пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win
kenfloodlaw.com
okzhetpes.kz
theisabellatrust.org
tributementorship.com
zhanauto.kz
unique casino

LECHOSA

granja en la provincia de Burgos , partido j u d . de Villarcayo.

(V. BIOSECOÓ RlOSEQUILLO.)

LECHEDO DE MEDINA

ald. en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y c g de Burgos (14 leg ), partido j u d . de Villarcayo ( 1 / 2 ) , y ayuntamiento titulado de las 14 aldeas de Medina de Pomar (1/2).

SIT. sobre una pequeña altura contigua al r. Nela, y á tiro de fusil de la carretera de Burgos á Bercedo; su CLIMA es bastante sano; reinan los vientos N. y S., y las enfermedades que cuu mas frecuencia se padecen, son las catarrales. Tiene 3 CASAS y corresponde en cuanto á lo parroquial á Medina de Pomar; hay una ermita con el título de San Juan , tocante á la población

pero sin u#p los veciudad se surten para sus usos de las aguas del citado r. Nela. Confina el término N. granja de Robredo; E. Villanueva la Lastra; S. Quintanilla de los Adrianos, y O. Viliaeomparada de Rueda. El TERRENO es montuoso de secano pasa por él el citado r. , á cuya orilla hay alameda de chopo; por la parte S. y O. se encuentra algo de monte, CAMINOS los de servidumbre; y la CORRESPONDENCIA se recibe de Medina de Pomar, PROD.  trigo, centeno , cebada y legumbres; ganado cabrío; caza de liebres y perdices; y pesca de truchas esceleutes, barbos y anguilas, IND.  la agrícola y un molino harinero de 3 ruedas, POBL. 2 v e c , 8 almas.

LECHEDO DE CUESTA URRIA

v. en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (14 leg.), p a r t . j u d . d e Villarcayo (4), y ayuntamiento titulado de la merindad de Cuesta Urria, cuya cap. es Nofuenles (1 1/2). Está S I T . en terreno llano donde la combaten todos los vientos , con particularidad el N . , que es el que reina con mas frecuencia su CUMA es templado y sano, siendo únicamente los constipados, las enfermedades dominantes.

Tiene 11 CASAS de mediana construcción y sin comodida des, que forman una sola calle , la cual.se halla desempedrada ; casa municipal; una fuente de cuyas aguas, que son de buena calidad, se surten los veciudad para beber y demás usos; una iglesia parr. (Sta. Maria Magdalena) , de la cual es aneja la de Valugtra , sirv iendo el culto de ambas un cura párroco de presentación del abad de Riva Martin , y un sacristán ; y por último un cementerio contiguo á la misma iglesia Confina el TÉr.M. N. Hierro ; E. Quintana-entre peñas; S. Valugera , y O. Ael y Villaran. El TERRENO es flojo y de secano pasa por él un arroyo que se forma de las fuentes que nacen en Hierro; hay varios montes poblados de robles, pinos , bojes y brezos, siendo los principales los llamados Santiago y la LasUilla.

CAMINOS uno de herradura que dirije á Bilbao, CORREOS la corresponde cia se recibe de Medina de Pomar por los mismos interesados, PROD.  t r i g o , cebada, avena y patatas ; ganado lanar y cabrío; y caza de perdices y liebres, IND.  la agrícola, POBL.  6 veciudad , 23 almas, CAP. PROD. 9,900 r s. IMP. 3’i6.

LECIÑANA DE TOBALINA

v. en la provincia , diócesis , audiencia terr. y e . g. de Burgos (14 l e g . ) , partido judicial de Villarcayo (6) y ayuntamiento titulado del valie de Tobalina (1/2; se halla SIT. á la falda de un monte que le rodea por N. y O . , mediando por aquella parte un valle ; reinan los cuatro vientos , y su CUMA es mas frío que caliente. Tiene 26 CASAÍ construidas de piedra; una fuente en los afueras de la pobl , de cuyas aguas, que son cristalinas y saludables, se surten los veciudad para beber y demás usos; iglesia p a r r . (Sta. Maria Egipciaca) , servida por un cura párroco y un sacristán, cuyo curato se provee por el ordinario en hijos patrimoniales; un cementerio colocado en un alto y al N. del pueblo , y 2 ermitas bajo las advocaciones de Ntra. Sra. de San Torcat y de San Juan Baulis t a , ambas en el t é r m .  la primera al N. situado en llano y en una cordillera de peñas q’.e la cercan por todas parles menos por el O . , viéndose en dicho llano los vestigios de un conv., que según se dice , fué de Templarios, el cual es hoy cot. red., de propiedad del conde de Lences, quien lo tiene dado en enfiteusis á un vecino del pueblo , y la segunda se encuentra al E. en una altura pendiente por todos lados, sin mas llano que el preciso para dar la vuelta alrededor de la ermita figura una atalaya de muy buenas vistas, pues desde ella se descubren mas de 20 pueblos , la c de Frías y todo lo mas delicioso del valle de Tobalina. Confina el JÉRM. N. Las Viadas y Revilla ; E. Ranedo y Gabanes; S. Quintana Martin Galindez , y O. Parayuelo. El TERRENO es poco productivo y en parte pendiente encuéntrase al E. un valle que puede regarse; cruza por el término un arrovo sin nombre que nace en el con li n de Revilla, y corre de N. á S. al E del pueblo, sus aguas se utilizan algún tanto de poco tiempo á esta p a r t e ; hay un monte poblado de robles . encinas y otra leña menuda llama da hornija; se hallan también a c u n a s canteras de piedra, CAMINOS el que dirige de Fi ¡asá Losa , en mediano estado, y la CORRESPONDENCIA se recibe de Briviesca. PROD.  trigo, cebada, centeno, avena, h a b a s , titos, arbejas, yeros . a l u b i a s , maiz, nueces, cerezas , patatas y vino ; ganado cabrío y lanar burdo , y caza de perdices, liebres, codornices y tajugos, I N D .

la agrícola, POBL. 6 v e c , 23 almas CAP. PROD. 60,410 reales IMP.

6,189

LECIÑANA DE MENA

L. en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (16 1/2 leg.), diócesis de Santander (14), partido judicial de Villarcayo (4 1/2 y ayuntamiento del vade de Mena (2) S I T . en un hondo, «en el descenso de la peña que le separa de Losa \ del monte llamado Cabrío; su CLIMA es templado; reinan los vientos E. y O . ; y las enfermedades que con mas frecuencia se padecen, son los catarros, erisipelas y reumas. Tiene 31 CASAS; escuela de primera educación, á la que asisten 25 niños de ambos sexos , cuyo maestro esta dolado con 14 fan. de trigo; 2 fuentes de buen agua dentro de la población , de las cuales la una baja del monte Cabrío ; una iglesia p a r r . (Stos. Emeterio y Celedonio), servida por un cura beneficiado y un sacristán, siendo aquel de presentación y provisión del conde de Noblej a s , el cual debe verificar esta en hijos patrimoniales la espresada iglesia es m i t r i z y comprende el barrio denominado de la Haya, que se halla en la bajada de la cuesta y monte Cabrío . por donde pasa la carretera nueva que con luce de Burgos á Bilbao y Castro-Urdiales , habiendo j u n to á esta barrera una ermita bajo la advocación de San Sebastian. Confina el término N.San Pelayode Montija ; E. I r u z ; S. la citada pina, y O. Bercedo de Montija. El TERRENO es delgado pero a propósito para granos, cruzando por él un a r r o j o que nace en dicho monte, término del L. de que nos ocupamos, y después de seguir por Iruz y Concejero, va á unirse con el Nervioii en el término de Villasuso el monte Cabrío está medianamente poblado de hayas y robles, CAMINO» no hay otro que la mencionada carretera. CORREOS la correspondencia se recibe de Villarcayo por balijero, los lunes, jueves y sábados, y sale los martes , viernes y domingos, PROD.  trigo, muy poco maiz y alguna patata, ganado lanar, vacuno, cabrío y caballar , de todo en corto número, y caza de perdices y liebres con bastante escasez, I N D .  la agricoia. POBL. 30 v e c , ,116 almas CAP. P B O D – 8,«00 is. IMP.  916

LEBA

L. en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (15 leg.), partido judicial de Villarcayo (2), y ayuntamiento titulado de la merind. de Valdeporres (1) SIT. entre monles inmediato al denominado la Gargantilla, donde reina con especialidad el viento O. ; goza de CLIMA propenso á enfermedades catarrales y puntas de costado. Tiene 22 CASAS, una fuente de buenas aguas deniro de la p o b l . , y una iglesia parr. (San Julián), con cementerio contiguo á la misma, servida por un cura párroco y un sacristán , cuyo curato se provee por el ordinario mediante concurso entre los lujos patrimoniales. Confina el término N. Villavés; E. Brizuela; S. y O. Cubillos del Bojo y dicho A’illavés. El TERRENO es de secano, frió y de mediana calidad corre por él un arroyo que nace de una fuente llamada de San Vicente; el pueblo está por todas partes menos por el S., rodeado de montes poblados de hayas y arbustos de abellano y carrasco los prados son todos naturales aunque pocos, cuyas yerbas se riegan y destinan para pastos del ganado.

CAMINOS los que se dirigen á los pueblos limítrofes, CORREOS la correspondencia se recibe de Villarcayo. PROD.  trigo mocho moreno, centeno, cebada, patatas y algunas legumbres; cria ganado cabrío; y caza de perdices, lobos y zorros, IND.

la agrícola, POBL.  9 v e c , 34 almas CAP. PROD. 59,600 reales

IMP. 5,686 r s

LÁZARO

barrio en la provincia de Burgos, partido judicial de Villarcayo es uno de los que componen la v. de Medina de Pomar. (V.)

LA-VID

v. con ayuntamiento en la p r o v . , diócesis, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 8 1/2 l e g . ) , partido judicial de Briviesca (1 1 / 2 ) S I T . en llano y sobre un alio que domina parte deBureba, donde la combaten los vientos en todas direcciones. Tiene 7 0 CASAS de un solo piso y con pocas comodidades interiores una regular calle en el centro de la población; escuela de primeras letras concurrida por32alumnos de ambos sexos, cuyo maestro está dolado con 2 8 fan. de trigo; una fuente de buen agua, sin caños, ni pilones para contener esta , por lo que se la puede llamar con mas propiedad charcho; dist. 3 0 0 pasos del pueblo y de ella se surten los veciudad para beber y demás usos ; una iglesia parr (San Juan Evangelista), servida por un medio beneficiado y otro entero con la cura de almas , y un sacristán; y finalmente á un tiro de bala de la v. se encuentra un beaterío titulado. Hospital de Ntra. Sra. de Peña-rubia, y vulgarmente la Cartuja, donde se recogen los ancianos de la población imposibilitados de trabajar, los cuales visten un saco pardo COD capucha , de que proc< de haberles llamado cartuj o s allí se les suministra cuanto necesitan; y en lo antiguo poseía rentas pingües que bastaban á sostener no solo á los pobres de! puiblo , sino á algunos otros del pais á quienes se daba entrada; en la actualidad escasamente alcanzan aquellas ara subvenir á las necesidades de los primeros el edificio es astante capaz y bien construido, con una capilla bajo la advocación de Ntra. Sra. de Peña-rubia, siendo el patrono de este establecimiento el actual cura. Confina el término N. Bustos ; E. Berzosa;S. Quintanilla de Bori, y O. Besgas. El TERRENO es l l a n o , bastante , fértil y todo él cultivado , siendo pizarroso el que se halla al E. y S . , de miga el restante pasa por el término el r. conecido rn el pais con el nombre de Matapan, por los daños que causa en las haciendas, el cual nace en Fuente Bureba, dist. 5 / 4 de leg. llevando desde su origen hasta í leg. de curso la denominación de Oroncillo, y va á desaguar en el r. Oca en Besga ; deja á La-Vid á su izquierda y á dist. de 1/4 de leg. CAMINOS estos son puramente locales, cómodos y carreteros para la comunicación interior del país, cruzando por la población uno bastante transitado por la arriería y carros de la montaña, que desde la parte de Poza se dirigen á la Rioja transportando vino; pero desde que la Sociedad Riojana abrió la carretera de Cubo á Oña, es aquel menos frecuentado, PROD.  trigo , cebada, centeno y toda clase do cereales , y algunas legumbres ganado lanar y caballar en corlo número ; y caza de perdices, liebres y raposos, IND.  la agrícola, POBL. 51 vce., 1 8 2 almas CAP. PROD. L.030,720 reales

IMP. 9 6 , 5 8 4 . CONTR. 4 , 2 8 5 reales 28 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciendeá 1,700 r s . , y se cubre por reparto vecinal á escepcion del escaso rendimiento de la taberna y el mesón , destinado también para el pago de dicho presupuesto.

LASTRAS DE LAS HERAS

L. en la provincia, audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Burgos (17 leg.), patt. judicial de Villarcayo ( 4 ) , ayuntamiento de la Junta de Traslaloma. srr. en una altura combatida por los vientos N. y SO. que hacen su CUMA frió, siendo las enfermedades mas comunes afecciones de pecho y dolores de estómago. Consta de 20 CASAS de mala construcción; una escuela de primeras letras dotada en 10 fan.de trigo, á la cual concurren 3 0 niños; una iglesia parr. bajo la advocación de San Miguel, que está servida por un beneficiado de nombramiento del ordinario en patrimoniales, y el sacristán; y u na fuente de abundantes aguas para el surtido del vecindario.

Confina el TERM. por N. Castrobarto; E. Muga; S. Villaventin, y O. Las l l e r a s , equidistantes una leg. poco mas ó menos el terreno por lo general es secano apropósito para la siembra de granos en medio de una sierra que es la que rodea todo el Valle de Mena y merindad de Monlijo, hay una cueva de bastantes dimensiones en la que se encuentra un pozo de buenas aguas. Los CAMINOS se hallan en mediano estado, de pueblo á pueblo, y la CORRESPONDENCIA se recibe de la cabecera del partido j u d . PROD. trigo cebada, centeno y algunas legumbres; ganado lanar, cabrío y yeguar, y caza de perdices en abundancia. La única IND. que en este pueblo se egerce es la agricultura, y el COMERCIO la importación de los frutos necesarios para el consumo, POBL. 15 v e c , 56 almas CAP.

TROD. 1 6 2 , 2 1 0 reales IMP.  1 3 , 5 2 0

LASTRAS DE LA TORRE

L. en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (17 leg.), partido judicial de Villarcayo (5) y ayuntamiento titulado de la j u n t a de Oteo ( I ) . Está SIT. en una loma, al pie de una cordillera donde le combaten con especialidad los vientos N. y NO.; el CLIMA es bastante frió, y las enfermedades dominantes los cólicos y pulmonías. Tiene 32 CASAS de mala y antigua construcción; una fuente con dos caños de hiervo , cuyas aguas cristalinas y esquisitas salen entre peñas al pie del pueblo; una iglesia parr. (San Miguel) de la cual es aneja la de Vescolides, servida por un cura parr. y un sacristán cuyo curato se provee por el ordinario en hijos patrimoniales; un cementerio junto á la iglesia mal construido y peor situado; y por último una ermita (San Miguel) á 2 0 0 pasos del pueblo y colocada en una posición mas elevada que este. Confina el término N. valle de Redoso. E. Quincoces de Yuso y Quincoces de Suso; S. Oleo y Gabanes, y O. Viliabasil y Bescolides. El TERRENO es todo de secano, pasando por él el r. denominado Rio-seria, que solo lleva agua en los meses de invierno hay monte* poblados de robles, hayas, matas y otros arbustos, encontrándose también en el término abundantes canteras de piedra, CAMINOS el que dirige desde las montañas de Santander á Rioja y provincias de Álava y Navarra, PROD. trigo, cebada, avena, yeros, aiholvas, habas y titos; ganado lanar, vacuno, caballar y cabrío; y caza de perdices, codornices y alguna que otra liebre, IND. la agrícola y cria de ganado par a ‘ a labranza, POBL. 15 veciudad 56 almas CAP. PROD. 2 9 1 , 3 1 0 reales

IMP. 2 7 , 3 6 0

мостбет кз
dharanisugars.in
docwilloughbys.com
gloriaperezsalmeron.org
casino770