AZCOITIA (MIRANDA DE IRAURGUI Y SAN MARTIN DE IRAURGUI)

V. en l a p r o v .  D c G u i p ú z c o a ( 4 1 / 2 l e g .  áTolosa), d i ó c de P a m plona (14 1 / 2 ) , aud.  T e r r .  De Burgos ( 3 6 ) , ciudad g. de las P r o vincias Vascongadas (9 1/2 á V i t o r i a ) , y part judicialde Azpei • tia ( 3 / 4 ) , con a y u n t .  Que comprende las anteiglesia  De Arrietamendié Itzarriz: es una de las v .  En que alternaba la residen cia de la dip.  Foral y correg., y de las 18 en que se celebran las junlas generales en ía que ocupa el número 4 : s r r .

En un llano frondoso á la izquierda  Del r .  Urola y á la falda del encumbrado monte Itzarriz; su CLIMA es templado y sano, y p r e senta vistas tan agradables como pintorescas.  Hay 3 barrios: 1 paréale, Laguardia y Sta.  Clara; pero el centro d é l a población

Lo constituyen 150 CASAS de buen aspecto y cómoda distribución; una calle de 2 , 0 0 0 pies de long.  Con 3 0 de l a t .  , bien empedrada y embaldosadas sus a c e r a s , asi como la plaza en que se halla la casa consistorial, de piedra de silleria sobre 5 arcos de frente, contribuye á que esta v.’sea unv de las mas bonitas de la p r o v .  : tiene escuela dotada con 4 , 0 0 0 reales  Para niños y otra para niñas con 1,100 ; concurren á la primera 9 5 alumnos y 5 0 á la segunda, sin perjuicio de los que asisten á las cenefas particulares establecidas en los barrios.  L a iglesia  Parr.

De Ntra.  Sra.  D é l a Antigua estaba situado  En terreno de la casa solar de Balda, su patrona, y que la daba nombre hasta el año de 1540 en que fué trasladada al punto que ocupa en el centro de la v .  : hoy se denomina Sta.  Maria h Beal y su patrono, por merced de la c o r o n a , lo es el duque de Granada de Ega: el edificio es magnífico en lo interior; consta de 3 naves con 8 columnas de orden dórico, con 50 pies de elevación ; el pavimento tiene de muro á muro 63 varas de long.  Y sobre 3 0 de lat.; la silleria del coro es brillante; la sacristía espaciosa y en ella hay cuadros de bástanle mérito; pero sobre todo lo que mas resalta en la iglesia  Es la efigie de San Juan Bautista, que se encuentra en la capilla del marqués do Balbases: los canceles son también de un trabajo delicado: formando un todo en que resalta el buen gustoartístico: el curato ó r e c t o r í a , y las 2 plazas de coadjutores, se proveen prev ia oposición á libre concurso, si bien son preferidos los hijos de la v .  : la presentación de la rectoría la hace el mencionado duque de Granada de Ega en unión de 4 veciudad  Nombrados por el ayuntamiento  General, V las coadjutorías el patrono por sí solo entre los opositores aprobados: los beneficios son curados y de libre presentación que verifica el mismo patrono: para el culto y sostenimiento del clero se cuenta con el diezmo , que no obstante la* alteraciones que ha tenido esta prestación, se ha continuado percibiendo en varias iglesia  De aquella provincia  Hay ademas las ermitas ó basílicas de San J o s é , Espíritu S a n t o , San Martin, San Sebastian , Ntra.  Sra.  De la Concepción, el Ángel de la Guardia y la a n t .  , donde existió, como se ha indicado, la p a r r .  , y en cuyo solar se halla establecido el cementerio, seguro y bien ventilado.  El término  Se esliende á 2 leg.  De N. á S. y 1 1/2 de E. á O.: confina al N. con Mendaro, Deva y Cestóna; al E .Con Azpeitia, al S. con Zumarraga y Anzuola, y por el O. con Vergara, Piasencia y Elgoibar: comprende 3 8 0 c a s .  Que situados, ora en el llano, ora en las faldas y declives de los ásperos montes y canteras de mármoles que les circundan, demuestran la laboriosidad de estos moradoresnaturalmente sencillo* y frugales: le baña el mencionado Urola, sobre el cual tiene3 puentes de piedra y de madera en diversos puntos dentro de su jurisd.  , por la cual corren los arroyos Egurvide y Chalón que traen su origen, el primero de las faldas del mon

Te de Azcarate, y el segundo de los de Esulde, y ambos se unen á el Urola, que en su curso recibe por ambas márg.  Otros varios: no muy dist.  Del pueblo se baila 1 fuente de agua sulfúrea de acreditada virtud contra las hemorroides y afecciones dimanadas de esta dolencia; al E. se encuentra el conv.

De brigidas recoletas; y entre este y la población  El de religiosas de Sta.  Clara, cuyos edificios son de regular arquitectura resaltando el buen gusto en la de sus templos.  El TERRENO participa de prados, parte artificiales y parte naturales, con escelentes pastos, abundante arbolado de haya, encina, roble, álamos , nogales y castaños, y la parte roturada es de muy buena calidad.  Los CAMINOS están bien cuidados, con especialidad el que desde Villarreal se dirige á Cestona, Zumaya y otros puntos.  El CORSEO se recibe del mencionado Villareal: PROD.: trigo, maiz, legumbres, hortalizas y frutas, con especialidad cerezas y castañas: cria ganado vacuno, lanar y de cerda; alguna caza, y sabrosas truchas y anguilas: IND.  : ademas de la agrícola hay una ferr., 4-fáb.  De clavazón, 14 molinos harineros, menestrales de todas clases de oficios y tiendas de comestibles , telas y alguna quincalla: POBL.; 754 vec, 3,795 almas  Conforme á los datos oficiales; no obstante podemos asegurar que se aproxima á 5,000 el último número: su RIQUEZA y CONTR.  (V.  GUIPÚZCOA INTENDENCIA): en las juntas generales vota con 93 fuegos.

HISTORIA.  Cortés en su Diccionario conjetura poder ser esta

v. la ant.  Scgontia de los várdulos.por cierta alusión en los nombres, muy débil seguramente para determinar su correspondencia.

Su mucha antigüedad es no obstante conocida.

En los tiempos medios se llamó Miranda de Iraurgui y San Martin de Iraurgui; otros quieren que el nombre Iraurgui designase al valle del r. Urola por hallarlo también en la v. de Azpeitia.  El rey Alonso XI de Castilla la concedió privilegio de Villazgo, haciendo á sus veciudad  Hijos-dalgo en Burgos á 4 de enero de 1334.  El escudo de sus armas es un cast.  Con 3 torres.

El rey D. Enrique II confirmó en Valladolid á 12 de julio de 1369 la regalía de su a l e ordinario en quien hubo de residir la jurisd., siendo una de las 4 v. en que debia residir por 3 años la diputación general y el tribunal del corregidor, y de las 18 en que se celebraban las juntas generales, ocupando el sesto asiento en ellas.  Fué ocupada por los franceses en 1794 después de haberse posesionado de Vergara.  Entre los muchos hijos ilustres en virlud, armas y letras que ha tenido esta población, se han distinguido los señores de la casa solar de Iriaquez, repostero mayor de la cámara de los Beyes Católicos, que en atención á sus señalados servicios le hicieron merced por 3 vidas de la alcaldía de Sayaz, escribanía mayor de corregimiento de Guipúzcoa y de otros derechos, y murió en el reino de Ñapóles por los años 1506: en el mismo reino fué arz.  De Brindis su hermano D. Domingo.  D. Martin Iriaquez sirvió la secretaria de Estado en tiempo de los reyes Felipe II y III, y por muerte de su tio D. Juan de Zuazola, hijo de Azcoitia y ob.  De Astorga, ocurrida en el año 1590, sucedió en las casas de parientes mayores de Yarza y Arcega.

D. Juan de Iriaquez, duque de Granado de Ega, general de os ejércitos, ayo y sumiller de corps del Sr.  Fernando VI, siendo príncipe: su hermano D. Tomás, teniente general de los ejércitos y capitán general de las costas de Andalucía.  La tamilia de Zuazola ha dado simismo muchos varones dignos de perpetua fama ; entre ellos D. Lorenzo de Zuazola, que siendo general de la armada de Filipinas se ahogó desgraciadamente.

D. Tomás de Larraspuru nació en Azcoitia á 30 de diciembre de 1582: fué capitán de la guardia de la carrera de las Indias y murió el año 1632.  D. Francisco Javier de Munive é Iriaquez, conde de Peñaflorida, nació en esta v. á 23de octubre de 1729: fue primer director perpetuo, socio de número y fundador de la real sociedad vascongada, murió a los 55 años de su edad en 13 de enero de 1785, y fué enterrado en la iglesia  Parr.  De la Y. de Marquina, de que era patrono.