ALHAMA

e. con ayuntamiento, cabecera  Del partido  Jud.  De su nombre y adm.  Subalterna de rent.  En la provincia, aud.  Terr., ciudad g, y díóciudad  De Granada (7 leg.). SITUACIÓN Y CLIMA: se halla situado  En la raiz oriental de un monte de poca altura sobre un banco de piedra calcárea, que forma una especie de placo inclinado de E. á O. : la combaten principalmente los vientos de NO., y goza de clima saludable , cuya circunstancia debe en gran parte atribuirse á lo despejado de Ja atmósfera, á la abundancia y buena calidad de los alimentos , y ala vida frugal y laboriosa de los hab.  INTERIOR DE LA POBLACION Y sus AFUERAS : fáeil es distinguir la ciudad ant.  De Ja moderna, porque Ja primera está limitada hacia el S. y E. por un tajo de piedra, por cuya profundidad corre el r. llamado Marchan ódeAlkama, teniendo al N. y O. una muralla casi destruida, en la cual aun se conservan vestigios de ant.  Fortines , y un cast.  Que ocupa todo el lado occidental de la pob!., cuya entrada facilitaban únicamente dos puertas conocidas con el nombre de Málaga y Granada , las cuales se hallaban en las extremidades que respectivamente unian la muralla con el espresado tajo ; á la estremidad inferior de este conducía una mina practicada desde el cast., ía cual tenia su salida al cauce del r .  , hallándose en el dia obstruida, si bien por la parte del espresado cast.  Se puede calcular el sitio donde principiaba, no es posible fijar con exactitud su entrada: la cual se halla confundida con los muchos escombros que hay en el mismo.  La ciudad nueva se encuentra situado  á continuación de la anterior, siguiendo, al lado de!  O., y es conocida con el nombre de Arrabal; pero no obstante en el dia una y otra están confundidas, y componen una sola población, cuyo casco consta de muchas casas de tres pisos y de 10 á 13 varas de altura, construidas, sino con gusto y elegancia , coa toda la comodidad posible y adecuada á ia ocu.  Pación agrícola de sus moradores.  Las calles en que se hallan distribuidas guardan por lo común poca regularidad , pocas hay empedradas-, porque el piso es una cantera de color pardo ú oscuro, picado de trecho en trecho para evitar que se resbalen los transeúntes , cuya circunstancia unida á la firmeza general del terreno y á su pendiente suave , hace que aquellas se conserven limpias aun en los tiempos de continuadas lluvias ; las calles principales son las denominadas Llana, Alta, de Guillen, y Eneiso,las cuales parten del centro y se dirigen á las estremidades de Ja ciudad, siendo muy notable Ja última por su anchura, y los buenos edificios que contiene.  Hay dos plazas; en la una está la cárcel pública, cuyo local es un cuadrado imperfecto de grandes dimensiones .  Donde existían antes las oficinas y sala de ayuntamiento, que de orden de la junta directiva de Granada en 18 de octubre de 1835, fueron trasladadas’al conv.  De carmelitas calzados; cuya resolución fué aprobada por el Gobierno en 29 de febrero de 1843, á consecuencia de reiteradas solicitudes del ayuntamiento, para que la concesión acordada por orden de 6 de julio de 1842, que prevenía el pago de»,un » por too del capital, en que estaba valorado dicho edificio , fuese enteramente gratuita : asi lo consiguió ; no solo para establecer las referidas oficinas, sino también una escuela y el cuartel de la M. N .  ; en la otra plaza hay algunos portales donde se vende la carne y el pan, en el centro se hallan ios puestos de verdura y otros comestibles; y en uno de sus ángulos se ven algunos arcos, cerca de los cuales existe el teatro de que luego hablaremos; en el espacio que media entre dicho teatro y el ant.  Cast., hay un bonito paseo que se estiende de E. á O. , y forma 3 calles con dos hileras de álamos entre las mismas, teniendo un jardin al S. y varios asientos bien trabajados, situado  En el centro de la población, ademas de ofrecer una agradable perspectiva y comodidad, sirve de punto de concurrencia y recreo; tuvo principio en 11 de mayo de 183G , y se concluyó en el año siguiente, habiendo costado 11,737 reales  Y 13 mreales aprontados los 5,221 por el ayunt, 400 por algunos de sus individuos.  2,000 por los fondos de M. N .  , 1,408 por varios particulares, y el resto lo suplió el Sr.  D. Francisco Toledo y Muñoz presi dente de dicha corporación, el cual suministró también cuanta madera fué necesaria; debiendo advertirse que lodo el vecindario contribuyó á esta obra facilitando por seis veces ó turnos sus caballerías mayores y menores : recientemente se ha reformado un tro20 de asientos, poniéndole un espaldar de hierro bien trabajado por artistas de la ciudad Tiene esta 2 escuelas para niños y una de niñas; una sociedad de Amigos del Pais creada en 30 de octubre de 1839, y compuesta de 36 individuos que nombraron por presidente al mencionado Don Frauciseo Toledo y Muñoz , y una comisión que formulase un proyecto de reglamento , el cual fué discutido, aprobado, y rige en la actualidad ; esta sociedad se divide en varias secciones conforme al respeetivo objeto de que cada una conoce, á saber : de agricultura, de instrucción primaria, de beneficencia , de ornato púbüco ; de espectáculos y de caminos; según su instituto y los buenos deseos de Jos socios , se ideó construir un teatro á consecuencia de la aceptación con que el público habia recibido algunas representaciones dramáticas, que aunque ejecutadas» en local estrecho y por aficionados, produjeron considerables cantidades que fueron destinadas á objetos de beneficencia y de utilidad común; para íievar á cabo el proyecto ofició Ja sociedad a] ayuntamiento, pidiéndole terreno en el sitio llamado Solar de Arroyo , el cual fué concedido por dicha corporación y por D. Francisco Rojas, quien también tenia dominio en el espresado solar : se principió la obra en 29 de febrero de 1840 , y quedó concluida en 4 de setiembre de 1842 ; se gastaron en ella 65,710 r s .  , producto de varios donativos particulares, ya voluntarios, ya por invitación de la sociedad, en calidad ¡íle préstamo, para cuya seguridad quedó hipotecado el nuevo edificio, habiendo también contribuido muchas personas con la madera necesaria , y los labradores con los bagajes indispensables para la conducción de materiales, ün hospital donde se recogen ios enfermos pobres:’cuya asistencia se cubre con 1,660 reales, producto de las fincas pcopias del establecimiento , y el de varias limosnas , si bien antes de la supresión del diezmo tenia 14,400 reales  , como participe en el mismo.  Una iglesia  Parr.  Dedicada á Ntra.  Sra.  De la Encarnación , cuyo edificio construido en la parte oriental de la ciudad, es muy sólido de piedra de cantería y consta de una sola nave de 37 varas de long., 13 1/2 de lat.  Y 19 de elevación con una torre de 40 varas de allura, á la cual, según parece falta otro cuerpo y el correspondiente chapitel; hay en ella 6 campanas y un reloj; el interior del templo tiene un buen órgano y 12 alares que nada de particular ofrecen ; esta iglesia  En un principio se halló servida por 3 curas nombrados y amovibles á voluntad del ob.  Y por 4 beneficiados, pero por cédula espedida en San Ildefonso en 13 de setiembre de 1778, quedaron solamente un cura párroco perpetuo , cuya plaza provee el diocesano, mediante oposición en concurso general, y 2 beneficiados de idéntica pro visión, cuyos destinos deben de recaer, uno en los naturales de esta ciudad y el otro en los individuos del colegio de Sta.  Cruz de la Fé de Granada y los del seminario ecl.  De S. Cecilio de la misma.  También hay 6 ermitas tituladas Sto.  Cristo de la Salud, Ntra.  Sra.  De los Remedios, de ia Aurora, délos Angeles, de la Peña y de las Angustias, en las cuales se dice misa los dias festivos; Jas que anteriormente estaban dedicadas á San Miguel, Santiago y Sta.  Catalina, se han arruinado.  Antes de ,1a esclaustracion hubo 2 conv., uno de carmelitas calzados y otro titulado de San Pedro Aleánlara, habitado por frailes franciscos descalzos; este, sin contar su ígl., coro y sacristía, consta de 8,865 pies-cuadrados, incluyendo un patio que hay en el centro, las habitaciones de los frailes , cuadra, granero y su atrio , tiene 3 cuerpos áp alzada de íáb.  No muy sólida, aunque se halla en buen estado; su iglesia  Tiene una sola nave, la cual, con sus respectivos altar, mayor y colaterales, carece de mérito artístico y nada ofrece digno de atención.  El del Carmen consta en su totalidad de 29,233 pies cuadrados de superficie, 3 cuerpos de alzada interior y esterior , y de una fachada, en lacual hay lfbaíconesde hierro: yá la vuelta 7 rejas medianas : el claustro es de 12,996 pies cuadrados adornado con artos y pilares de piedra; en su centro había una fuente, que actualmente se baila inútil; su iglesia  Se compone de una nave principal con su crucero, hay en elJa un altar mayor, 2 colaterales y una capilla llamada de Jesús, de figura sexagonal, toda ella de piedra de cantería con camarín y media naranja, bastante espaciosa; ambas iglesia  Sirven de ayudas de parr.; para cuyo servicio y el de la principal, hay ademas del cura y los 2 beneficiados, otros 25 sacerdotes con inclusión de varios es claustrados, y en ei edificio de este último conv.  Residen las oficinas de ayuntamiento  3′ ana de las escuelas, según dijimos.  Hay ademas un conv.»  Fundado en 1612 bajo la advocación de la Purísima Concepción, en el cual habitan 17 religiosas de la orden de San Francisco: ni el edificio interior, ni su iglesia, tiene cosa alguna que merezca notarse.  Surten al vecindario 2 manantiales que hay á un tiro de bala de la ciudad, separados uno de otro igual dist., cuyas aguas son conducidas por sus correspondientes cañerías, hasta que ambas se reúnen en la confluencia de la calle de San Diego, en la llamada del Agua, y desde este punto parten varios conductos para abastecer los diversos pilares qne hay en la ciudad; en la estremidad inferior de la espresada última calle principia el acueducto denominado los Arcos que lleva el agua al cast., y desde allí hasta el estremo mas bajo de la población: riicbo acueducto aunque tosco, está bastante sólido y de sillares: se ignora la época en que fué construido, annque al parecer es obra de romanos.  TÉRMINO.  Courma por N. con Salar Je Loja y Sta.  Cruz; por E. con el de Gain ; por S. con ei de Jatar, y por O. con el de Zafra va.  CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Es desigual y cubierto de montañas mas ó menos elevadas, siendo las mas notables las llamadas de Tejada, Jurtiga de Loja, y la de Jatar; abraza unas 33,000 fan.  De tierra, la mitad inculta, y de la destinada á labor hay 3,000 ‘de primera clase ,’3,500 de segunda, 4,000 de tercera, y 6,000 de inferior calidad; entre las de primera clase se encuentran algunas de una feracidad asombrosa y casi increíble .  En otro tiempo había montes muy poblados de encinas, cuyo prod.  Consistía acaso la principal riqueza deí pais , pero actualmente, aunque se procura reponer aquellas > su número es demasiado reducido y casi insignificante , cotejado con el ant.; por el S. penetra el r. Alhama ó Marchan, el cual antes de llegar á la población, riega varias huertas situado  En ambas márg* ; y corriendo por entre dos tajos dé piedra, cuya elevación eü algunos puntos;es estraordinaria, lame el que se ha dicho , sirve de muro á la c, por S. E.; del mencionado r. se estrae una acequia para dar móvimienlo á7 molinos aríneros, regar algunos huertos, y una vega dé i/8 de leg.  Que hay á la parte abajo de la é.j sus orillas se encuentran plantadas de álamos de todas clases, criándose en sus aguas muchas truchas, anguilas, y algunas nutrias: el cáucé es bastante profundo y tiene 2 puentes, llamado el uno de Cortés construido en 1840 para pasar desde la ciudad á los molinos , y el otro á l/í de leg.  Denominado puente del Baño , sin ,duda porque se hallan próximos los termales, de los que se hablará en su respectivo art.  CAMINOS.  Cruza por la población  El dé herradura qué conduce desde Granada á Málaga; hallándose construida mucha parte del de ruedas qué también dirige á los mencionados puntos, cuya obra es debida al celo y esfuerzos de la Sociedad de Amigos del Pais, la cual procuró al efecto varios donativos, unos hechos por los individuos de la misma, otros por sugetos particulares, mereciendo notarse como muy considerables los aprontados por D. José Lafuente .  Dueño délos baños termales i y D. Juan Toledo y Muñoz, señor dé Cachi, quién ademas con sü notoria pericia dirigió los trabajos; habiendo sido también aplicados á esta obra los productos de las repfsentacionés dramáticas ejecutadas por aficionados ; y aun el Gobierno facilitó 25 confinados por espació de medio año en la actualidad ya pueden llegar haéta la población  Los carruajes procedentes de Granada.  CORREO.  En 1340 cesó el que iba desde esta c¡ á Loja; y en él diá se recibe la correspondencia tres veces cada semana delaciudadde la cap.  Prov.  PRODUCCIÓN.  Son las principales trigo , cebada, maiz, garbanzos, lentejas, yerros, habas, guijas, habichuelas, aceite, algún vino de mediana calidad, hortaliza y frutas, cria ganado de cerda, lanar y cabrio, con el mular suficiente para la labranza; y hay caza de diferentes clases.  ARTES, INDUSTRIA Y COMERCIO.  Ademas de la agricultura hay en Aihama todos los oficios mecánicos de primera necesidad ; varios telares de lienzos ordinarios , 3 hornos de pan Cocer, i posadas públicas, í alfarería, 1-fábrica de jaboír í caldera de aguardiente, y 3 molinos de aceite, además de los harineros de qué se ha hecho mérito: el comercio se reducé á la esportadiün de frulos sobrantes é importación de los necesarios: y al que se realiza en 3 tiendas de ropas que hay en la ciudad POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES: se cuentan 1.498 veo., 6,284 atm.  RIQUEZA PROD.  TERR.  , incluso el 1.  De Santa Cruz., 19.182,550 reales  Imp., 767,393.  Cap.  Pfod.  De la ind.  Y del comercio desolo Alhama 1.756.350 reales  : Imp.  140.508 reales  Coatiibuye con 140,807 reales  25.  Mreales El PRESUPUESTO  MUNICIPAL asciende á 56,787 fs., el cual se cubre con 27,466 procedentes de Aneas de propios , 6,200 valor de varios arbitrios y lo que Falta se reparte entre los veciudad  : el gasto parr., socorro y conducción de presos pobres en 1843 , importó 5,027 reales  Cue proporcionalmente pagaron los pueblos que componen el ñar tido judicial  P HISTORIA ; Plinio, Ptolomeo, y el anónimo de Ravenahacen mención de estas ciudad: el primero espresa su ant.  Importancia y el dictado Juliense, que tomó en honor de Cesar, Llamábase Aríiffj: aunque en la edición pliniana de Venecia de 1472 se lee Stici,.y en la de Hardiano Astigí, como adoptó Zurita en sus notas al itinera.io (V, ARTÍGI, ASTIGÍ Y LASTIGÍ): era de los lúrdulos y estuvo adscrita al conv, jurídico Cordubense.  En el concilio iliberitano suscribió el cuarto presbiterio, entre seis que asistieron, Barbato de Artigi.  Los árabes sustituyeron á este nombre el de Alhama, que se interpreta el baño , por los termales que tiene, de grande virtud , los cuales se asegura , rentaban á los walss dé Granada 500,000 ducados anuales.  La.»posición ventajosa y fuerte de esta ciudad la hacia una dé las mas importantes fortalezas de aquel reino.  Viendo los reyes Católicos que el de Granada , con desprecio de las treguas que tenían establecidas, tomó por asaltó la fort.  De Zallara; circularon órdenes á los alcaides y gobernadores de los cast.  Y fortalezas fronterizas, para que vigilasen en su guarda y estuviesen dispuestos á lo que pudiera ocurrir.  JD.  Diego de Merlo , asistente de Sevilla, sabedor por personas que había enviado á reconocer la tierra y fort.  De moros, qué la ciudad de, Alhama no estaba debidamente guarnecida, proyectó su sorpresa y consultó su pensamiento con D. Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, y D. Diego Hernández Portoeárfero , adelantado de Andalucía, quienes acogiéndolo desdé luego ; reunieron 2,500 caballos y 4,000 infantes para acometer, la empresa: Con esta fuerza se encaminaron á Alhama, bajo las.  órdenes del marqués dé Cádiz; llegaron , a 1/2 leg.  De la ciudad en la madrugada del ultimó dia ¡¡ de febrero de 1842 , é hicieron alto en un llano rodeado por todas partes de colinas.  En este’siüo, que parece ser él que hoy sé llama de Dona,• aunque otros sostienen ser él de Zafarraya, manifestó el marqués á los soldados el objeto dé la espedicion : dispuso que se adelantase contra la plaza Jüatt de Ortega, gefe de los escaladores, con 30 de éstos que conducían las escalas, y hasta 300 soldados escogidos .  Luego que llegaron á los muros del cast.  Treparon á sus adarves él primero Juan de Ortega, el segundo Martín Galindó, el tercero Juan de Toledo , el Cuarto uii tal Estreméra, cuyo nombre rio se conserva, el quinto y el sestó los Alcaides de Antequéra y Archidona.  Mataron los centinelas que hallaron dormidos,^ degollados algunos otros , abrieron la puerta del cásL hacia ei campo, por el cual entró él restó del ejército, quedando dueños de íá fort.  Noticiosos los déi pueblo, corrieron.á las armas ; resolvieron defenderse á todo trance, y se parapetaron en las calles, especialmente contra la puerta del cast.  Que daba entrada á la ciudad: intentaron luego ios cristianos .salir contra ella; pero tuvieron que desistir habiendo muerto en la tentativa Sancho de Ávila y Martin de Rojas, alcaides de Carmbña y Arcos; el marqués mandó abrir una gran brecha en él-muro del cast.  Por la cual pudiera salir bastante gente, y llamando la atención de los sitiados á distintos puntos de ia muralla, Vencida la ffiás obstinada resistencia, consiguió enseñorearse de toda la e. Esta victoria que recompensó con usuras la pérdida de Zahara y fué una completa satisfacción del agravio recibido en ella, se Hamo ía batalla tenebrosa, por haberse avasallado la ciudad durante ¡a noche.del dia 2S de febrero.  ‘Llegada la noticia al rey dé Granada, ¿órrió en su recobro con un poderoso ejércitoj intentó ¡repetidos ^asaltos: pero todos fueron rechazados*, resolvió obligar _á IQS defensores cortándoles el agua.  Y para conseguirlo desvio de la ciudad el r. ; á pesaf de lo trabajoso de la operación y dé los recios ataques cóh que se Opusieron los sitiados .16?  Cuales quedaron póf esté medio redñcídos ai último estremo ; pero acudió el duque dé Mediná-Sídonia en su socorro , no obstante su enemistad con el marqués de Cádiz, y el agarenotuvo que levantar el cerco á 29 de marzo.  E¡ marqués de Cádiz, asegurada l a c , salió de ella con sus tropas, quedando gefe de la guarnición y primer alcaide D. Diégoae Merlo , con D. Martin de Córdoba, hermano del conde de Labra y Fernán Carrillo.  Volvió él granadino á caer sobre eiia á mediados del mes de abril; pero tuvo que retirárse nuevamente por temor al auxilo que venia los sitiados.  Habíanse por lo difieil de su conservación; pero la Reina se opuso resueltamente, y reunidos 5,000 caballos y 8,000 infantes, se dirigió el Rey á ella , adonde llegó el dia 29 de dicho mes: la abasteció completamente, renovó su guarnición, dejando en lugar de D. Diego de Merlo á D. Luis Fernandez Portocarrero, señor de Palma, segundo alcaide de Alhama, con Diego López de Avala , Pedro Luis Alarcon , y Alonso Ortiz, capitanes de 400 lanzas y basta 1,000 peones, y se derribaron 3 mezquitas qne habia /erigiendo eu su Jugar 3 ig¡., que fueron consagradas por ei arz.  De Toledo, D. Pedro González de Mendoza.  Después del descalabro sufrido por los cristianos en el sitio ; de Leja, volviéronlos musulmanes sobre Albania; pero la destreza y valor del alcaide Poríocarrero supo infundir tal ánimo eri la guarnición, desalentada con aquella desgracia, pue al fin consiguió biciese frente al ejército sitiador, «dando lugar á que se aproximasen las tropas del rey D. Fernando que le obligaron á retirarse, D. Fernando hizo» lo mismo , habiendo renovado la guarnición, y confiado la tenencia á Don Luis Osorio, ob.  Electo de Jaén.  Este fué reemplazado por
D. Iñigo López de Mendoza, conde de Tendida, con orden no solode defender al pueblo , sino también da hacer salidas, y robar Jas tierras comarcanas.  En 1483 los soldados que guarnecían esta e. quisieron abandonarla por haber destruido las lluvias gran parte de las murallas; pero D. Iñigo López hizo tender en toda aquella abertura un lienzo pintado de tal manera, que parecía no faltar cosa alguna; y de este modo, antes que el enemigo fuese avisado de lo que ocurría, tuvieron lugar de.  Reparar lo caido.  Por la gran falta que habia de dinero, hizo monedas de cartones , poniendo su firma en un lado, y en el otro el valor de cada uno de ellos , y ofreció á los soldados cambiarlas por moneda buena y legal tan luego como pasase aquel apuro y necesidad.  En este mismo año fué enviado á esta ciudadD. Enrique Enriquez: tio del rey D. Fernando y mayordomo de la Gasa Real, para curarse de las heridas que habia recibido en el sitio de Fajara.  Fueron concedigosá eslaciudad  Los dictados dé muy noble y muy leal: hace por armas un castillo con tres escatas, saliendo de las almenas dos brazos que empuñan cada uno una llave.  La casa que tocó á Juan de Toledo, entre los premios que era costumbre dar á los tres primeros que entraban en una plaza ó escalaban un muro, ha existido hasta principios de este siglo en la calle de Santiago, habiéndose concedido por el emperador D. Carlos V, á ios descendientes de aquel, que á su ant.  Blasón , jaquelado de azul y plata, agregasen las armas que usaba la ciudad en memoria dé la gran parte que á su progenitor le cupo en su toma y conservación.  El 2 de febrero de 1810 fué ocupada esta ciudad por las tropas de Napoleón, que se presentaron como á la una de la tarde.  Entusiasmados los veciudad  Por ei amor patrio, sin considerar que no tenían murallas, y que eran aguerridas las tropas enemigas, hicieron resistencia i y mataron algunos franceses del regimiento niim.  12, caballería de dragones, el cual la cercó y entró á sangre y fuego, sin dar cuartel alguno.  Muchas fueron las víctimas, entre ellas algunos eclesiásticos,.  El sindico del común, Don Francisco de Raya y Toledo * y otros sugetos notables que salieron á mediar por el vecindario.  El corregidor D. Blas Vázquez recibió siete heridas y estuvo en el cerco para ser fusilado con D. Juan de Toledo y Corral, D. Antonio María de Arroyo, y otras personas de distinción.  Una contribución de 100,000 r s .  , exigida en 24 horas y pedida de puerta en puerta, salvó la vida á muchos padres de familia, pues aunque se pidieron 900 onzas, al fin se contentaron los franceses coa aquella cantidad.  El 17 de agosto de 1812 abandonaron ¡á ciudad; entrando á pocos días las guerrillas del general Ballesteros s y en el mismo mes se publicó la Constitución de la monarquía.  Esta ciudad cuenta entre sus hijos á D. Basilio Villarrasa y Anaya, qué después de haber servido varias togas, ascendió al supremo consejo de Indias; áD.  Marcos José Gutiérrez, reformador del Febrero , titulado Librería de escribanos y abogados , y otros sugetos memorables por su erudición y otras prendas.