BARRACAS

I. con ayuntamiento  En la provincia  De Castellón déla Plana (18 hor.), partido  Jud.  De Vivel (4), adm.  De rent.  Y diócesis  De Segorbe ( 7 ) , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valencia (18): srr. En llano, libre á la influencia de todos los vientos , con cielo alegre y CLIMA saludable.  Forman la POBL.  90 CASAS de 12 varas de altura por lo común, pero de escasas comodidades, distruibuidas en una calle recta de piso limpio aunque sin empedrar, y una plaza de figura cuadrada de unas 20 varas: hay una casa municipal y en ella la cárcel, un pósito ó banco de labradores que consiste en granos: una fuente de buenas aguas para el surtido del vecindario, ademas de otras que se encuentran á la parte de afuera, de las cuales unas sirven para abrevadero de los ganados y bestias, y otras para lavadero; una escuela de primeras letras concurrida por unos 26 alumnos, otra de niñas en la que se enseñan las labores propias del sexo, alas 12 discípulasque comunmente la frecuentan; ambas están dotadas por los fondos del común, la primera con 660 reales  Anuales y la segunda con 200; una iglesia  Parr.  Bajo la advocación de San Pedro, servida por un cura , un beneficiado, un sacristán y 2 acólitos; el curato es de entrada y se provee por S. M. ó el diocesano en concurso general; el ce

Menterio se halla á 200 pasos de la población  En parage bien ventilado: á dist.  De 5 minutos S. se vé una ermita dedicada á San Roque , y otra á 1 1/2 cuarto de hora titulada de nuestra Sra.  De la Vallada.  Confina por N. Villanueva de la Reina, E. Pina, S. Teresa y O. Toro.  Carece este pueblo de término  Propio; dependía de una concordia y mancomunidad de pastos y leñas con los pueblos circunvecinos, la cual fué anulada por derecho de propiedad.  Esta circunstancia obligó á los hab.  á elevar una solicitud á la diputación provincial pidiéndose le señalase término; se formó el oportuno espediente y pasó un comisario á levantar el plano de los limítrofes Toro y Pina con la orden de señalará Barracas el que correspondiese; levantado el plano y formada la linea divisoria se mandaron las diligencias á la diputación , quién con su informe lo elevó al Gobierno; ignoramos si éste habrá determinado ya.  El IERRENO es llano, aunque con algunos cerritos, que forman 2 suav es cordillera, la una se compone de los llamados de Pando, San Cristóbal , la Serratilla y Alto de rejola; se levanta á 1 1 /2 hora de dist.  E. y se corre hacia el S .  : la otra la forman el alto del Calvario, cerro Coscojero, la Rabosa, alto del Mazorral, cerro Cerrero, ermita de Sta.  Lucia y el Toro; su situado  Es al O. medio cuarto del pueblo, se prolonga hacia el S., y formando luego una curva al O. llega al Toro.  El terreno en cultivo es secano, de buena calidad y bastante húmedo; se divide en 2 suertes de 1000 jornales cada una , toda de ciase igual con poca diferencia: hay una deh.  Para pasto del ganado del abasto y otra para las caballerías de labor: cada veciudad  Tiene un huertecilo, que se riegan con el arroyo denominado el Regajo, que se forma con las aguas de las balsas en que se recogen las de las fuentes.  Otras 2 acequias corren también no lejos de la población, llamada la una de la fuente de Martilopez y la otra de los Prados; sirven para abrevadero de los ganados y desagüe de los huertecitos.  CAMINOS: por la misma calle del pueblo pasa la carretera general de Valencia á Zaragoza.  CORREOS : se reciben de Vivel los miércoles y sábados «por medio de peatón.

PROD.  Trigo común, cebada, legumbres y hortalizas para el consumo; cria ganado lanar que rinde 700 a. de lana, caza de perdices, conejos y liebres, algún lobo y zorro.  IND.  La arriería y telares de lienzos y paños ordinarios para el consumo de los hab.: COMERCIO: esportacion de frutos sobrantes ó importación de los muchos art.  De primera necesidad que faltan: POBL.: 55 v e c , 375 almas.- CAP.  PROD.  519,000: CAP.

LMP.: 35,265: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,200 reales

Que se cubre del fondo de propios.

HISTORIA.  Aun cuando no consta en ninguna de las crónicas españolas la época de la’.fundacion del 1.  De Rarraeas, se cree sea bastante su antigüedad.  Escolano en su hist.  De Valencia, y Espinalt y Garcia en su Atlante español aseguran haberse llamado después de la conquista de Valencia San Pedro de Belmonte; y en efecto, asi consta por un privilegio espedido por el rey católico en dicha ciudad año 1479, á favor de mosen Luis Ferrer, en el cual dice llamarse Barracas, por otro nombre San Pedro de Belmonte.  El rey D. Jaime de Aragón hizo merced de esta población  En 1269 con la de poblarla y aumentarla á D. Jaime Xerica: este la dio á poblar á cristianos viejos y la incorporó al estado de Xerica, haciéndola de su contr.’  Resintiéronse los hab.  De Teruel de esta disposición, pareciéndolcs que debia ser de su distr., pues se habia edificado dentro de los término  Antig.  De esta ciudad Fué tan reñido el pleito, que por junio del mismo año, tuvo que ir el rey desde Zaragoza para componerlos, y hallándose presente el regimiento de Teruel, renunciaron á favor de D. Jaime Xerica todos sus derechos con escritura pública otorgada ante Bernardo Bern.  Posteriormente pasó el sen.  Terr.  De esta población  Al duque de Werwik.  El sen.  De esta población  Vino á radicar en la ilustre casa de Werwik.

Por Barracas pasó rápidamente en 1836 el guerrillero carlista Quilez, perseguido vivamente por el brigadier Narvaez.