ALMOFRAGLE

ant. v. que se contaba entre las cinco primitivas del oh. de Plasencia. En la crónica de las órdenes militares de Francisco Rades, se refiero que enelannllTl, D. Fernando, rey de Leon y Galicia, hizo donación del casi, de Almo/ragtK, en la ribera del Tajo, á la orden de Santiago,

Araduéñiga ; E. Zorita y Albalate, S. Illana, у О. Maziiecos у Albares; se cstiende 1 leg. de N. á S. y 1 1/2 de E. áO. Comprende 10,000 fan. de tierra, de las que se cultivan la mitad, y son 700 de primera clase, 1,800 de segunda y cl resto de tercera, sin contar las que ocupan 5,000 pies de olivo, 80,000 cepas de viña, y los montes baldíos mal conservados que apenas dan para leña y carbon: el Terreno es entre llano y cerros que forman pequeñas cord, consideradas como brazos salientes de los que divide el r. Tajo, y están enlazados por la orilla izquierda con la sierra de Altomira: su calidad es floja en lo general y tenaz en lo que coge la vega ; se riegan 200 fan. con las aguas de los dos arroyos que bajan do Albares y desp. de Araduéñiga, cuyo primer pueblo alterna con esta v. en el riego; estos arroyos so unen á las inmediaciones del pueblo y dan movimiento á dos molinos harineros; el r. Tajo ácuya der. se halla la población correa 1/2 leg. de diet., y tiene establecida una barca para facilitar su paso: los Caminos son locales y en mal estado, no tanto por lo escabroso del terreno , como por el ningún cuidado con que se miran : el Correo se recibe en la estafeta de Pastrana, tres veces á la semana, por medio de balijero. Prod.: las principales son trigo, cebada, cáñamo, aceite y vino, debiendo adverlirse, no se puede calcular la cantidad del cáñamo que se cosecha con la conveniente regularidad, por la diferencia que se observa en la siembra. El sobrante de las tres primeras especies de frutos se lleva á vender á los mercados de Mondejar , Pastrana y otros pueblos inmediatos, comprando en el mencionado» Pastrana y en Almonacid de Zorita el aceite que les falta para el consumo. También se cogen legumbres pero en corta cantidad. La cria de ganado lanar es muy escasa, lo mismo que la del cabrio; pero se cuentan 120 muías y mas de 30 bueyes destinados á la labor. Es bastante regular la caza de perdices, conejos y liebres, no asi la caza mayor, ni tampoco abundan los animales dañinos. La pes^a que se hace en el r. Tajo es muy sabrosa: ИГО.: ademas de los molinos harineros y de aceite de que se hizo mención, se fabrican en pocos telares paños y lienzos ordinarios en las casas para el vestido de la familia : Comercio : arrieros y traginantes que esportan el cáñamo sobrante y las sogas y lias que se fabrican para Madrid y otros diferentes puntos ; otros arrieros introducen de Extremadura diferentes efectos de consumo, y los buhoneros franceses v montañeses recorren el pais , surtiéndole de art. de vestir, quincalla ordinaria, clavazón y otros efectos de ferreria También hay en la población tiendas de mercería y abacería. Poní-: 105 veciudad; 749 aim.: Cap. Prod.: S.708.890 reales: IMP.: 243,800: CONTR.: 16,571 reales 12mreales: PreScpcesto Municipal: 7,000: se cubre con las rent, de propios y arbitrios que consisten en el valor de las yerbas de un monte de 500 fan., el de otras 60 de tierra labrantía ; 1 posada, 2 casas, 1 molino de aceite, la barca sobre el Tajo, los pastos de los baldíos, y los de 800 fan. que pertenecen á arbitrios. Historia. Parece ¡-er esta v. do origen árabe, y asimismo su nombre. Su cast, fué donado por el rey D. Alonso á la orden de Calatrava en el año 117Í: había estado sujeto ¿Don Fernán Ruiz de Castro, rival de la casa de los Laras, durante la minoridad de aquel rey. Fué Almoguera cabeza de la comunidad que componía con las v. de Brea y Albores, los tres 1. brieves, Mazueeos y el Pozo, y los siete desp. que son: Valúeormena, Fuente-Espino , Fuenvellida , Conehuelas, Aradueniga, Anos y Santiago de Vetilla: conservaron la mancomunidad de pastos basta el año 1818, en que, advirtiendo los pueblos comuneros los muchos daños y perjuicios qne resultaban con la entrada franca de los ganados, celebraron junta y de unánime conformidad acordaron cerrar y acotar los respectivos término jurisd. y no dejar abiertos mas que los de los desp., los cuales están eselusivamente sujetos á la jurisd. civil y penal áe Almoguera. Todos los acuerdos que las mismas v. adoptan para el uso y aprovechamiento de los

Eastos se celebran bajo la presidencia del alcalde del puelo, que hace cabeza, nombrando cada v. su comisionado para que asista á la jimia que dicho alcalde ordena y convoca, cuando lo pide ó exige el interés de las población que tienen derecho en la comunidad. En el año 1337 concedió el rey á los eme vivian en el cast, de Almoguera el privilegio de no pagar otro pecho que la moneda forera del rey D. Alonso. Desmembrado el sen. de esla v. de la orden de Calatrava en virtud de bula pontificia espedida por elemento Vil, fue comprado al emperador Carlos V. por el Excmo.

| Sr. marqués de Bélgida en el año 1537 : tenia el señor la fa cuitad de aprobar la elección que hacia el pueblo para los car gos de justicia y avunt., y el derecho de cobrar anualmente 50 reales con el titulo «de pechas, y de proveer la escribanía numcraria. Hace Almoguera por armas tres cabezas de moros, dos banderas encarnadas con unos signos árabes, y en medio una cruz y un cast. Es patria de Pascual ó Pascasio, dean do la iglesia do Toledo, arz. electo de la misma: murió en junio de 1262.