ALHAURIN DE LA TORRE

Lugar con ayuntamiento en la provincia y Part.  Jud.  ,adm.  De rent.  , diócesis  Y tercio marit. de Málaga (2 leg.)  Aud.  Terr.  Y ciudad g. de Granada: SIT.  Eu llano, al pie N. delasierradeMijas; combatida por io regular por el viento N. y algunas veces por ei E.; su CUSÍA es saludable,, y las enfermedades mas comunes las intermitentes en verano y otoño •, las que padecen con especialidad los colonos de las huertas del partido  Del valle , ocasionadas por un arroyo que gasa por el mismo, en cuyo álveo de poco declive, se forman alsas ó pozancos, en donde se corrompen las aguas coa motivo de la mucha lentitud de su carrera.  Cuenta 580 CASAS, formando cuerpo de pobL, poco elevadas, y acomodadas en lo general al trático de panadería , en que principalmente se ocupan sus bab.  J así es que la mayor parte de ellas están reducidas al portal, cocina baja ó amasadera, una ó dos salas pequeñas-, un patio con horno , y albergue para caballerías; cerdos y aves domésticas; sus calles son regulares, algunas de ellas empedradas, pero todas limpias con esmero por la utilidad que reportan los veciudad  De recoger el estiércol para beneficiar sus huertas: hay dos plazas cuadradas y otra de figura irregular, un portal, con una sala muy reducida que sirve para cárcel* casa consistorial, una escuela de primeras letras,dotada én 300ducados anuales, á iá que concurren 105 discípulos -, y una capilla rural á la entrada del pueblo, bajo la advocación del Sto.  Cristo del Cerro, fundada en el año de 1796 perD.  Francisco Garrido, ayudado de otros devotos, cuyo escaso culto se sostiene con las limosnas de los fieles, por carecer de rent.  Para su servido: tuvo una iglesia  Parr.  Que se fundó en el de 1610 , la que fué demolida por hallarse ruinosa; en el mismo sitio se empezó á edificar otra mas capaz y de mejor orden, habiéndose suspendido esta obra cuando apenas llegaba á la mitad de la altura de sus paredes; hay sin embargo en ella habilitada una capilla con una Dolorosa de tamaño natural, en donde existe la pila bautismal, y se dice misa.  En el centro de lapoblación, y sitio denominado Arroyo Blanquillo, se encuentra una ermita de dicada al Santísimo Cristo del Humilladero, que hoy sirve de parr., la cual fué construida en 1729 á éspensas de ios hermanos de la escuela de Cristotsufab.es sencilla, con 16 varas de long., 6 1/2 de lat.  Y 18 de altura; en el altar mayor se ve un cuadro de Nlra.  Sra.de la concepción, de 6 palmos en su parle superior; ai lado izquierda  Un Jesús Nazareno de tamaño natural, de resorte ó movimiento, de bastante mérito; y al der.  Una Soledad de poco gusto, también de resorte-, a sus costados hay otros dos altares, de los cuales el que está á la der.  Es un retablo de 4 varas de alto por 3 de ancho.- oeupado por un cuadro de Animas con el Señor Crucificado, de cuya herida en el costado fluye sangre , que cae sobre la falda de Ntra.  Sra.; y el de la izquierda  Es otro retablo de 6 palmos de altura con la imagen de ,S.  Francisco de Asis , detalla*, el pulpito es de figura exágona, de nogal embutido de cedro , y sostenido por un prisma de iguales lados .• está servida por un cura perpetuo de presentación de S. M., y un teniente de cura amovible, y un sacristán, nombrados por el diocesano.  Hubo también un conv.’de mínimos á 1/4 de leg.  Al NE.  De la población, el cual es hoy casa de labor, sirviendo su iglesia  De almacén de varios efectos; el cementerio se halla igualmente á alguna dist.  Por la parte del O., estando cercado dé pared y en punto que no puede perjudicar á la salubrida pública.  Confina el TEMÍ, por N. con el de Cártama, por encima de la hacienda llamada del Inglés, 3/4 de leg.; por E. con ei de Churriana á 1/2; estando la señal déla separación en la cocina de la famosa hacienda de los Gondes de Villalcázar, titulada el Retiro; por S; con el de Benalmadera a i, y sitio llamado Puerto Viejo, y por O. con eldeMijasáigualdist.y punto conocido con el nombre de la.  Breña.  En él se encuentran 9- fuentes para el surtido del vecindario y abrevadero de sus ganados, que son : primera: Nacimiento Grande, permanente en todas las estaciones ¿116 habiéndose notado nunca aumento ni disminución en años estremados de grandes lluvias, ó rigurosas secas; segunda, Fuente-Sanguínea: tercera, Fuenseca: ambas corren en los años lluviosos, pereciendo en ios secos: cuarta, Fuen-bullidora; esta es intermitente, pues que estando manando en abundancia, cesa repentinamente sin causa ni señal conocida .- quinta, del Cordón: sesta, del Cerrillo: sétima, del Carpió: octava, déla Gata, y novena> laSambrana: laquin< ta, sesta y sétima son también permanentes, pero no tan abundantes como la del Nacimiento Grande.  A la inmediación del camino de Málaga, y próxima ai pueblo, se halla la huerta de la Torre de Alhaurin, sobre que tituló el duque del Arco, donde aun existe un ruuraílon de fáb.  árabe, con dos ventanas en su parte superior, el que parece haber sido fortin: otro torreón y fort.  De igual clase hay en- la alq.  Propia de los condes de Molina^ eu la cual se encuentra una capilla – dedicadaáSta, Ana, donde antiguamente estúvola piedra bautismalo eñ que recibieron este sacramento los primeros moradores del pueblo, después de la conquista, ocurrida en mayo de 1485, por las armas gloriosas délos reyes Católicos.  Comprende66huertas; las20de primera cíase, igual número de segunda y 26 de tercera; y 20 cortijos, los 10 de primera, 5de segunda, y oíros tantos de tercera.- Él TERRENO es en lo general de buena calidad; se compone dé llanuras y montes en su mayor parte áridos y pedregosos , que forman parte de la cordillera  De Mijas en dirección de S. á O..* en las primeras y en los montes de menor altura, está la tierra labrantía, en cantidad de 185 1/2 fan.  De regadío y arbolado , 48* de olivos de primera clase, 280 de segunda y 160 de tercera, conteniendo todas ellas 27,788 pies de olivo: los cortijos mencionados abrazan 193 1/2 fan.  De riego, 4,222 de secano de primera clases, 891 de segunda, 2,393 de tercera, y 1,278 inútiles; hay también 500 obradas de viña de 1,000 cepas cada una, y 2,000 fan.  Realengas: lo bañan los riach.  siguientes: el titulado Caña-honda, que nace á 1/2 leg- de dist, en el sitio de su mismo nombre, pasando por las inmedaciones del pueblo: el Blanquillo, en el puerto también de su nombre, atraviesa por medio de la pobl:, y su curso es el de 1/2 leg.  Y muy perjudicial en sus grandes avenidas, tanto que en I80i ocasionó muchos desastres en las casas de la calle por donde corre: el del Pinar, en el cerro de las Lajuelas, dist.  1 leg.: el de Penas-prietas, en ei puerto de Breña, á igual dist.; y el del Valle, en que desaguan los anteriores, y cuyo origen Tiene de la jurisd.  De Alhaurin el Grande, incorporándose con el Guadalhorce en tierras pertenecientes al cortijo del Piamontés: los 4 primeros no son de curso perenne, dejando muy pronto el eguaque reciben, pero el ultimóla llera todo el año en abundancia durante el verano, y muy escasa en el invierno.  El CORREO lo recibe de la cap.: PROD.  Trigo, cebada, maiz, batatas, judias, aceite, pasas, almendras^ limones, patatas y varias clases de hortalizas; encontrándose en las Lajuelas infinidad dn canteras de mármol blanco y gris azulado, de las cuates se ^han estraido piedras de mucho mérito: eaza: lobos, zorros, conejos, perdiees y liebres en poca cantidad : IND : consiste en 11 molinos harineros, 5 de aceite, y varias minas , de las cuales están en prod.  Tres de alcohol, y una de plomo argentífero.  POBL.  692 veciudad  2,717 alma, CAP.  PROD.  5,165,833 rs IMP.  180,525: prod.  Que se consideran como cap.  Inip.  álaiod.  Y comercio, 77,770 COSTR, 83,372 reales  I5 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende de 15á 20,000 reales, cubriéndose por repartimiento vecinal, ésceptqunos4,5Ó0 realesque produce el arbitrio de la medida del trigo.  Éste pueblo es de fundación árabe, conquistado por los Reyes Católicos.  Dentro de su térín.  Se han creado otros pueblos, Churriana y Torremolinos, que en distintas épocas se han separado y formado pueblos con término  Y ayuntamiento  Propios.