la v. por los barrios de lojurisd., escepto por el NE. en que se halla el mar ó su gran ría. El terreno es feraz para toda clase de frutos el surtido de madera y leña viene del valle de Valdaliga de los montrjp Corona y Gavina.

CAMINOS. Pasa por la v. el que conduce desde las Castillas y Vizcaya á Asturias y Galicia; todos están en mal estado, pero desde el año 4844 se ¡empezaron á construir de nuevo á costa de los v e c , continuándose en la actualidad, de modo que dentro de poco estaran todos en el estado mas perfecto de que son capaces hace mas de 60 años se ha proyectado un camino desde Cervera de Rio Pisuerga á esta v. para ponerla en comunicación con Castilla; mas á pesar de que por diferentes reales órdenes se ha prevenido la apertula de dicho camino, proponiéndose al efecto varios arbitrios, nada mas se ha podido conseguir hasta el dia, que al reconocimiento , ^dirección y valuación que en 24 de enero de 4846 verificó el ingeniero D. Manuel de Echanove, ascendiendo á 3.503,445 reales la utilidad de este camino está reconocida, pues el embarque del trigo de la provincia de Palencia se haria en este puerto con mucha mas ventaja que en cualquier otro ; lo cual daría tal impulso á la v., que antes de muchos años seria un pueblo tan importante como lo fue en lo antiguo.

CORREOS. Hasta el año 4 840 ó 41 estuvo en esta v. laadm.

de correos ; en el dia recibe la correspondencia de Comillas, á donde pasó la adm. en dicha fecha, por peatón los lunes, jueves y sábados , y sale los martes , viernes y domingos.

PRODUCCIONES. La mas abundante es la del vino chacolí , pudiéndose calcular en 4,000 cántaras año común,maiz, alubias, patatas, manzanas, de que se hace buena sidra, peras y otras frutas, y pastos; cria ganados con especialidad vacuno, caza de vanos animales, y pesca de todas clases en el mar y ría, lo cual constituye una parte de su ind.

Hay 4 molinos harinei os que muelen con el agua del mar, en tiempo de marea, COMERCIO se importan lienzos, paños, bayetas, procedentes de Galicia, Rioja y Palencia. En 22 de enero de cada año se celebra una feria, que dura 4 días, do ganado vacuno y de cerda, y varios art. primarios; y el 2 de agosto y 4 de octubre otras 2 solo de efectos, quincallería y ganado de cerda. Todos los sábados hay mercado semanal, en que se venden comestibles, y también ganado de cerda. Ha tenido esta v. 40 lanchas de pesca y buques de cruz para la de la ballena; en el dia solo tiene 4 de las primeras, POBL., RIQUEZA ycoNTR. (V. el cuadro sinóptico del partido).

Por los siguientes estados verán nuestros lectores los art.

que han entrado y salido en este puerto.

VICENTE DE LEÓN (SAN)

L. en la provincia y diócesis de Santander (9 leg.), partido judicial de Torrelavega (5), audiencia terr. y C. g. de Burgos (20); forma ayuntamiento con tos Llares, SIT. en una colina; su CUMA es algo frió; sus enfermedades mas comunes afecciones pulmonares. Tiene 38 CASAS sin orden ni regularidad; escuela de primeras letras, dotada con 1,460 r s . , á que asisten 36 niños de ambos sexos; iglesia parr.

(San Vicente) servida por un cura de ingreso que presenta el marqués de Cilleruelo. y malas aguas potables. Confina con el valle de Eeuña, Arenas, los Llares, y Barcenama\or.

El TERRENO es dé»mediana calidad y de secano; por él corren las aguas de un arroyo llamado Fuente-Esteban, que se une al de los Llares. Hay aroolado de roble y matas bajas, 3 deh. de pastos, y varios prados naturales. Los CAMINOS dirigen á los puntos limítrofes y á la carretera nacional recibe la CORRESPONDENCIA de la estafeta del valle de lguña.

PROD.  maiz, aiubias, patatas y arvejas, cria ganados con especiclidad vacuno, y caza mayor y menor, IND. conducción de cereales de Beinosa á Santander, POBL 40 vecinos 210 almas CONTR. con el avunt

VICENTE (SAN)

L. en la provincia y diócesis de Santander, partido judicial de Villacarriedo, audiencia terr. y e . g. de Burgos, ayuntamiento de Corbera. SIT. en terreno desigual; su CLIMA es frió, pero sano. Tiene 46 CASAS; escuela de primeras letras; iglesia parr. (San Vicente) servida por un cura de ingreso y presentación del diocesano en patrimoniales, y buenas aguas potables. Confina con pueblos del ayuntamiento á que corresponde.

El TERRENO es montuoso , formando cora, y valles, por los que corren arroyos de mas ó menos consideración, y se ve pacer multitud de rebaños de ganado vacuno y lanar, que es lo que constituye la principal y casi única riqueza del país.

Los CAMINOS son locales, PROD.  maiz, alubias y pastos.

POBL. 46 vec, 200 almas CONTR. con el ayuntamiento

VICENTE (SAN)

barrio en la provincia de Santander , partido judicial de Ramales; corresponde al pueblo de Rozas; se halla SIT. debajo de la peña de su nombre á 3/4 de leg. del pueblo de que depende; el CAMINO es penoso y largo, por t e ner que faldear la peña, escepto alguno que otro veciudad que la trepa hasta cargado con una fan, de trigo, despreciando la profundidad del abismo adonde caerían hechos pedazos si llegaran á tropezar en el estrecho sendero por donde pasan.

pepL. 6 v e c , 28 almas.

VIAÑA

L. en la provincia y diócesis de Santander (11 leg.), part, judicial y ayuntamiento do Valle de Cabuérniga (1 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (21) SIT. entre dos grandes montañas en un plano inclinado; su CLIMA es frió; sus enfermedades mas comunes las inflamaciones. Tiene 76 CASAS; escuela de primeras letras dotada con 1,500 reales á que asisten 35 niños de ambos sexos; ígl. parr. (San Andrés), servida por un cura de ingreso que proveía el abad de Cárdena entre patrimoniales; y medianas aguas potables. Confina con Renedo, Yeseda, partido de Reinosa y Llandemoso. El TERRENO es de mediana calidad, pero de secano. Por el hondo del valle cruza el r. Viaña que en el verano queda sin agua. Los montes están cubiertos de robles, hayas y varios arbustos. Hay una cantera de piedra granito de color aplomado, y varios prados naturales, CAMINOS dirigen á Santander y Reinosa, y se hallan en mal estado recibe la CORRESPONDENCIA de Valle de Cabuérniga. PROD. maiz, alubias, patatas, alguna hortaliza, frutas y pastos; cria ganados con especialidad vacuno; caza mayor y menor, y pesca de truchas, IND.  un molino harinero que solo trabaja en el invierno, POBL. ¡ 53vec, 205 almas CONTR. con el ayuntamiento

VIAÑA

r. en la provincia de Santander, partido judicial de Villacarriedo , término de la Vega de Pas ; nace ea ia vertiente oc cidental de la montaña llamada Los Picos ó Trueba con una cantidad de agua de unos 14 á 10 pies de anchura; baña la barriada de Biaña y corre entre predios particulares y los cabañales de Poyarangos, La Gotera, la Calleja y la Abellanosa término de la villa de la Vega, y después de un curso de mas de 3 horas confluye con los r. Pandillo y Lera j a reunidos tiene un puente peonil de madera en el cabañal de Cruz de Bieña, reconstruido en el año de 1835; otro llamado Tojo, edificado en la misma fecha y de igual materia; y el titulado Bornalon en el cabañal de este nombre; cria abundante pesca de truchas, anguilas y otros peces, aunque se nota disminución desde la espantosa riada de 1834.

VIAÑA

barriada en la provincia do Santander, partido judicial de Villacarriedo, ayuntamiento de la Vega de Pas. SIT. á orillas del r. de su mismo nombre comprende sobre 30 fincas cerradas en anillo y unas 60 cabanas de las que algunas no se habitan, sirviendo solo para encerrar el ganado y yerba para su alimento tiene 30 vec que solo permanecen en este punto durante las estaciones de otoño é invierno , trasladándose en la de primavera y estío á parages mas elevados y apropósito para laceria de ganados que es su principal ocupación

мостбет кз
dharanisugars.in
docwilloughbys.com
gloriaperezsalmeron.org
casino770