пин ап казино
pin up
plinko

VITORIA

partido judicial de término en la provincia de Álava, audiencia terr.de Burgos, C. g. de las- Provincias Vascongadas, diócesis de Calahorra. Consta de una c , 6 v., 4 an’teig!., 409 L. y varios cas. dispersos que forman 44 ayuntamiento Los datos de población, estadística municipal y reemplazo del ejerció, se demuestran en el estado siguientes (Ver en el original)

SITUACIÓN Y CLIMA. Este partido ocupa la parte mas principal de la provincia y se halla como encajonado entre las grandes cordillera que lo circundan por S., O. y N. El clima, aunque sano, es húmedo, nebuloso y frió, y los vientos que dominan cornijas frecuencia el N. y S. TÉRMINO. El de este partido confina N. con el de Vergara (Guipúzcoa); E. con el de Salvatierra ; S. los de La Guardia y Miranda de Ebro (provincia de Burgos), y O. los de Anana y Amurrio. Su estension es de 7 leg. de É. á O. y de 5 de N. ¿ S.; siendo el pueblo mas avanzado hacia E. eí de Zuazola, hacia O. Zaitegui, háciaS. Berrosteguieta y hacia el N. Aramayona.

Bien conocidas son las dos montañas que, desprendiendo-la llanada de Álava del condado de Treviño, se prolonga por se délos Pirineos en los confines de Navarra y Guipúzcoa, eljuzgado de Anana en esta cordillera vénse todavía los ant.cast. se estieudenal N. y S. por toda la provincia de Álava. La pri- de Zaldiaran y Arganzon. Otros varios montes de menos mera ó del N., pasando por el juzgado de Salvatierra , en-importancia hay ademas en el partido; por lo que citaremos tra en el de Vitoria por los pueblos del ayuntamiento de Barran-¡solamente la sierra de Badaya. donde hubo un monast. de día y cruzando por las municipalidades de Ubarrundia, Ar- agustinos ; el cerro de Estibaliz; tan célebre por la virgen razua, Villareal, Aramayona y Cigoitia, pasa el valle de de su nombre y tan notable en lahist.de Álava,y el de Zuya, partido judicial de Amurrio en esta cordillerase encuentran las^aitegui, muy nombrado por su ant. fortaleza ó cast.

célebres sierras de Arlaban y Gorbea, cuyas alturas sobre! Todos los pueblos tienen sus montes propios y comunes, el nivel del mar son de 4,950 y 5,497 pies. La del S., pa-jmas ó menos estensos y poblados y con variedad de pas- oo sando también por el partido de Salvatierra, entra en el que(tos,- siendo los ayuntamiento de Barrundia, Ubarrundia, Villareal, ^ describimos por losl. del ayuntamiento de Elorriaga, y separando .Aramayona, Cigoitia y los Huetos, los puntos en que mas abundan estas preciosas riquezas, aunque en cambio el terr.

de los demás sea mas llano y fértil y la agricultura superior.

En los bosques citados se crian robles, encinas, hayas, pinos, fresnos, acebos, bojes , álamos, ascarrios, espinos albares y otros muchos árboles para combustible , carbón y construcción, y yerbas medicinales de todas clases, como histéricas, bechicas, aperitivas, diaforéticas, alexitéricas, ebalicas , oftálmicas, esthomáquicas , febrífugas, epáticas, narcóticas y otras. También se observa, que por legla general hay bastantes árboles frutales en los ayuntamiento mas montuosos, careciendo de ellos los mas llanos.

Existen ademas muchas y muy buenas canteras de cal y piedra de construcción arenisca, caliza y de sillería; siendo las mas estimadas las de Heredia y Larrea.

TERRENO. La calidad de las tierras es relativa; asi acontece que lasque en los ayuntamiento de Vitoria, Ali y Elorriaga se colocan como de segunda clase, son mejores que las de primera de Barrundia y otras municipalidades montuosas y debe advertirse que «ha sido tan poco analizada la naturaleza del terr., que sin esponerse á grandes errores , no se podría dar de ella una idea exacta. Lo único que puede asegurarse es, que dominan las tieiras gredosas, arcillosas y areniscas, y que su fondo suele alternar desde 5 á 10 pulgadas; descansando generalmente sobre una base ó cama de lastra, cascajo y arenilla, cuyas tres especies se encuentran á veces en capas sobrepuestas. Según se diferencian las tierras, varia también el sistema de agricultura , por lo cual nos abstenemos en este particular de sentar regla alguna.

Ríos. Aunque son bastantes los r. y arroyos que cruzan y bañan el terr., ninguno merece el nombre de caudaloso; antes al contrario, disminuyen mucho sus aguas en verano, si es que su cauce no queda enteramente seco. Los principales que citaremos solamente son los r. Zadorra , Zalla y Amarita ó Sta. Engracia, que se describen en sus respectivos art. (V.), y entre los cuales aparece mas importante el primero, que recibe en su curso á los otros dos, siendo luego á su vez tributario del r. Ebro. Sobre el Zadorra hay muchos puentes, contándose 11 principales, y descollando sobre todos el titulado de Arriaga, á 4/2 hora de Vitoria, en la carretera de Bilbao por Zuya, que es de construcción moderna, sólida y elegante, con tres grandes arcos de medio punto y 14 pontones de desahogo para las avenidas, AGUAS MINERALES. Ademas de las innumerables fuentes de aguas comunes y potables, todas muy buenas y sanas, merecen particular mención 3 minerales, de la clase de sulfurosas que gozan de bastante crédito. La primera estásituado

enjurisd. de la ciudad de Vitoria; la segunda en término deAberasturi, ayuntamiento de Elorriaga; y la tercera y mas importante en terr. de Aramayona. Las enfermedades que se curan con estas aguas como con las demás de su género, son las cutáneas.

CAMINOS. En el artículo Vitoria, c , manifestaremos las carreteras que parten de la misma y puntos á que dirigen veamos ahora lus pueblos del partido por donde pasan. La primera con dirección á Madrid pasa por üomecha y Ariñez la regunda á Logroño por Arechavaleta y Gardelegui la tercera á Francia por Betoño, Durana (donde hay buena posada), Mendivil,, Arroyabe (otra buena posada y casa de postas) y Ullabarri-Gamboa la cuarta á Bilbao carretera de Durangó, porGamarra Mayor (buena posada), Luco, Urbina y Villarreal (casa de postas y posada) donde nace otro ramal para Aramayona la quinta también para Bilbao carretera de Zuya, por Arriaga, Abechuco , Aranguiz y Zaitegui y la sesta á Pamplona por Elorriaga, Arcaute, ílarraza y Matauco en todas estas carreteras hay una venta ó posaria á cada 1/2 hora de camino, y á veces á menor dist.

Existen ademas muchos caminos de travesía y comunicación entre los pueblos, que seria prolijo y de poca utilidad enumerar. Baste, pues, decir que son de tierra y muy fangosos en invierno, que por ellos no pueden transitar mas que caballerías y los carros del pais, y que mas bien que reponerlos seria preferible abandonarlos y formar otros nuevos en terrenos mas elevados, y sobre todo desaguados por ambos lados en estos caminos, asi como en las dichas carreteras, se encuentran posadas que ofrecen toda clase de comodidades á los viajeros.

También debemos mencionar aqui, que por este partido

VIT cruzaba la ant. calzada romana que dirigia de Astorga á Burdeos, pasando por los pueblos de Iruña, Margarita, Lermanda, Zuazo, Armentia, Arechavaleta , Arcaya , Ascarza y Argandoña. Donde mas recuerdos se conservan de esta via, y donde se encuentran ademas varios fragmentos de mármoles y diferentes monedas y medallas romanas , es hacia Iruña.

PRODUCCIONES. Sin contar las frutas mas comunes , que son manzanas, peras, nueces, cerezas y ciruelas, producen las tierras del partido trigo, cebada , avena, maiz, habas, yeros, mijo, alholba, lentejas, patatas y otros frutos; habiendo también en término de la ciudad de Vitoria muchas huertas muy bien cultivadas, donde las hortalizas son bastante sabrosas.

Se cria ganado lanar y se cuentan sobre 300 rebaños de ovejas de á 50 cabezas cada uno ; el cabrío está prohibido por varios acuerdos de las Juntas generales , en atención á los grandes daños que causan en los montes y arbolados con su diente destructor; el vacuno es bueno y abundante en los ayuntamiento de la montaña, no faltando yuntas de labranza en los otros ; el mular está muy en boga , «mucho mas que el caballar , el cual ha decaído después que por los grandes gastos que ocasionaba, [se acordó en juntas generales suprimir la casa d’ remonta de caballos padres, nacionales y estranjeros , establecida en la ciudad de Vitoria , en cuyas inmediaciones D. Manuel Julián de Echanove , ha planteado recientemente una casa con 40 fan. de tierra de prados artificiales, con objeto de establecer una yeguada. Hay caza de liebres, conejos, perdices , codornices , palomas, zorros, lobos y jabalíes, y pesca de truchas, anguilas, barbos, lubinas y cangrejos.

INDUSTRIA. Aparte de la que se menciona en el art. Vitoria , ciudad (V.), existen en Arriaga una lab. de fundición y una máquina para hacer puntas de Paris ; en Villareal una ferreria y algunas fraguas, asi como en Aramayona. Las artes mecánicas son apenas conocidas fuera de la cap.  los molinos son muchísimos , pero á escepcion de los que hay sobre el r. Zadorra, solo muelen á represadas en el verano.

COMERCIO. El de esportacion consiste en los art. y objetos de sus fáb. y establecimientos industriales , y eu los productos sobrantes de la agricultura que se llevan á Guipúzcoa y Vizcaya, como los carbones de sus montes que no se consumen en las ferrerias alavesas el de importación está limitado á los vinos, aceites, jabones, percales, sedas, paños , frutos coloniales y algunas otras mercancías indispensables.

Ferias. Se celebran 4 anualmente , 2 en Vitoria, una en Murua y una en Aramayana todas son insignificantes y reducidas á la venta de algunos ganados. Mercados.

Son notables los 3 semanales que hay en la ciudad de Vitoria, y de los cuales hablamos en su correspondiente artículo.

CARÁCTER, usos Y COSTUMBRES. LOS naturales del partido

son robustos , ágiles y bien formados, con cierto aire de marcialidadé independencia, que les ha dado la última guerra civil. Dedicados casi esclusivamente á la agricultura, son laboriosos, sobrios y económicos desde su infancia , de costumbres puras y senciMas ; aunque se advierte que suelen ser mas adustos y desabridos los que viven en los pueblos inmediatos á la cap. que los mas distantes. Pocos propietarios cultivan sus tierras, estando casi todas en arriendo; pero los labradores las miran con tanto cariño , que los arriendos pasan de padres á hijos y duran siglos sin alteración alguna. Las diversiones públicas se reducen al juego de bolos, barra , pelota, naipes y bailes al son de la pandereta y tamboril.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido en el año de 1843 . fueron 46 , de los que resultaron absueltos de la instancia 1 , libremente 4 , penados presentes 45, contumaces 1, reincidente en el mismo delito 1 de los procesados 6 contaban de 10 á 20 años de edad , 21 de 20 á 40, 4 9 de 40 en adelante ; 44 eran hombres y 2 mujeres ; 1 5 solteros y 31 casados ; 31 sabían leer y escribir ; de los demas no consta 3 ejercían profesión científica ó arte liberal y 43 artes mecánicas.

En el mismo período se perpetraron 16 delitos de homicidio y heridas , habiéndose ocupado corno cuerpo de delito una arma de fuego de uso ilíc’to , 2 blancas de uso lícito, 1 id. de ilícito, 5 instrumentos contundentes y 9 instrumentos ó medios no espresados.

Finalizamos este art. con la siguiente escala, (Ver en el original)

VINCELLO

desp. reducido á un término rural enclavado dentro de la jurisd. de Alamas, en la provincia y partido judicial de Lérida era de sen. ecl. perteneciente á la religión de San Juan de caballeros de Malta, y en su término había un pueblo del mismo nombre, destruido á principios del siglo XV, cuando la guerra de Fernando I contra el conde de Urgel

VINAROZ

v. con ayuntamiento, aduana de 4.A clase, adm. subalterna de rent. y loterías, cabecera del partido judicial y distr. marítimo de su nombre, en la provincia civil dé Castellón déla Plana (4 4 4/2 leg.), tercio naval, provincia y partido marít., audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (22), departamento de Cartagena y diócesis de Tortosa (6).

SITUACIÓN Y CLIMA. Sit. en un llano, en la costa del Mediterráneo; le combaten comunmente los vientos del S. y E., y algunas veces los del N., causando perjuicios á las plantaciones y sembrados el clima es sumamente sano y benigno, y su cielo alegre y despejado las enfermedades comunes son las estacionales, predominando algunos años las fiebres inflamatorias.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Esta v. se halla fortificada con buena muralla, foso y 7 torreones ó tuertes durante la última guerra civil estuvo guarnecida la iglesia, la torre campanario, y otra torre aislada que hay en la marina, con mas de 30 piezas de artillería forman la población 2,433 CASAS, por lo general de 3 pisos, cómodas y ventiladas, con hermosas azoteas ó miradores; escepto algunas de los barrios de libradores y otras en la marina, que solo tienen 2 pisos y á /eces solo el bajo las casas grandes pertenecientes á personas nobles ó fuertes hacendados, tienen espaciosos huertos ó |ardines de recreo , entre las cuales se cuenta la llamada Palacio, situado en la calle del Socorro , en cuya puerta se conservó hasta hace poco tiempo la argolla y cadenas, como signo de haberse hospedado en ella alguna persona real. Las plazas principales son la de la Constitución ó de San Antonio, y la de San Agustín, donde se hace el metcado diario; las calles mas notables son la citada del Socorro, en que se celebra el mercado semanal; la Mayor y la de Valencia ó San Francisco , que es la mas recta, ancha y dilatada, y seria la mejor si no la afease la desigualdad de sus edificios. El alumbrado se hace por medio de grandes y hermosos reverberos, de modo que en este ramo de policia urbana, nada tiene que envidiar la población á otra de mas categoría.

EDIFICIOS PÚBLICOS. La casa consistorial es espaciosa y bastante capaz para su objeto, con buena distribución y comodidad para todas sus oficinas; en su gran salón de sesiones se hallan inscritos los nombres de los hijos de esta villa, que perecieronen los campos de Alcanar en defensa de la libertad en la última guerra cWil. El teatro situado en la plaza de la Constitución, fue construido por ei ayuntamiento en 1844 ; tiene 2 pisos con 6 palcos cada uno, y el de la presidencia; una galería corrida, 400 lunetas primeras, otras segundas, tertulia y cazuela, y es capaz de 500 personas él escenario y telón de boca son hermosos; sus decoraciones bellas y muy bueno el alumbrado. La población no puede sostenerlo abierto; asi es, que solo en la temporada de invierno se dan funciones dramáticas por los aficionados, en unión de algunas actrices contratadas. Hay 2 juegos de pelota y Un matadero al estremo NE. de la población, con las comodidades necesarias á su objeto. El hospital de la Caridad, que es propiedad de la v., nada notable ofrece en cuanto á la parte material del edificio, á pesar de que tiene localidad suficiente para poder hacerse buena distribución de salas, departamentos y oficinas; pero sea por falta de r e cursos ó por desidia de parte de las personas que pudieran promover esta mejora , elevándolo á la clase de un estable- V I X 323 cimiento regular, hoy solo se acogen en él algunos enfermos pobres; los de la clase militar lo ocupan constantemente , y si bien pagan sus correspondientes estancias, cuyo ingreso redunda en beneficio de aquellos, sufren postergación á veces en su admisión los pobres de la v. El hospital se sostiene de la piedad pública, y en el dia ha recibido algún íavorable impulso y mejora, merced á la asociación de beneficencia de señoras, establecida recientemente.

La iglesia parr. (la Asunción) se halla servida por un cura de término, de patronato de la orden de Montesa, un vicario, 47 beneficiados de patronato familiar y una capellanía de igual clase. Este templo situado en el centro de la población, quedó construido en febrero de 4594, habiéndose puesto la primer piedra en 31 de mayo de 4586. Su fachada es elegante, de bastante mérito , de 3 cuerpos, y perfectamente combinados sus emblemas y adornos; la puerta principal es elevada, figurando á los lados 4 hermosas columnas de mármol negro, apoyadas sobre bases correspondientes á su gran elevación.

El interior es una nave de 220 palmos de largo y 4 40 de ancho, obra de gran perspectiva, hermoseada con arcos, columnas y cornisas, y en lo alto una balaustrada ó barandilla de hierro dorado, corrida toda al rededor de ella. Tiene una bonita y elegante capilla del Sacramento, de 400 palmos de largo y 50 de ancho, construida por los años 4658. Hay 23 altares, inclusos los de la capilla, 45 de ellos grandes y 8 de menores dimensiones, entre los cuales es el mas notable el mayor, que aunque de forma ant. es de muy buen gusto.

El órgano es hermoso, el coro muy capaz, el archivo muy bueno y magnífica la sacristía, con buenos armarios y calageria de nogal. La iglesia del ex-conv. de agustinos calzados se halla abierta al culto como ayuda de parr. el local ue ocupaba la capilla del Sacramento está hoy separado el cuerpo de la iglesia y ocupado por una escuela pública do niños; la parte que constituía el conv. es propiedad de la villa, y en ella se encuentra establecido el juzgado de primera instancia. La iglesia del ex-conv. de franciscos descalzos, también está abierta al culto, con destino á capilla de las cárceles del partido, en que se ha trasformado la parte que era conv. La capilla de Sta. Magdalena, construida en la marina sobre las mismas rocas, contra las cuales baten las olas del mar, es antiquísima, de bastante capacidad, con un altar sencillo dedicado á la santa; en ella se celebra misa en los días de precepto. La capilla del Calvario, que fue ant. cementerio, está en el centro de la población; fue construida á principios del presente siglo, y aunque su local es muy reducido, es de tanta solidez, que durante la última guerra civil, se fortificó para defensa de la v., terraplenándola hasta su mitad, y colocando en ella varias piezas de artillería, En 4844 dispuso el ayuntamiento se limpiase y habilitase de nuevo para el culto hasta el año 4834 existió el cementerio dentro del recinto en que se halla dicha capilla, y en 4845 se le dio á esta el nombre del Calvario, construyendo en su alrededor las estaciones ó capillitas, que son magníficas, dejando en el centro una especie de jardín adornado con árboles funerarios como el ciprés, el sauce ó llorón y otros propios de este lugar. Hay una alameda, cuyo arbolado forma 3 calles, cerrada con un enverjado de madera con 2 puertas de entrada, y hermoseada con rosales y otras flores. Dentro de la población hay también 36 huertos, pertenecientes y contiguos algunos de ellos á las casas principales, y muchos de gran estension, por lo cual el recinto de aquella es bastante dilatado y necesita mucha gente para defenderlo en tiempo de guerra.

Se sostienen por el ayuntamiento 2 escuelas públicas de instrucción primaria, concurridas por 350 niños, dotadas de los fondos propios, una con 4,500 reales vn. votra con 3,000; y una de igual clase á que asisten 450 niñas, dotada también con 1,500 r s . ; hay ademas 2 escuelas particulares para niños y 6 para niñas, sostenidas por sus respectivos discípulos.

El término confina N. Valldecona, del partido judicial de Tortosa; E. el mar Mediterráneo; S. Benicarló, y O. Calig y San Jorge; se estiende mas de 1 1/2 leg. de N. á S., y una de E. á O.; en él se encuentran 2 ermitas dedicadas á San Gregorio y á Ntra. Sra. de la Misericordia ; la primera situado

á 4/4 de bora dist. de la población por el N., es de forma elegante aunque pequeña , y tiene contigua una casa que h a bita el ermitaño el 9 de mayo se celebra al santo titular,

con función religiosa por la mañana, procesión á la tarde, á cuvos actos asiste el ayuntamiento, clero y personas notables de Vinaroz, á quienes se les sirve un pequeño refresco, y se hace una especie de feria ó porral, como llaman en el pais, muy concurrida de gente de todos los pueblos inmediatos.

La segunda á una hora dist. casi en igual dirección, ocupa una posición de hermosa perspectiva sobre la cumbre de un monte; la iglesia es magnífica, de mucha elevación y capacidad , hermoseada con buenas pituras al fresco; su pavimento de azulejos ant. barnizados, un coro alto, una bonita sacristía y un elegante camarín tras del altar mayor; este es el mas notable dé los 7 que tiene el cuerpo de la iglesia, aunque todos ellos de mucho mérito contiguas á esta hay 2 casas, una de 3 pisos con cómoda habitación para el ermitaño y distribución para el clero , músicos y demás personas convidadas que concurren en dias de funciones, y otra de mas estension con salas corridas, habitaciones, cocina, horno, caballerizas y demás oficinas para alojar á las gentes, caballerías y carruages en tiempo de fiestas. Las principales que se celebran en este ermitorio son la de la Yírgen el domingo infraoctava de la Ascensión; la de San Sebastian el 20 de enero, y la de San Antonio Abad el 17 del mismo mes; en las 2 primeras sube del pueblo al amanecer una lucida procesión, que regresa á él por la tarde, y Y en la última se bendicen las caballerías después de la unción religiosa en todos 3 dias se celebra en este sitio una feria ó porral concurridísima también de gentes de muchos pueblos se socorre ademas á los pobres, que concurren en crecido número, con buenas calderas de arroz con carne, pan etciudad Como á 200 pasos de la ermita de San Gregorio está el cementerio en parage muy ventilado y apropósíto.

El TERRENO participa de monte y llano; siendo de regadío la parte próxima á la población con destino al cultivo de legumbres, panizo, cáñamo, frutas y hortalizas; lo demás del término es de secano, y escepto la parte que se destina á la siembra de cereales, está todo plantado de viñedo, algarrobos, olivos ó higueras, aun las faldas de algunos montes.

Le cruzan los r. Cenia y Cervol, cuyas aguas impulsan 4 molinos de harina que hay sobre sus márgenes, aun- Artículos que han salido por este puerto para otros flatos oficiales de la m l u m a aduana.

V | N , ^ que el segundo de aquellos es de muy escaso caudal.

Los CAMINOS locales se hallan en buen estado, asi como la carretera de Valencia á Barcelona, que pasa por Vinaroz.

CORREOS T DILIGENCIAS. En esta v. hay una adm. subalterna de correos, donde se recibe y despacha diariamente la correspondencia general. Se hallan establecidas diligencias diarias para Castellón y Valencia, por el módico precio de 10 reales vn. por asiento del interior, y 16 en berlina para el primer punto, y doble cantidad para el segundo.

Dos tartanas diarias para Amposta á 4 reales por asiento; y una á Benicarló á real de vellón.

PPODUCCIONES vino, trigo, maíz, aceite, algarrobas, legumbres , cáñamo, higos y toda clase de frutas y hortalizas; cria ganado lanar y cabrío; caza de liebres, conejos y perdices , y abundantísima pesca del mar. INDUSTRIA. Se ejercen algunas profesiones científicas y todas las artes mecánicas indispensables, pero como puerto de mar y cabecera de distr. marítimo, su industria dominante es la navegación, la pesca y la construcción de buques en su famoso astillero hay ademas fáb. de aguardiente, de t o nelería y molinos de aceite, COMERCIO esportacion de vinoy maderas de construcción, aguardiente y otros productos de la ind., é importación de cereales , bacalao, sardina, duelas, dejes de hierro, quincalla y frutos ultramarinos. El movimiento mercantil de este puerto, se demuestra mejor en los estados de aduana que insertamos á continuación de este art. Se celebra un mercado semanal los lunes, pero, poco concurrido. FIESTAS. Se hacen 2 funciones de toros al año, la una en los dias próximos al de San Juan, consisteen correr 5 ó 6 novillos con cuerda por las calles, y la otra4 en dos corridas de novillos en la plaza de San Agustín, IMM por cuenta del ayuntamiento, y otra por la de la marina. Ademas es costumbre muy ant. hacer fiestas en los días feriados del verano, en las plazas ó calles dedicadas á algún santo, celebrando función religiosa por la mañana, y bailando por la.

tarde al son del tamboril y dulzaina.

POBL.  1,920 vec, 9,34-1 almas CAP. PROD. 9.258,5?.fc rs IMP. L.092,514. CONTR. el 22 por 400 de la riq. imp.. Por los siguientes estados verán nuestros lectore.vel movimiento mercantil de esta aduana,

Esta población se ha distinguido siempre por su lealtad al legitimo gobierno de la monarquía. Unas veces defendida por solo su milicia, y otras en unión de la tropa del ejército, se ha sostenido con denuedo en distintas ocasiones. En 1822 sufrió varios ataques de las facciones realistas, que obligó á retirarse escarmentadas. A mediados de 4837 se aproximaron las huestes de D. Carlos á sus muros; estos hab. sostuvieron con ellas un nutrido fuego durante algunas horas, hasta que les hicieron desistir de su proyecto. Por tan brillante comportamiento declaró el Congreso Nacional que la v. de Vinaroz había merecido la gratitud de la patria. En enero de 1838 también se acercó elgefe carlista Cabrera, confiado en que se le abrirían las puertas, por medio de una traición; mas fue recibido á balazos, y se retiró desengañado. Como una prueba del patrotismo de estos hab., debe citarse la catástrofe ocurrida en los campos de Alcanar, á dos batallones de la milicia nacional de Vinaroz, que salieron en defensa de aquella población en la línea divisoria de las provincia de de Castellón y Tarragona , fueron acuchillados por la caballería carlista, pereciendo mas de 60 nacionales, entre los cuales habia comerciantes y ricos propietarios. El 18 de octubre de 4835 en que tuvo lugar esta desastrosa ocurrencia, fue de luto y consternación para Vinaroz, y del cual conservará siempre un triste recuerdo.

Alava. Historia civil

HISTORIA CIVIL.  LOS escritores mas ant.  De quienes aparece conocida esta provincia  Con el nombre Álava, son el ob.  D. Sebastian , y el Albeldense ; en las escrituras y privilegios desde el siglo X en adelante es muy frecuente.  Muchos por verlo introducido después de la irrupción de los árabes , buscándolo en su idioma, lo han querido derivar de Arab; Covarrubias de Arabia; pero estas etimologías carecen de todo fundamento , como resultará al tratar de esta invasión.  Garibay opina, derivarse de Uraba, nombre propio de una de sus montañas; mas se ve muy clara la diferencia entre ambos nombres , y sin esto, no es probable que el monte Uraba lo diera á toda la provincia: Oihenart, Florez , Bisco , Cortés etciudad .  Lo atribuyen á la ciudad Alba , que Plinio menciona, diciendo, que los várdulos acudían á pedir justicia al conv.

Pueblos, de los cuales « no hay mas que los albanenses, que plazca nombrar; pero entonces mas bien llevaría este nombre la provincia  De Guipúzcoa, en la que los várdulos ocupaban mucha mayor estension; y aunque también resulta laciudad  Alba en Tolomeo y en el Itinerario de Antonino, tal vez este nombre latino sea debido únicamente á la costumbre de Plinio en traducir á su idioma los nombres que mencionaba ; sin embargo que Pedro de Marca, en su historia del Bearnes, dijo, que Alba habia sido ciudad ep.

En tiempos de los godos: cuando menos es evidente, que antes de conocerse por el nombre Álava este terr., el de Alba habia desaparecido de él (V.)  Sin duda el nombre Álava es una ligera adulteración de Arava ; no del árabe indicado , como han creído algunos ; sino legítimo del vascuence , nombre puramente geográfico, como lo afirma Uzaeta y Gallaiztegui, aunque, con lo que se ha es tendido su aplicación , aparezca hoy en él alguna impropiedad; nombre peculiar del pais ; quizá recuerdo de su última época de verdadera Independencia.  D. Bernardo Ibañez, y otros escritores, viendo en los montes, rios y pueblos de esta (omarca, nombres muy semejantes álos déla región, donde quedó en seco el arca deNoé, como el de la montaña Gorbcga, de Gordiego, en Armenia (Flav.  Joseph.  De ant.  Jud.), Armentia, antes Armetegui ó Armetegi, que se interpreta pueblo de armenios, etciudad, han atribuido su población  á los Tubalistas ó T/iobeitos , de Thobel nombre hebreo sinónimo del egipcio Fhana, del griego Pan, y del latino totum, todo, cuando este nieto de Noe, de su orden , pobló la Iberia, después del Diluvio.  Nosotros no citaremos la escritura, que manda creer este cataclismo universal, ni nos empeñaremos en persuadirlo y demostrarlo , como el sabio Bailly, porque no es de la naturaleza de nuestra obra, y considerado geológicamente nuestro pais, nadie puede negar su despoblación, en algún tiempo, al impulso de las aguas , sea de diluvio universal, al que , ademas de la escritura , lo atribuye la tradición de todos los pueblos, ó de parciales.  La nomenclatura primitiva fué sin duda puramente topográfica; después la mas natural e s , ó por traslación, tal vez siguiendo cierta semejanza, en el dulce recuerdo de los pobladores hacia el país que de jaron, ó en memoria délos caudillos ó gefes colonizadores.

Qué en Atara es común una nomenclatura de raiz conocidamente hebrea, no tiene duda, y la congetura que de su gran semejanza con la de Armenia resulta, para conocer la región de los orientales, que en algún dia la poblaron, no parece lan dcsestimablc , como ha sido en la severa crítica de algunos.

En este pais, privilegiado por su posición, en las grandes vicisitudes que han afligido á la Península Ibérica, se han conservado mas puros los restos de aquellas antiquisimas edades , no habiendo sufrido el yugo de tantos estrangeros , como otras regiones, los cuales los adulteraron ó convirtieron en sus idiomas.  Eslos primeros pobladores , ocupados en descuajar sus tierras, y conducir sus ganados, como los que Oenotro halló en la Saturnia ó Italia, al conducir la primera colonia griega, á quienes, dice Dionisio llalicarnaseo, enseñó á edificar pequeñas ciudad en los collados, ni tuvieron histpria, ni hechos que transmitir á ella.  Otros nombres de distinta raiz , que aparecen entre los orientales , indican el primer grande acontecimiento, después de su población: la época en que los hijos del norte unieron sus costumbres guerreras á las pacificas de los Aborigénes de la oriental alcurnia , aunque Bailly ponga en el N. el ibón del género humano , contra el fundado parecer de Pinkerton, las antiquísimas tradiciones de Platón , en el Timeo y el Erythias, y la sagrada historia de Moisés.  Los celtas invadieron su pais , y del idioma grecó-scitico, (pie á él trajeron, se llamó parte de Várdulos (V.)  Parte de Carietes (V.’j. Ellos les comunicaron también sus dioses ; les acostumbraron á la leche de las yeguas; les enseñaron el uso de las armas, dando motivo á que también se comprendiesen en la espresion de Justino, cuando dijo, que amaban mas la guerra, que el descanso el si extraneus deest, domi hostem queeruni (1), como de ellos mismos dijo Josefo, que eran guerreros hasta el delirio.

Este carácter marcial les hizo buscar las banderas de Cartago, y bajo ellas dar ya á conocer al mundo entero su valor, su constancia, y talentos militares.  Cuando el grande Aníbal pasó los Alpes, el cántabro llevaba la vanguardia de su ejercito, insensible al frió ,_á la sed, y a ia hambre, como refiere Silio Itálico; y entonando el himno de Hércules, que Tácito recuerda de los germanos , al entrar en los combales.  Bajo el nombre cántabros se comprendían también entonces los várdulos y cañetes, y se comprendieron aun por mucho tiempo.  A ellos debió en gran parte el cartaginés la gloriosa jornada sobre el cónsul Flaminio, y también precedían su ejército en la batalla de Caimas.  Algunos, fundándose en un pasage oscuro del epítome de Livio (lib.  48), han ere i d o , .  Que el procónsul Lucio Licinio Lóculo quitó su libertad á este pais, el año 150 antes de J. C.; pero este codicioso fué enfrenado en sus crueles deseos por el valor cántabro unido al pallautino, bajo las murallas de esta heroica c .  , y repelido no solo á la otra parte del Duero, sino hasta la Turdetania (v.  Pallantia vacceorum): los caristos y várdulos conservaron mucho mas su independencia.  Ellos tuvieron aun gran parte en las gloriosas empresas del malogrado Sertorio , y en otros muchos laureles conseguidos sobre los conquistadores del inundo, que, por ser comunes á toda la cantabria, se presentarán en su art.

El Sr.  Marina, en el Diccionario geográfico-histórico de- Navarra, Señorío de Vizcaya y provincia  De Álava y Guipúzcoa por la Academia de la Historia atribuye como un hecho inconcuso, su conquista á Pompeyo; pero se apoya solo en el auxilio, que refiere César, en la historia de la guerra civil, prestaron á A franco , legado de Pompeyo; en Ta España interior, y en el pasage de Floro, que dice: «Nocontentos (los cántabros) con defender su libertad, engreídos de que los romanos no se hubiesen atrevido á invadirlos, tomaron las armas contra estos; instaron á las naciones confinantes á la rebelión; intentaron enseñorearse de sus v e c , y trabajaban con repelidas invasiones y correrías á los vacceos, curgonios (debe corregirse turmodigos) y autrigones, solo porque eran aliados de los romanos.  Casi en los mismos términos se espresó Paulo Orosio; mas nada de esto prueba que Pompeyo les conquistase, salvo el respetable juicio del seiior Marina; ni de aquí resulta mas que una alianza; aunque en la palabra vacceos se corrija várdulos, y se aumenten al testo los cañetes ó caristos, que ni Floro ni Orosio han di cho sufriesen las correrías de los cántabros (V.  Car tetes y varduli.)  Concluida la famosa guerra cantábrica, y cerrado el templo de Jano por Augusto, quedaron fijos los lím.  De las regiones, alterados continuamente autes por incesantes guerras, se levantaron cartas geográficas, y se prensentó exactamente descrita toda esta nación á la curiosidad del mundo, que por siglos la habia admirado en palpitante espectacion.  El terr.  De Álava en lo que hoy comprende las herm.de Zuya, Villareal, Aramayona , toda la llanada de Álava, las de Arana, Campezo, Marquines, Araya, Bernedo, tierras del Conde, y conde de Treviño, pertenecían á los cañetes (Ptolomeo los llamó caristos, esto es, agraciados*, dando al nombre pureza griega, V. Curíeles); lo de las herm.  De Asparena, San Minan, Salvatierra, Ubarrundia, é Iduraiz era de los várdulos (V.  Varduli).  Recibió leyes del pueblo rey: siempre correspondió á la provincia  Tarraconense; en lo judicial fué adscrito al convento de Chuna, como resulta de Plinio.  Su población, según Ptolomeo, constaba de tres ciudad car istias; ó de los cañetes, llamadas Suestassium, Tullica, y Velia ó Beleia como se lee en un códice manuscrito, y cuatro de la Vardulia, Geballa, Gabalaca, Tulonium, y Alba, (V.  Su correspondencia en los respectivos art.). Por espacio de mas de cuatro siglos mostró á los romanos su carácter de lealtad, y de nobleza: las muchas inscripciones que se han encontrado en todo este país, las estatuas , pavimentos mosaicos, barros saguntinos, y particularmente trozos bien conservados del camino , que desde Astorga dirigía á Burdeos por medio de esla provincia, descrito en el itinerario de Antonino, cuyas mansiones eran: Deobriga, Veleya ó Velia, Suissatio, Tullonium, Araceli (V.), lo convencen, contra la opinión de los que dijeron , que el universal dominio de los romanos no habia comprendido á Álava.  A principios del siglo V conservábal e aun el nombre Várdulos, como consta de Idacio, quien, imitando á Mela, que repartió entre cántabros y várdulos el trecho de costa que sigue al E. de los asturianos, escribe oc los Erutos , gente del N .  , canlabriaruin et varduliarum loca marítima crudelíssime deprcedate sunt.  Varios escritores afirman, que en el siglo VI se habia introducido por el nombre várdulos el de vascones, porque estos, que eran sus v e c .  , se habían apoderado de sus tierras; pero esta opinión quedó debidamente refutada por el M. Risco, en el (61.  32 de la España Sagrada, pág.  31G y 344 , probando , que no hay en los escritores ant.  Memoria alguna de tal suceso.  El nombre de los cántabros por su dignidad, adquirida en defensa de las libertades patrias, y en el sosten de los derechos de la naturaleza misma, en un sentido estensivo, como Florian de Ocampo dijo, que muchas regiones se apellidaron celtíberas, sin embargo de tener otros nombres mas ant.  Y mas particulares, se aplicó al terr.  De Álava del mismo modo <pie habia sucedido an les de la célebre campaña de Augusto , porque no eran aun los otros nombres conocidos de los escritores del Imperio: por igual razón recibieron después el de los vascones, de cuyas eminentes glorias, ganadas contra los últimos invasores del N .  , también participaron los hab.  De Álava, como se verá en el art.  Vasconia.  Es le pais estuvo también sujeto á los duques de Cantabria, dignidad que los godos establecieron en su tiempo.  Destruida la monarquía goda por el poderoso Islam, es cuando la ant.

Libertad cañeta y várdula, que por mas de 7 siglos estuviera retirada en los sagrados y desiertos lucos del encumbrado Edulio, volvió á ocupar su asiento , al abrigo de las altas cordillera  Que , como fuertes murallas, desprende el monte mismo en defensa déla deliciosa Arava.  Los nombres de cañetes y várdulos habían desaparecido en las vicisitudes del pais; pero se conservaba en él este otro mas ant.  Aun; todo espresivo de su geografía.  El pais de los éuscaros (la relea vascongada) respiró sin señores: aunque sus usos y costumbres , idioma y fisonomía presentaban un solo pue blo, bien distinto de la restante España, como menos adulterado con el trato de advenedizos; cada una de sus población  Fueuna república independiente, y , sin que el agareno osara penetrar en la feliz Arava, mientras que en las montanas de Asturias se encendía el espíritu guerrero y de reconquista, aqui no se pensaba mas que en defender la libertad conseguida , así contra la invasión del E .  , como después contra las pretensiones ele los reyes ele Asturias.  «Los sarracenos, elicc el arz.  D. Rodrigo , hollada la’virtud y fortaleza de los godos, se apoderaron sin resistencia de toda España, á escepcion de algunas pocas reliquias , que se conservaron en las montañas de Asturias, Vizcaya, Álava etc » El autor anónimo de las genealogías de los reyes de Castilla afirma, que « D. Alfonso el Católico guerreó bien á moros… et conquirió luego de moros á Tuy et Portugal, et Braga… et poblólas ele cristianos: Caliza, Asturias, Álava… en tóelos tiempos fueron de cristianos, que nunca las perdieron.» Mariana creyó, que , perdida la batalla de Val ele Junquera por los reyes de León y de Navarra , Álava quedó por los moros; pero esla aserción carece de todo fundamento .- ademas ele las autoridades citadas, el Silense dijo, que I).  Sancho el Mayor, habiendo estendido gloriosamente sus dominios ,*y arrojado á los mahometanos desde el Pirineo hasta Nájcra, dejó libre y desembarazado el camino de la peregrinación á Santiago, la cual antes se hacia por las estraviadas sendas ele Álava, por temor á los bárbaros: tóelo lo que prueba igualmente lo inexacto que estuvo el mismo Mariana al atribuir su conquista á D. Alonso el Católico.  Las peemeñas repúblicas ó concejos del terr.  Ele Álava, reunidas en el Campo de Arriaga, formaron un estaelo soberano é independiente.  Se estableció la famosa Cofradía del campo de Arriaga, que con tanta autoridad se presentó luego.  Componíase esta junta ele los infanzones hijosdalgos , ricoshomes, caballeros y escuderos; del ob.  De Calahorra, su arcediano , y clérigos de la provincia; y de las señoras y damas alavesas.  Su reunión era anual.

Practicados varios oficios civiles y religiosos , se procedía á la elección de cuatro a l e , y jueces universales, para el gobierno de un año: ele estos uno era siempre justicia mayor, á quien competían las apelaciones y los fallos definitivos.

Nombrábase también para el gobierno militar y político un señor ó conde, que servia de capitán general, ó gefe de guerra, en las que pudiesen ocurrir ofensivas ó elefensivas.  La convocación estraordinaria se hacia por medio elel pregón.  Con estasjuntasy sus acertadas providencias se conservaban ilesas las leyes, usos y costumbres, esenciones, franquezas y libertades ele los pueblos.  Los lím.  Ele este estado eran casi los mismos que ahora tiene la provincia; por N. Vizcaya y Guipúzcoa, por S. la Rioja, por E. Navarra, y por O. Castilla.  Garibay, Moret, y Risco creyeron, que por S. comprendía lo no pasaba de Buradon: Cellorigo y Pancorbo pertenecían ya á Castilla.  No supieron los bravos alaveses mirar pasivos la heroica empresa de Pelayo.  También acudieron á ella bajo su bandera independiente, y la dirección del gefe, ó señor , libre y espontáneamente elegido , en el campo de Arriaga, y contribuyeron no pocoá sus gloriosas empresas (V.  ASTURIAS.)

La relación que por este motivo hubo de mediar entre el estado de Arava , y los príncipes y reyes asturianos, ha persuadido á algunos, que dependía de estos.  Fúndanse ademas en que el arz.  D. Rodrigo dice, que «Alonso el Católico fortificó en ella muchos cast., para defensa de los cristianos,» y el ob.  D. Sebastian refiere , que «D.  Alonso no tuvo necesidad de repoblar esta provincia, por no haber entrado en ella los moros: » pero aquel pudo referirse á las fort.  Boreales de Castilla, que algunos , como se ha dicho , han querido atribuir á Álava, y uno y otro , conocido es lo que abultaron las gloriosas acciones de este rey.  Sin embargo, también pudieron ambos hablar asi por la mera alianza del alavés con el asturiano, á cuyas órdenes militaban los tercios de la república ; y con mas razón pudieron decirlo, si este rey fué elegido señor en el campo de Arriaga, como pudo suceder, de cuya cofradía debió ser bien conocido su nombre, siendo hijo del duque de Cantabria, y por el prestigio de su valor y virtudes militares, conseguido al lado de Pelayo.» La tierra de Álava, dice el cronista de D.Alonso XI, siempre ovo señorío apartado, y era este señorío cual se lo querían tomar los fijosdalgo y labradores naturales de aquella tierra de Álava, y á las veces tomaban por señores algunos de los fijos de los reyes de Castilla, y á las veces al señor de Vizcaya, y á las veces al señor de Lara, y á las veces a!  Señor de Cameros, y en todos los tiempos pasados ningún rey no ovo sen.  En esta tierra, nin puso ni oficiales para facer justicia Y aquel á quien ellos daban el sen., dábanle servicio muy granado demás de los otros pechos foreros que decían ellos el sen.  Y el boy «de marzo.» Salazar de Castro refiere, que

D. Ñuño González de Lara tuvo este s e n .  , «que era separado de la corona, y tan libre que los naturales de aquella provincia  Elegían señor á su arbitrio;» Garibay añade: «que los alaveses y su herm., llamada cofradía, nunca tuvieron justicia de las reyes de Castilla , ni se incorporaron á la corona real hasta el rey D. Alonso.» En Mariana se lee, que «estando el rey en Burgos le vinieron embajadores de aquella parte de Cantabria y Vizcaya, que llaman Álava, ofreciéndole el sen.  De aquella tierra.» Los que se han separado de la uniforme doctrina de tan acreditados escritores, y la han creído fundada solo en consejas y fábulas, teniendo ¡i la vista , para contradecirla, nada mas los dos pasajes citados de D. Sebastian y D. Bodrigo, que, como hemos visto, nada significan, y mucho menos en aquellos exageradores de la historia di España, son los que tal vez siguieron, sin observarlo, un rasgo de adulación hacia los sucesores de Don Alonso.  No asi adulará á los alaveses, sin embargo de la respetable opinión del Sr.  Marina, quien apoye el empeño y tesón con que han sostenido y sostengan su primitiva independencia y sen., y que su gobierno municipal no permita publicar en el distr.  De su jurisd.  Papel ni libro alguno, en que se ofenda ó contradiga aquella prerogativa; no les adulará quien repita con su junta general ordinaria de 22 de noviembre de 1656, «cuan debido es á lailustrísima antigüedad y nobleza de esta provincia, el que haya historia aparte de ella , para que sus hijos sepan su grandeza, antigüedad, su nobleza, sus esenciones y preeminencias, y lo pródigamente que después que siendo libre, sin reconocer superior en lo temporal, se entregó á la corona real de Castilla de su mera y espontánea voluntad.» Esto es lo que presenta claramente la verdad histórica, cualquiera que haya sido el empeño de oscurecerla.  Moret, y aun el moderno Romey, han creído que Fruela, sucesor de Alonso, sujetó á los alaveses, entendiéndolos bajo el nombre vascones, en la espedicion que contra estos hizo, según refiere Sebastian de Salamanca; pero la crónica, albendense solo trae este brevísimo testimonio del reinado de Fruela.-» Hijo de Alfonso , reinó once años.  Alcanzó victorias; pero de costumbres inhumanas, por afán de reinar, mató á su hermano llamado Vimaran, y luego le cupo á él mismo, por su braveza, ser muerto en Canicas.» Aun cuando la relación de Se bastían, abultador de cuanto relata , sea exacta, el monge de V A Silos la entendió mas bien y dijo terminantemente haber sido contra los navarros: «Domuit quoque navarros sibi reveíanles.

» D. Alonso el Casto, arrojado del trono por el tirano Mauregato; en Álava encontró un puerto de seguridad protegido por susjaonas, (1) hasta que fué restituido al trono.

Alonso III al principio de su reinado, contando solo 14 año» de edad, según Sampiro; mas bien 18, como resulta del albeldense, fué también despojado del reino por el conde de Galicia , Froila, y como D. Alonso el Casto , corrió á refugiarse^ entre los libres y bravos alaveses , donde permaneció hasta que , muerto el tirano por el senado de Oviedo, regreso á esta c .  , que le recibió con grandes demostrado nes de alegría.  No tardó este mismo rey á sentir los movimientos de su ambición hacia el libre estado de Álava , que le habia patrocinado con tanta generosidad:» vino un aviso de tierra de Álava, dice Sampiro , de que se habían engreído sus ánimos contra el rey, el cual, oyéndolo, determinó ir allá.  Con el espanto de su llegada, compelidos, y reconociendo su derecho, se le humillaron, prometiéndole fidelidad y obediencia: de esta suerte obtuvo á Álava reduciéndola á su señorío, y á Eylon, su conde, se llevó preso en cadenas.» En aquel tiempo el nombre Álava se estendia tam • bien á las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya ; aunque no de otro modo que posteriormente se las ha hado el de Vizcaya , lo que, como dice el Sr.  Larramendi, en el prólogo á su Diccionario, suele ser causa de enojos y disturbios: esto persuadió á Mariana, que fué Vizcaya la (pie con quistó el rey : nada tendría de estraño que hubiera sido la misma Álava, pues repetidas veces vio caer sobre sí la ambición de los reyes; pero aun cuando, en alguna cediera ti la fuerza, solo fué condicional y temporalmente.  En el año 861 sufrió una correría del rey de Córdoba.  En el de 882, el señor ó conde de Álava, Vigila, defendió, por el rey de León, de los ataques agarenos el cast.  De Cellorigo, que era de Castilla, y al año siguiente hizo la misma defensa el conde D. Vela.  En 927 aparece Fernán González-, conde de Castilla, revestido con igual dignidad por la eofradi;?

Del campo de Arriaga; y aunque se espresa en algunas escrituras su dependencia de los reyes de León, esto se entiendo solo respecto al estado de Castilla.  De este conde se dice, que antes de emprender contra el sarraceno una campaña, que se pinta con innumerables fábulas, fue al santuario de

S. Millan, donde hizo voto de un donativo anual y perpetuo en nombre de los pueblos.  Léese en el becerro de su archivo, revestido de todas las circunstancias de monumento apócrifo como dice el Sr.  Marina.  Es útil, sin embargo, porque en él se demarcan los lím.  D é l a provincia, diciendo.

«Álava, con sus v\, que pertenecen á su jurisd.  Esto es, desde Losa y de Buradon hasta Eznate , de fierro por todas sus v., entre 10 casas, una reja.» A consecuencia de este documento se formó otro el año 1025, el cual se hallaba en el mismo archivo; y en el siglo XVI, habiéndose negado muchos pueblos á contribuir con su cuota, se siguió pleito, que terminó por transacción, y se formó un catálogo de los pueblos contribuyentes, marcando la cantidad que cada uno debia pagar en la forma siguiente: Á l a v a .

«Los 1.  Que pagan este voto, que se llama comunmente la »Reja de Álava, son los siguientes: Luco, Arzamendi paga.

»31 mreales: Mendivil 30: Vitolaza: Ciriano 50 : Nafarrete 40: »Luco 31: llermua 25: Froconiz 60: Maistu cada veciudad  3 «blancas.» H e r m a n d a d de A r r a y a .

«Arroslegui, Honrategui , Arrienza, Uñarte, Otouri, «Mizgtigni, Virgala la Mayor y Virgala la Menor , cada veciudad

»3 blancas: Acoceta 374 mreales: Hizona 36: Herendum 50: «herm.  De Zuya 374: herm.  De Zigoytia 600.» l i a s q u e p a g a n t r i g o. «Mendoza 3 celemines: Zurbano 6: Arróyame 2: Dura^ »na 5: Lamia 5 : Zuazu 4 : Orenchun 4: Otaza un cuar- »tillo: Marieta 6 celemines : Arrioga 6 celemines: Hordoa 6 «celemines: Narbaja 6 celemines: Galarreta cuartilla y 1/2:

^Caldacendo 3 c u a r t a s : Ezchcrícoiía 4 celemines: Luzcannlo 2 celemines: Cureña 6 celemines: Langarica 4 celemii> n e s : Margarita 2: Anniz 5 : Lupidana30: Elquesa 3 cuar- »tas.»(V. HILLAN S.). Garci Fernandez y Sancho García fueron condes de Álava, del mismo modo que Fernán González.  Como los reyes de León atentaron contra la libertad de esta p r o v .  , lo hicieron también los de Navarra, después de su engrandecimiento, en el reinado de D. Sancho el Mayor.  Este aparece ya en 1022 titulándose rey de Álava, cuya provincia  Dejó á D. García en la división que hizo de los estados entre sus hijos.  En 1076 D. Alonso VI de Castilla, creyéndose con derecho al reino de Navarra, marchó á ella con su ejército , y subyugó igualmente las provincia  De Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, no con mejor título, ni mucho mas duraderos resultados en rigor, que los que antes la conquistaron.  En 1125 fué invadida por el rey de Aragón, D. Alonso el Batallador.  Volvió aserio por el castellano, en 1134.  La estension , que en este tiempo se daba al nombre de Álava, comprendiendo las provincia  De Guipúzcoa y Vizcaya, consta de varios privilegios é instrumentos públicos.  Los reyes de Navarra D. García Ramírez, I).

Sancho el Sabio, y el Fuerte, se abrogaron también el título de reyes de Álava.  Los alaveses acudieron , unidos al ejército d e B .  García Ramírez a l a conquista de Almería.  D.Sancho el Sabio, y I).  Sancho el Fuerte, fuera del nombre de reyes dé Álava , que usaron sin derecho alguno, poseían en esla pro- \ incia algunos solares: aquel engrandeció y fortificó el pe queño pueblo llamado Gazteiz; este robusteció sus murallas

(V. Qazteiz y Vitoria;, y concedieron varios fueros y privilegios á otros pueblos, que les pertenecían.  En 1200, D. Alonso VIH se enseñoreó de toda la provincia: no cabe apurar bajo que obligaciones para el pueblo vencido, y con (pie ventajas para el vencedor, lo mismo que en las anteriores épocas, (pie como en esta, fué afligido el pais, que , avezado á gobernarse por s í , con sus jetonas, y avasallándose á la fuerza por precisión, y temporal, ó condicional mente, como dice un historiador moderno, se allanaba al yugo; puesto sin embargo siempre cu guardia.  El señor Marina, con la mayor diligencia trata de persuadir y probar esta conquista: ol arz.  D. Rodrigo, Lúeas de T u y , la crónica general escrita de orden del rey D. Alonso el Sabio, Fr.  García de Eug u i , ob.  De Bayona, Garibay, y Mariana, que son las autoridades que c i t a , ni remotamente contestan, que D. Alonso conquistara ni hostilizase á la cofradía de Álava, sino los estados y pueblos del rey de Navarra, de los cuales se comprendían muchos en el t e r r .  , conocido con el nombre Álava, á que tan lata aplicación se daba , asi como se comprendían también muchas posesiones del mismo D. Alonso, adquiridas por uno y otro rey por cambios y convenios amistosos, ó en las calamidades del pais; por lo (pie el cronista de D. Alonso XI, dijo… «y en todoslos tiempos pasados ningún rey no ovo sen.  En esta tierra, nin puso ni oficiales para facer justicia; salvo en las villas de litaría g Treviño que eran sagas del rey, y aquellas tierr a s , sin aquellas v. llamábase cofradía de Álava.» En ninguna parte resulta (pie D. Alonso ejerciera su autoridad real en otros pueblos, que en aquellos, que eran ya anteriormente suyos, ó del Navarro; por el contrario, la cofradía del campo de Arriaga aparece ejerciendo sus actos de libertad, como antes; pero, como en nada perjudica á la idea de la libertad alavesa la demostración, que el señor Marina se propone, pues el derecho del mas fuerte ya no es derecho ni puede exist i r , sino mientras dura la misma fuerza sea material, ó de preocupación, y los alaveses, al menos es constante, volvieron á su anterior independencia; ellos mismos no deben repugnar convenir con el señor Marina; y asi se lleva concedido.  En 1283 aparece D. Diego López de Salcedo titulándose «Adelantado en Álava ct en Guipúzcoa.» Tampoco esta nueva autoridad, por los reyes de Castilla, ejerció en su nombre poder alguno sobre la cofradía de Arriaga; ni lo ejerció después como prestamero, que aparece siendo en 1275; sino siempre sobre las posesiones reales, que habia en la p r o v .  : él mismo fué elegido señor por la cofradía de Amag a : esto resulta de un instrumento del archivo de S. Miilan, carta partida , fecha en Vitoria, en el conv.  De San Francisco á 7 de diciembre de dicho año, por cuyo instrumento se ha querido probar, (pie era señor de la cofradía, y su presidente, dándole una lectura viciosa; sin (¡ue 211 ya de por sí sea monumento que merezca la fe bastante en prueba de tanta consideración ; pero aun cuando en él resultara cuanto se ha querido, y fuese exacto, nunca podría acreditar mas que la duración en aquella época de un efecto de la violencia de D. Alonso , con la que se ha convenido , sin que nada baste jamás á autorizar semejantes derechos.  En un privilegio dado por D. Alonso el Sabio en 1258 se lee: « Todos los vuestros vasallos de Álava, ó collazos , ó barqueros, que á las nuestras pueblas de Vitoria é Salvatierra vinieron poblar fasta el dia de la era de este privillegio, que finquen en aquellos lugares de las nuestras pueblas, do,ellos fincar quisieren, et los heredamientos quo obieren en Álava, sacado ende aquello , (jue vos á nos diestes , en este privillegio que es escrito, et sacado en nuestro heredamiento que nos habernos en Álava, (pie fué de D. Sancho Ramírez, que lo al que han en Álava que finque a vos libre é quito.» Por este previlegio dirigido á los caballeros y fijosdalgo de la cofradía de Arriaga se vé , que aquel monarca se reconocía sin derecho en, ni á las posesiones , que tuviesen en el sen.  De Álava los que iban á poblaren sus reales dominios.  En 1310 se concedió á la v. de Azpeitia por D. Fernando IV un privilegio de fuero que dice: «Y sobre lo dicho mando á Sancho Sánchez de Velas – co, mi adelantado mayor en Castilla, y á cualquier otro adelantado que fuere de aqui adelante , ó á los merinos que anduvieren por él en la provincia  De Álava, que los amparen é defiendan en esta merced que yo le fago, é non consientan á nin gimo que les pase contra ella.  » Esto se entiende respecto a las mismas posesiones reales t como se entiende (letales po sesiones ó de señores subditos del rey de Castilla cualquiera otra disposición de la corona.  Grandes disturbios se levantaron entre la real v. de Vitoria y la cofradía de Arriaga: basta con las armas llegaron á disputarse el dominio de 45 ald.. á ipie unos y otro se creían con der.: en su vistaD.  Alonso XI envió á su merino mayor de Castilla Juan Martínez de Leyva, para que pusiese término á aquellos trastornos: ambas partes se comprometieron en él, eligiéndole arbitro, y de su imparcialidad resultaron la avenencia, la confirmación real, y el privilegio cuyo principio dice: « Por ende nos ca lado todo eslo.  é porque el conceio de Vitoria nos envió mostrar por Sancho Martínez, é por Pedro Ibañez Davala, é Martin Pérez de la Caleia, sus personeros, en como la v. de Vito ria estaba enmedio de Álava, éque eran poblados en derredor dalla ricos bornes é infanzones, é caballeros, é otros mu chos homes fijosdalgo poderosos, de que habían rescibido grandes premias de muertes de bornes , é de muchos otros males, é porque la dicha nuestra v. fuese meior po blada é ellos oviesen masen que v i v i r , é el nuestro ser vicio meior guardado…. é por partir contiendas é daños ó males que reerescian de cada dia cutre los dichos ca baberos é fijosdalgo de Álava, ó el dicho conceio de Vitoria.» Poco después de este acontecimiento, la co (radía de Arriaga Ubre y espontáneamente depositó todo su poder en la corona de Castilla; pero bajo ciertos pactos y condiciones.  El instrumento y privilegio de 2 de abril de 1332, dice asi: «Porque D. Lope de Mendoza, é l).  Bel tran Yañez de Guevara, señor de Oñale, é Joan Furtado de Mendoza, é Ferrant Roiz, arcidiano de Calahorra .  ó Boi López, fijo de D. Lop de Mendoza, é 1).  Ladrón de Gueva ra E todos los otros fijosdalgo de Álava, asi ricpsho mes, é infanzones, é caballeros, é clérigos , é escuderos Ii josdalgo, como otros cualesquier cofrades que solían seer en la cofradía de Álava , nos otorgaron la tierra de Álava que oviesemos ende el señorío, é fuese regalenga, é la pusieron en la corona de los nuestros regnos, é para nos , é para los que regnasen después de nos en Casticlla é en León.  E renunciaron , c se partieron de nunca haber cofradria nin ayuntamiento  En el campo de Arriaga , nin en otro lugar, ninguno á voz de cofradria, nin (pie se llamen confradres.  Kf renunciaron fuero, é uso, é costumbre que habían enes ta razón para agora, é para siempre jamás.  Et por eslo liciéronnos sus peticiones.» Incorporado esto terr.  á la Mo narquíaCastellana, sus hab., sin embargo, quedaron con grandes preeminencias y exenciones.’  Otorgamos, dice el instrumento de voluntaria entrega, á lodos los fijosdalgo de Álava, é tenemos por bien .  Que sean libros e quitos de todo pecho, ellos, é los sus bienes (pie han, v ovieren daqui adelante en Álava» con otras concesiones .  (¡ue.  On el citado privilegio de no poder ser enagenado de la corona; pero, á pesar de esta concesión , varios pueb.  Fueron dados a algunos caballeros, en recompensa desús méritos, y por otros motivos particulares.  Pidieron al rey que les otorgase el fuero, é los privilegios, que á Portiella Dibda; y hubieron en contestación «que otorgamos é tenemos por bien, que los fijosdalgo hayan el fuero de Soportiella para ser quitos, é libres ellos, é sus bienes de pecho.  Et cuanto en ios otros pleitos, é en la justicia, tenemos por bien que ellos, é todos los otros de Álava hayan el fuero de las leyes.» El año 1 3 4 0 concurrieron los alaveses á la célebre batalla del Salado, acaudillados por D. Pedro Nuñez de Guzman, donde acreditaron su valor ant., y lo acreditaron también en el sitio de Aigcciras , comandados por D. Ladrón de Guevara y D. Beltran Yelez, su hermano,, hijos de la misma provincia; el rey D. Alonso premió este valor con nuevas exenciones, fueros y privilegios.  En los bandos y parcialidades que á principios del siglo XV agitaron las provincia  Vascongadas, los alaveses supieron conservar su tranquilidad, á pesar de los esfuerzos de los grandes, en particular del conde de Castañeda,

D. Iñigo López de Mendoza y D. Pedro López de Ayala.

Don Enrique IV confirmó á la provincia  Sus privilegios.  Los alaveses le sirvieron decididamente en la guerra, que, en 1 4 6 1 , emprendió contra el rey de Navarra.  También prestaron señalados servicios á los Reyes Católicos en sus guerras contra

D. Alonso V de Portugal, contra los franceses, y en las espediciones de Málaga, Yelez Málaga, y Granada.  El Rey Católico les concedió permiso para conquistar por sí la fort.

Del Estella : «Ya sabéis (dijo al dip.  General en la carta que le escribió al efecto ) como me escribisteis que esa provincia

Bogaría que se le diese la empresa de la toma de la fort.

De Estella: é vo con la confianza que tengo de los de esa tierra, que harán en ello, lo que siempre^ han hecho en las cosas de nuestro servicio, he acordado de daros la dicha empresa etciudad» Hasta el mes de agosto de 1520 no se esperimentaron en Álava los trastornos que , con el nombre de comunidades, tanto agitaron á Castilla, y permaneció siempre fiel al emperador, á pesar de las instancias de las

ciudad de Burgos y Nájera, y de la v. de Haro.  En 1 5 2 1 , el conde de Salvatierra se presentó en el campo de Arriaga, haciendo esta provincia  El teatro de la guerra civil.  En junta celebrada en Vitoria á 9 de abril, se decretó: que todas las herm.

Acudiesen armadas , ó á lo menos con la mitad del importe de sus fogueras, y víveres para ocho dias, al lugar de Arauguiz.  Se confió el cargo de capitán general á D. Martin Ruiz de Gamboa y Avendaño.  Este á su frente, y con a l gunas otras tropas, que le reforzaron , buscó al conde, y le derrotó : prendió á Gonzalo Baraona , su principal capitán, hizo 6,000 prisioneros, y ganó muchas armas y banderas.

Como en los tiempos ant., han dado los alaveses en el presente siglo eminentes pruebas de ejemplar lealtad, haciendo los mayores sacrificios en sus mejores hijos y en sus fortunas , para sostener la independencia nacional, combatiendo las huestes del capitán del siglo , bajo las banderas del inmortal general Mina , y particularmente en la célebre jornada de Vitoria, donde vino á estrellarse el ejército francés , que fué batido por las tropas españolas á las órdenes del general Álava, y las inglesas á las de Yv’ellington.  Como para formar contraste con la unión de los españoles en la guerra de la Independencia , hubieron de presentarse d i v i didos los españoles en la lucha de la segunda época constitucional , en la que, no pocos alaveses, bien por conoceF comprometida la causa de sus fueros, bien porque creyeron en peligro otros intereses no menos caros, para aquel pais, combatieron el régimen liberal, por el que suspiraban otras provincia  Fatigadas de las demasías del gobierno absoluto.

En la última guerra, una gran mayoría de alaveses siguieron el pendón de D. Carlos, siernpre creyendo en inminente riesgo la causa de s u s fueros.  Inútil es decir, que en esta terrible lucha han acreditado su proverbial valor v constancia, prestándose á toda clase de sacrificios por aquel á quien juraron fe y obediencia: llegó un dia memorable; el del Convenio deVergara, y en él l o s batallones alaveses abrazaron como hermanos á los que antes h a bían combatido como enemigos.  Álava celebró aquel acontecimiento, no apreciado en l o d o su valoré importancia, porque deseaba la paz ardientemente.  En octubre de 1 8 4 1 ere y ó , no la provincia  De Álava, sino algunos alaveses, quedebian alzarse contra la regencia del Duque de la Victoria: hubo de comprometerse en aquel movimiento una persona distinguida y aprcciable, el dip.  General de la provincia, Don Iñigo Orles de Velasco , marqués de la Alameda: la junta general reunida á los pocos dias no hubo de aprobar aquel alzamiento, y el marqués de la Alameda afectado y conmovido resigno su autoridad ante los representantes de la provincia

Posteriormente, comisionados de la provincia  Han conferenciado con el Gobierno, para el arreglo de los fueros, sin que se haya concluido tan delicado negocio.  Ojalá presida á esta difícil operación el tino indispensable, dejando terminadas todas las diferencias entre provincia  Digna de altas distinciones y el Gobierno ; esto debe mirarse como cuestión en que reside la felicidad de los leales, virtuosos, y bravos alaveses , y la paz de todos los españoles.  En los momentos de imprimirse este art., se halla nuestra inocente Reina en Ja provincia  De Álava, recibiendo inequívocos testimonios de aprecio, hasta de parle de aquellos que siguieron las banderas de

O. Carlos.

Si la célebre cofradiadel Campo de Arriaga merece tan distinguido lugar en la historia , también lo merece el gobierno que después se estableció en esta provincia  Ademas de los ale.  Ordinarios, procuradores generales, regidores, dip.

Y otros ministros inferiores;, a quienes correspondiera el gobierno ,político y económico, y la adm.  De la justicia civil y criminal, conforme al derecho y leyes del reino, y fueros municipales, en la parte que no estaban derogados por aquellas, en sus respectivos pueblos y v., como se dice en las descripciones particulares, se formó un código legislativo , ^conocido con el nombre de Ordenanzas de las herm.  De Álava, común á toda la provincia  Y á cada una de estas pequeñas herm., y pueblos, comprendidos en ellas, según sus mutuas relaciones, y con el cuerpo de provincia, de que eran parte.  La primera memoria de herm.

Se halla en un privilegio rodado de D. Fernando IV, á favor de Vitoria, fecha en Burgos á 2 7 de Julio de 1 3 0 2 , por el cual confirmó su herm.  En 1 8 1 5 se agregó Vitoria con otras v. de Álava á las célebres herm.  De Castilla, Galicia, Asturias y León, cuyos procuradores suscribieron, lo que se acordó sobre sus -demandas, en las C o r les de Burgos de dicho año.  Después de los de esta ciudad filman en segundo lugar, por Vitoria, Yañez y Martin Juan: en cuarto, por Treviño, Fortun Pérez Eyenego Pérez , por Salinas de Anana, Rui Martínez: por Berantevilla y Portiella Dibda, Sancho Pérez y Martin Yañez: y por la v. de Peñacerrada, Gonzalo Sánchez.  Por instrumento que para en el archivo de Anana, fecha en la v. de Haro á 6 de agosto del año de 1 3 5 8 , consta que la v. de Vitoria formaba herm.  Con las de Haro, Logroño, Nájera, Sto.  Domingo, Miranda, Treviño, Briones, Navalello, La-Bastida, Salinillas, Porti lia, Salinas de Anana, La Puebla de Arganzon, Peñacerrada, y Sta.  Cruz de Campezo.  Para mejor régimen y gobierno de esta herm., se dispusieron varios capítulos de ordenanzas que están insertos en el citado instrumento, en la junta que celebraron en la v. de Haro, los respectivos comisionados.

Pero ni estas herm.  Habían sido generales ni autorizadas competentemente por los soberanos, ni tuvieron por objeto, reunir y enlazar entre sí todos los miembros y partes del cuerpo de provincia, hasta el año de 1 4 1 7 , en que las

v. de Vitoria, Treviño y Salvatierra, con el motivo de muchos y graves delitos, como que asi de dia, como de noche se cometían en ellas y sus comarcas , para remedio de estos desórdenes, formaron entre si herm., y un cuaderno de treinta y cuatro ordenanzas para su gobierno, que enviaron al rey D. Juan II, pidiéndole tuviese á bien confirmarlas, como lo hizo en Valladolid á 6 de abril de dicho año.  En la 3 4 , dice el rey: que para bien gobernarse y guardarse esta herm., era necesario que entrasen y fuesen en ella la Puebla de Arganzon, con su jurisd., Nanclares de la Oca, Ollavarri, la herm.  De Ariniz, la de Cigoitia, Zuibarrutia, hoy Zuya, Ubarrundia, Villareal de Álava y su jurisd., Éguilaz, Barrundia, Gamboa, Ururaiz, Arrayo, Araya, Contrasta, Peñacerrada con su jurisd., y los otros 1.  Que están enmedio de ellos.  Manda también á la herm.  Requiera á los dichos 1.  Entren en ella; y esto hecho si alguno ó algunos de ellos no quisiesen entrar ó ser en ella, que en tal caso, si en el que no quisiese se cometiese algún delito, hur lando ó robando algún v e c .  , ú áotra persona sin razón, la herm.  No tenga obligación de ayudarle, ni á seguir al delincuente ni á practicar en ello diligencia alguna.  Confirmó esta herm., igualmente que su cuaderno de ordeaanzas, con algunas ligeras alteraciones, el rey D. Enrique IV en Madrid á 2 2 de marzo del año 14 5 8 , como todo consta de una real cédula del rey Católico del año 1 4 8 8 , que para en el archivo de la provincia  Y se dice en ella:» Por cuanto el rey D. Juan el II, de esclarecida memoria, que Dios haya, mandó facer y fueron fechas las herm.  De Alav a , con la ciudad de Vitoria, y las v .  Y 1., y tierras sus adherentes, porque la dicha tierra estuviese en paz y sosiego y justicia, é los malhechores fuesen castigados y punidos, y les confirmó y aprobó un cuaderno de ciertos capítulos y ordenanzas por donde se rigiesen y gobernasen las dichas herm., y ejecutasen la justicia, y castigasen, é impusiesen los malhechores, é después el muy alto, é muy escelente príncipe, y muy esclarecido rey é señor, nuestro rey D. Enrique IV, reinante en estos tiempos en los reinos de Castilla é de León, y aprobó y confirmó las dichas herm., é les dio otras ciertas, sus cartas y provisiones por dó se rigiesen y gobernasen las dichas herm.» Por estas ordenanzas, que jamas llegaron á publicarse, ni tuvieron uso, se arregló toda la economía pública; en ellas se fijaba la jurisd.  De lósale, y á cuantos se estendia, así la de los de herm.  Como la de los ordinarios: se determinaban los delitos y casos de herm.

Y las penas de los delincuentes: algunas de ellas parecían sanguinarias y demasiado crueles, acaso lo exigirían asi la enormidad de los delitos y la perversidad de los malvados.

Tales son la 6.», en que se establecía, que si el delincuente robó ó hurtó en cualquiera parte de diez florines del cuño de Aragón para arriba, siendo villano, fuese ahorcado, y si hidalgo, empozado, hasta que se muera, y teniendo bienes satisfaciese las costas á la herm,, y al agraviado el hurto, y en el caso de ser el hurto de cantidad de diez florines abajo, se le cortasen las orejas á raiz del casco, pagarle lo robado, con las setenas si tuviere bienes, las costas á la herm., y siendo notado de otros delitos anteriores fuese muerto.  Todas estas leyes y ordenanzas se anticuaron, porque Enriqne IV, sin embargo de haberlas confirmado, tuvo por conveniente formar otras nuevas, á cuyo fin dio comisión á varios sugetos de su confianza, para que juntos con algunos procuradores y dip.  De las herm.  Estendiesen los convenientes reglamentos, para su gobierno, como lo hicieron, insertando en el nuevo cuaderno algunas de las ant.: el congreso se tuvo en Rivabellosa el año 1 4 6 7 (V.), y en el mismo las confirmó el rey D. Enrique, y después los Reyes Católicos en Zaragoza á 1 5 de enero de 1 4 8 8 , y Carlos V en Valladolid á 18 de mayo de 1 5 3 7 .  Este cuaderno es, por el que se gobernaban desde su publicación.  La herm.  Nombraba dos comisarios de provincia, empleos primeros, y los mas honoríficos de la herm., y eran como superintendentes de todos los negocios y asuntos políticos y económicos, y jueces supremos en las causas y casos de herm.  Por la ordenanza 7 .  A del año 1483 se mandó, que los dos comisarios fuesen nombrados en la junta general, que por el mes de noviembre celebra anualmente la provincia, debiendo recaer la elección del uno en sugeto que fuese de la ciudad ó v., y la del otro en alguno de los pueblos, comprendidos en el resto de su terr.  Fue muy respetable en Álava el oficio de Ale.  De herm.: en la segunda de las leyes municipales del año de 1 4 1 7 , se establecía: «que haya ale.  En esta herm., para que los querellosos querellen de los malhechores á estos ale., ó cualquier de ellos mas comarqueros, para que los alcancen é cumplan de derecho, y los tales ale.  Que fueren puestos en las dichas herm.  é en cada una de ellas, que sean bornes buenos, llanos, é abonados é comunes, sin sospecha, tales que teman á Dios, é al rey, é amen de facer justicia.» En la ordenanza 4 .  A de las dispuestas en el año de 1 4 6 3 , se espresaban las facultades de estos a l e , y los cinco casos en que debian conocer’, que son; incendios, hurtos, robos, muertes, quemas y quebrantamientos de casas, etciudad Tenia la provincia  7 5 a l e .  , repartidos en sus 5 3 herm., las cuales hacían el nombramiento en el primer dia del año, con arreglo á los últimos arreglos de provincia  En el término de 1 5 dias después de su elección, debian presentarse al dip.  General para ser confirmados en sus empleo!, y concluido el año de estos, eran residenciados en junta general, á donde debian acudir con testimonio, que acreditara haber desempeñado fielmente su obligación.  Pero el empleo mas señalado y honorífico de la provincia  Era el de Maestre de Campo y dip.  General, gefe y superior de toda la provincia, á quien estaban sujetos y subordinados todos los ale.

De herm., y demás ministros de ella, en calidad de juez supremo: tenia su tribunal separado, donde daba aud.  á las partes en todos los negocios civiles y criminales, que tenian conexión con los negocios de provincia: á él se dirigían y comunicaban las órdenes del rey , ministros, consejos y cnancillerías.  En las juntas generales y particulares, era el presidente de las asambleas; pero no tenia voto alguno ni podia impedir que cualquiera de los constituyentes propusiera en ellas lo que tuviese por conveniente; y todo el tiempo que duraban estos congresos, cesaba el ejercicio del empleo de dip.  General en cuanto á los negocios de gobierno político y económico de la provincia  Y sus herm., en cuyas circunstancias residían en la junta todas las facultades.  El dip., como maestre de campo y comisario general, era gefe militar de la provincia  , y á él se dirigían las órdenes superiores, y con él debian entenderse los oficiales de cualesquiera regimientos que transitasen por Álava , les daba los itinerarios, señalaba los alojamientos y veredas que debía seguir la tropa con arreglo á la real cédula de 5 de octubre deM621.  Gozaba, en fin, de otras muchas regalías y facultades, de los ant.  Comisarios de herm., cuyos oficios se redujeron á muy poco, después del establecimiento de dip.  General en el año de 1 4 7 6 , que se titulaba juez ejecutor de los casos de herm.  Como puede verse por estenso en la historia civil de Álava, publicada por D. José Landazuri y Romarate.  Habia ademas y hubo siempre, á lo menos desde el año 1 4 6 3 , dos escribanos fieles de fechos, empleos recomendables y que obtuvieron en todas ocasiones personas muy señaladas.  Tenían por oficio asistir al dip.  General en cuanto se le ofreciera, así en los asuntos políticos y económicos, como en lo civil y criminal, y concurrían á todas las juntas generales y particulares de provincia  En virtud de ordenanza, se celebraban siempre en Álava dos juntas generales anuales, una desde el dia 4 de mayo, y otra, que llamaban de Sta.

Catalina; daba principio en 1 8 de noviembre: se componían del presidente, que era el dip.  General, procuradores de las herm., sus ale., el tesorero de provincia  Y los dos escribanos mencionados.  Los congresos de mayo se celebraban en aquel pueblo que eligiese la mayor parte de votos de las juntas de noviembre, y estas siempre en la ciudad de Vitoria , y en la magnífica sala que construyó la provincia

En el conv.  De S. Francisco, destinándola para este efect

o , y custodia de su archivo, y armería ant.  Y moderna.

Por un efecto de estas leyes y gobierno municipal, y de los sabios acuerdos de las juntas generales, se desvanecieron los bandos, y guerras intestinas, que tanto habían conturbado la provincia: cesaron los atentados, crímenes y violencias.

Desaparecieron los enemigos del sosiego público, y los alaveses, comenzando á disfrutar las ventajas de la libertad civil, pudieron desde luego resarcir las quiebras pa – sadas, y convertir el acero y el hierro empleado hasta entonces en derramar sangre humana, en rejas y azadones para romper la tierra yerma, y buscar en su seno las verdaderas riquezas del Estado.

HISTORIA ECLESIÁSTICA.  Tratando el M. Argaiz de las antigüedades ecl.  De la provincia  De Álava, dice, que en los cuatro primeros siglos de la iglesia  Estuvo sujeta, en lo espiritual, á los ob.  De Flaviobrigo, (V.), de Alverito (V.), de Valpuesta, ó á otros de los que partían término; y que en el año de 4 3 1 se erigió la sede ep.  En Armentia; pero este autor se funda solo en las conocidas invenciones de Antonio Lupian.  La silla de Valpuesta no se halla mencionada hasta el año 8 0 4 en que vivia su primer prelado Juan.  En la epístola de los PP.  Tarraconense al pontífice Hilario consta, que en elsiglo V el obispado de Calahorra era el último de la provincia  Tarraconense por la parte que confinaba con Galicia.

El licenciado D. Bernardo Ibañez , deseoso de honrar el ob.

De Álava, publicó como auténtico, el testamento de un caballero llamado Ildemiro, en el cual se nombran algunos ob.  Inmediatos á la pérdida general de España, y sedienta la tradición de los ant.  Alaveses, sobre que la espre sada iglesia  Fué fundada por S. Saturnino.  Quien fuera el autor del dicho documento, no se ignora, asi como se sabe la invención de las actas de S. Prudencio, que el misino Ibauez imprimió en la historia del mismo santo.  Después que faltó el título de Calahorra se dividió el terr.  De su diócesis  En dos ob.  Porque pertenecía á dos diversos dominios: entonces se erigió en la ant.  Armentegui ó Armentegi, hoy Armentia (V.)  La silla ep.  De AlaVa.  Los autores están notablemente discordes respecto á la fecha exacta y precisa, en que tuvo lugar esta erección.  Oihenar afirma no haber noticia de ob.  De Armentia, que presidiese antes del siglo XI; por lo que pone en primer lugar á D. Munio, que gobernaba este ob.  En el año 1014.  Pero aunque es cierto que en tiempo de este prelado empezó á sonar en las memorias el título de Álava, desconocido en las (jue se escribieron culos siglos anteriores, debe creerse que este ob.  Se estableció mucho antes.  Se persuade esto fácilmente atendiendo al estado que tuviéronlas provinciade Álava y Vizcaya, en todo el siglo X. Libres de los moros, y ocupadas de un gran número de cristianos, mayor que antes de la venida de los bárbaros, de cuya persecución escaparon muchos retirándose á ellas; sccolige no haber impedimento; antes sí un motivo muy particular para tener ob.  Que gobernase aquellas iglesia  Ademas de esto, no hay vestigio por donde pueda venirse en conocimiento, que alguno de los ob.  Confinantes, es á saber, el de Valpuesta ó el de Nájera, tuviesen jurisd.  En*las dichas provincia, y solo consta, que el primero gobernaba desde su cap.  Hasta cerca de Miranda de Ebro; de lo que parece, tuvo principio la sede Alábense en el siglo X, cuando cesó el título de Calahorra, como sehadicho,y Be instituyó el ob.  De Nájera.

También, una escritura que existe en el archivo de S. Millan perteneciente al año 927, debe estimarse como prueba evidente de (jue la silla ep.  De Álava, se erigió, asi que la Rioja fué conquistada por los reyes de Navarra.  Confinaba esta diócesis  Por E. con la de Pamplona , por S. comprendía bástala Sonsierra de Navarra, y Rioja, confinando con el ob.  De Nájera; por O. se estendia hasta el r. Oroncillo, como baja desde Pancorvoá Miranda, donde entra en el Ebro, partiendo término  Con la diócesis  De Valpuesta; finalmente por el

N. era de este ob.  Toda la provincia  De Vizcaya; de manera que los límites de esta, y de Álava encerraban te do el distr.  Que tocaba á la sede establecida en Armentia.  Esta diócesis, muerto su ob.  Fortunio, sobre los años 1087 ó 1088, volvió á ser agregada al ob.  De Calahorra por el rey D. Alonso.  (V.  En el articulo Armentia el catálogo de los ob.  Que en ella residieron).

ÁLAVA.  INTENDENCIA: Desgracia ha sido, y por cierto no pequeña, después de tantas dificultades; después de tantos contratiempos con que hemos debido luchar para reunir los dalos necesarios , haber de principiar los art.  De intendencia por una provincia  Exenta, en cuya administración no han tenido parte alguna los empleados del Gobierno, y donde las imposiciones no han g r a v i t a d o con la debida propon – clon sobre la respectiva riqueza de cada uno de sus veciudad

Mucho hubiéramos deseado poder aprovechar en el primer art.  De esta clase, las noticias que sobre otras prov, hemos reunido , si bien nos consuela la esperanza que tenemos de que nuestros lectores, aun por los datos que presentamos , comprenderán fácilmente que no han sido pocos nuestros desvelos, ni escasos los resultados que hemos po dido obtener para presentar noticias nuevas , y deducir también nuevas observaciones.

SISTEMA DE HACIENDA.  Siu entrar ahora en el examen de las causas que motivaron la exención de tributos que ha gozado y todavía goza la provincia  De Álava, diremos : que su sistema de hacienda, que encomian los hab.  D e aquel pais, es sumamente sencillo, al paso (jue esíraordiuariamonte económico: Álava reconoce dos clases de contr., una directa , o!ra indirecta-: consistiendo la primera en una cantidad mensual que satisface cada uno de los veciudad  Conocidos con el nombre de pagadores, y la segunda, en una imposición sobro ol vino y licores del consumo do la j>rov.  , imposición que se designa con la denominación de Sisa.  La contr.  Directa ha consistido por mucho tiempo en la suma de 3 reales  Mensuales , cantidad que ha ido creciendo según asi lo han reclamado las necesidades del país ó los gastos estraordinarios que han ocurrido on

• \lava , por la parte que han tomado aquellos hab.  En las guerras contra Ronaparte, en la lucha do, 1820 al 23, y en la prolongada y sangrienta contienda que luvo término f o n el memorable convenio de Vorgara.  El núm.  Do pagado res que tiene la provincia  De Álava es de 9.800 á 10.000, y son las personas en quienes se reconoce alguna riqueza , y por consiguiente cap.  Imp.  ¡ ya porque tengan algún arriendo, ya porque posean algunas fincas, ya porque ejerzan alguna ind., ya porque se dediquen al comercio.  Todos los demás veciudad  No comprendidos en la (lase de pagadores, como los braceros, jornaleros, y domas que se apellidan proletarios, se contemplan como moradores, y se hallan por consiguiente exentos déla contr.  Directa que paga la provincia  La Si sa y la Sisita son los arbitrios provincia  Y municipales, y hasta cierto punto se observa el decreto do 20 do enero de 1834, puesto que es libro la venta do todos los art.  Do comer, beber y arder, siempre y cuando se paguen los derechos |)rov.  Y municipales: los géneros de consumo deben ser presentados so pena de comiso en las albóndigas dé los pueblos á satisfacer los derechos detallados, ya para la diputación, ya páralos ayuntamiento; estos para asegurar el abasto sacan á público remate todos los años el producto de los arbitrios ; pero cualquiera puede vender en los pueblos de 30 veciudad  Satisfaciendo los derechos indicados é indemnizando á prorata al arrendador.

Con los prod.  De los arbitrios en la parte destinada á las municipalidades, y con ol rendimiento de algunas fincas dejadas ppr hab.. de esto jiais que fueron á las Américas, se cubren los prosupuestos municijiales.

La contr.  Directa conocida con el nombre de mensual ó / o – gueramienlo, aunque ha tenido apologistas, es considerada por nosotros como injusta ó desproporcionada.  El pago de una cuota lija é igual en una provincia  Que cuenta 10,000 contribuyentes, no puede guardar la proporción (jue reclama la justicia, la moralidad y la conveniencia pública.  «Que osla muy subdividida la riqueza do la provincia  De Álava» dicen los que apoyan la contr.  Por fogueramlento; pero esta subdivisión no impide (jue sea muy distinta la condición social del rico propietario , del acaudalado capitalista y del grande comerciante que vive en Vitoria ú oirás población  De animación y de vida, de la condición al contribuyente apagador, que tiene un pequeño arriendo ó una reducida projiiedad on la ald.  Mas insignificante de esla laboriosa provincia  No se nos oculta que el escándalo de esta desigualdad ha producido en un pais tan justificado como Álava, que en algunas herm.

I para obtener la cantidad impuesta se ha hecho la correspondiente clasificación de veciudad  Pagadores, abandonando esa igualdad de cuotas que nunca reconoceremos como útil ni como equitativa, y que siempre calificaremos de jierjudicial y de odiosa.

VILLEL

v. con ayuntamiento en la provincia, diócesis y partido judicial de Teruel (3 leg.), audiencia terr. de Zaragoza y ciudad g. de Aragón.

SIT. en la márg. del r. Turia, circunvalado de elevadas cordilleras ; el CLIMA es frió y propenso á catarrales. Tiene 291 CASAS de regular construcción, formando cuerpo de población á manera de anfiteatro con vaiias calles y una plaza j una escuela de niños bastante concurrida y otra de niñas; iglesia

parr. (Ntra. Sra. de las Nieves), servida por un cura de primer ascenso y de concurso y provisión ordinaria; y un cementerio bien situado. Confina el término por el N. con el de Villastar; E. la Puebla de Valverde; S. Trama Castiel y O. Tormon; pasa por él el r. antes citado, con cuyas aguas se riegan algunos terrenos. A 1/2 leg. del pueblo se encuentra el célebre santuario de Ntra. Sra. de Fuensanta, rodeado de encrespadas montañas, en las cuales sostuvo el general Villacampa en la guerra de la Independencia dos reñidos y sangrientos encuentros con los ftanceses. Hay en el término

muchos manantiales de buenas aguas. El TERRENO es muy montuoso, lleno de pinares y mata baja, y á escepcion de las tierras que se riegan con las aguas del Turia, lo demás es de secano. Los CAMINOS son de herradura y locales. El CORREO se recibe de Teruel, PROD. trigo, centeno , cebada, panizo, avena, frutas y legumbres; hay ganado lanar y vacuno, y caza de conejos y perdices, POBL. 245 v e c . 1,031 almas RIQUEZA IMP. 80,824 rs

VILLARTA

desp. en la provincia de Toledo, partido judicial y término de Escalona (4/2 leg.). SIT. entre los arroyos Pintillos y Guañel; solo existen 3 pequeñas CASAS, que sirven de cortijos á los labradores de aquella v., en la cual se hallan comprendidas todas sus circunstancias, POBL. hubo unos 20 v e c por la guerra de la Independencia quedaron 4, que han permanecido hasta el año 4838, que de resultas de la guerra civil se trasladaron á Escalona y Quismondo.

VILLARES DEL SAZ

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (6 leg.), partido judicial de Belmonte (6), audiencia terr. de Albacete (16) y ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 20) SIT. en el camino de Madrid á Valencia en sitio llano ,con CLIMA frió, bien ventilado y sano. Consta de 220 CASAS de mediana construcción ,• 2 cárceles, y casas de ayuntamiento correspondientes cada una alas 2 villas que antes_formaban (como mas adelante se dirá) escuela de primeras letras concurrida por 70 niños, y dotada con 1,500 reales; para surtido de los vea, tiene una fuente dentro de la población y varias fuera de escelente agua ; la iglesia parr. (Sta. Eulalia de Mérida) es de segundo ascenso y se halla servida por un cura de provisión del ordinario; en el centro de la v. se halla la ermita de Jesús Nazareno de gran veneración y concurrencia el 3 de mayo, dia de su festividad. El término confina’por N. con el de San Lorenzo de la Parrilla; E. Monlalbanejo; S. El Congosto , y O. Zafra.- en su jurisd. se halla el cas. titulado de Moses el TERRENO es de mediana calidad y le cruzan los riach.

Arcas de Fuente del Villar y del Arenal los CAMINOS son locales y malos á escepciou del ya citado, cuyo estado es r e gular la CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Tarancon los domingos, miércolosy viernes; hay parada de postas con 4 caballos, PROD.  trigo, cebada y centeno y algunas legumbres; se cria ganado lanar, y caza de liebres , conejos y perdices, IND.  la agrícola y los oficios indispensables de tejedores de telas del pais, zapateros, carpinteros, herreros etciudad COMERCIO-, la venta de cereales y la esportacion de arroz, bacalao, aceite, vino y otros artículos de consumo diario, POBL. 214 v e a , 851 almas, CAP. PROD..- 2.580,700 reales IMP. 429,035 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á cerca de 6,000 reales y se cubre con el producto del arrendamiento depuestos públicos.

Esta villa se hallaba dividida en 2 con los nombres de Villar del Saz de Don Guillen de Arriba y Villar de Saz de Don Guillen de Abajo hasta el año de 4842, en que por decreto del regente delBeyno, Don Baldomero Espartero se unieron las 2 en una y vinieron á formar la que acabamos de describir con el nombre que hemos manifestado.

Fue esta población del sen. de los Templarios, perteneció después á los condes de Priego últimamente se dividió por venta entre dos señores la parte alta fue de un caballero andaluz, apellidado Cabeza de Vam, ascendiente de los marqueses de Campo-Real; la parte baja pasó a los señores Inestrosas. Padeció mucho en la guerra de Sucesión, seguida á la muerte de Carlos II. Es patria del teniente general D. Juan de Cereceda y Carrascosa, que murió lleno de honores en 1743

VILLAREAL

v. con ayuntamiento y administración subalterna de correos, cabecera del partido judicial de su nombre, en la provincia de Castellón de la Plana (1 4/2 hora) , audiencia terr. y ciudad §. de Valeucia (12), diócesis de Tortosa (26). SIT. en un llano de bastante estension , á la der. del r. Mijares en la carretera de Barcelona está bien ventilada, aunque reinan generalmente los vientos del E.; goza de un CLIMA templado y saludable , padeciéndose por lo común calenturas intermitentes INTERIOR Y AFUERAS DE LA POBLACIÓN. Antiguamente formaban sus muros un cuadrilongo que comprendía en su interior las 3 calles principales ; mas en el dia se hallan ya derruidos casi en su totalidad , no quedando de su fortificación mas que el cast., reedificado por las tropas de la reina en la última guerra civil. Tiene 1,300 CASAS muy desiguales , desde 14 á 60 palmos de elevación , que forman varias calles anchas y rectas , y 3 plazas bastante grandes, siendo cuadrada con soportales la que ocupa el centro de la población; la casa del ayuntamiento es muy capaz y cómoda , con habitación (jara el alcaide, y las cárceles que ocupan el piso bajo con a debida separación para hombres y mujeres; un hospital cuya renta en tierras, censos y limosnas, calculada en un quinquenio, es de 3,000 reales anuales ; escuela de niños á la que concurren 13u, dotada con 6,000 r s . , 2 de niñas asistidas por 70 ú 80 cada una, cuyas maestras están dotadas con 5 reales diarios; iglesia parr. (Santiago) de término, de patronato real ordinario , servida por un párroco titulado vicario mayor , una vicaria colativa titulada sub-vicaria , otra vicaria nutual y 23 beneficios de patronato familiar , de los cuales solo residen 6. El edificio se levantó á espensas de los veciudad

en el año 1730 en que se derribó la ant. parr., y se halla situado en medio de la población, comprendiendo una estension de 247 palmos de long y 148 3/4 de lat.; tiene 10 altares , y la capilla de la Comunión es una pieza hermosa y acabada con altar de piedra y el piso de piedra blanca con fajas de azul, aue corresponden á las que nay sobredoradas en la bóveda, ay también un couv. de Carmelitas calzados situado en el arrabal del Carmen , que ha desmerecido bastante por estar inhabitado ; otro de Alcantarinos en el arrabal de San Pascual, cuya capilla en la iglesia del mismo conv. ha quedado abierta y se celebra misa lo habitan las religiosas claras de Castellón, que fueron trasladadas á él en 1836, y las de Onda en el 39; 5 capdlas dentro de la población, la Cueva Santa , los Desampaiados, San Roque, San Antonio y la Sangre, no celebrándose misa mas que algunas veces en la última, que es muy grande y ant.; una ermita la Virgen de Gracia , situado á corta dist. de la población en punto muy delicioso, en la que fundaron un conv. ios Alcantarinos , otra (Niño perdido), en la partida de las Alquerías que fue de los frailes de Candiel y ahora de dominio particular, en la cual se celebra misa los dias festivos á que acuden los moradores de dicha partida, que la costean; y un cementerio fuera de la v. bien situado.

Los veciudad se surten pa a sus usos de 2 pozos públicos y muchas cisternas que hay en las casas particulares , de buenas agua-, TÉRMINO Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRKNO. Confina por N. con el r. Mijares, que le divide del de Almazora ; E. con el mismo y Burriana; S. el último y Nules, y O. Bechí y Onda en’su radio comprende 130 alquerías con el nombre de sus habitantes, esparcidas en distintas direcciones , formando las que se hallan á la derecha del r. seco de Bechi, en una estension de mas de una hora en cuadro, la paitida ‘llamada de las Alquerías. El TERRENO es todo llano, arcilloso en su mayor parte ; participa de secano plantado de viñas, algarrobos y olivos, y de huerta con moreras y árbo es frutales, que riega el r. Mijares, cuyas aguas se toman por medio de un azud, que hay cerca de la ermita de la Virgen de Gracia, y después de dar movimiento á3 molinos, se dividen en 3 acequias para dicho riego. Hay dos puentes sobre el Mijares; uno ant. llamado de Sta. Quiteria que fue costeado por los veciudad, el cual está en la ant. carretera de Valencia a Barcebna, y el otro nuevo de piedra llamado de Villareal, con 13 ojos en li nueva carretera distante cerca de 1/2 hora al E. de aquella. Fue construido por el arquitecto valenciano D. Bartolomé Ribelles, y según * inscripciones que contiene, se sabe que se empezó en los últimos años de Carlos IH, y se concluyó en el segundo del reinaJo de su sucesor Carlos IV , siendo superintendente general de caminos el conde de Floridablanca, y su subdelegado el marques de Valera también se dice que la obra se hizo de los sobrantes del 8 por 100 de la ciudad de Valencia.

CAMINOS y CORREOS. Pasa por medio de la v. la carretetera general de Valencia á Barcelona , en buen estado , con otros para Burriana, Almazora , Onda y Nules , en el que á 4/2 hora de la v. se halla la venta llamada de Monsoniz, todos en mediano estado. El CORREO se recibe en esta administración de las carreras de Madrid y Barcelona tres veces á la semana.

PRODUCCIONES. Trigo, raaiz, vino, aceite, seda , algarrobas, habichuelas, higos , naranjas , melones y demás frutas, legumbres y hortaliza-, mantiene ganado lanar, hay muy poca caza, y alguna pesca en el r. de anguilas, barbos y madrillas de buena calidad.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La agrícola 42 molinos harineros, 9 de aceite, 5 fab. de aguardiente , varios tejedores de lienzo y fajas, y 40 hornos de pan cocer. El COMERCIO consiste principalmente en la esportacion de frutos sobrantes y manufacturas , é importación de caña.no para los tejidos , y hojas de moreras para la seda, POBL 2,137 v e c , 8,207 almas

CAP. PROD. 13.587,866 reales IMP. 977,922 CONTR.  el 22 por 100 de esta riqueza-, el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 62,000 reales, que se cubre con 28,000 producto de propios, y lo restante por reparto vecinal.

Esta población fue ganada á los moros por el rey D. Jaime, siendo plaza fuerte y de gran vecindario. La espulsion de los moriscos la dejó casi desierta, y lo mismo sucedió con las guerras de Sucesión, en que fue incendiada por el conde de las Torres. Es patria del distinguido literato D. Francisco Juan Mas, y de los teólogos Gil Trullench y Fray Diego Ma

VILLANUEVA DE LOS INFANTES

v. con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre, vicaria ecl. con tribunal foráneo en la provincia de Ciudad Real (14 leg.), audiencia terr. de Albacete, ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 35), diócesis de Toledo.

SITUACIÓN Y CUMA. Se halla en una hermosa llanura en el campo de Montiel, dominada hacia el E. por unas pequeñas colinas á dist. de unas 1,000 varas goza de buena ventilación, clima benigno y sano, y un cielo despejado y alegre las enfermedades comunes son las estacionales , ó las producidas por variaciones atmosféricas; las epidemias que han reinado alguna vez, han sido siempre de corta duración , y su desarrollo se há debido mas bien á la escasez y miseria de las clases pobres; observándose que el mal ha modificado en esta atmósfera su malignidad é intensidad, y no ha causado tantos estragos como en otros puntos. El estío no es tan caluroso como en el campo de Calatrava , ni el invierno tan frió como en el partido de Alcaraz, sus limítrofes, de modo que se disfruta de una temperatura inedia que conserva la salubridad.

Esta población consta próximamente de 800 CASAS, distribuidas en 35 calles, que, aunque mal empedradas, no carecen de buena perspectiva , por los bellos edificios de que se hallan adornadas. Las tres plazuelas denominadas de Santo Domingo , la Reina y Trinidad, nada notable ofrecen; pero la plaza Mayor ó de la Constitución , es la mas hermosa, llana y espaciosa de toda la provincia La casa consistorial tiene capacidad y buenas distribuciones; fue reedificada en 1826, por haber sido destruida por los franceses en la guerra de la Independencia. Contigua á ella están las carnicerías, cómodas, aseadas, y bien dispuestas á su objeto. La cárcel es sólida y segura, aunque estrecha para el número de presos del partido que generalmente encierra; con un oratorio en que se celebra misa todos los diasde precepto; el piso alto de este edificio sirve de pósito ó alhóndiga, y de local para los detenidos por leves causas. La iglesia parr. dedicada al Apóstol San Andrés , se halla servida por un cura de término, de presentación del Tribunal Especial de las Ordenes Militares, 3 tenientes y una comunidad de presbíteros beneficiados.

Este templo que hermosea con su magnífica fábrica la parte N. de la plaza de la Constitución, fue ermita dedicada á Sto. Tomás de Villanueva, en tiempos que esta v. se denominó según algunos creen Moraleja , y se hallaba fuera de la población; pero luego que esta se estendió por el acrecentamiento de su vecindario , vino á quedarse en el centro, y fue erigida en parr. es de suntuosa arquitectura todo él /particularmente la portada, sus dos elevadas torres, la capilla del citado Sto. Tomás, y la sacristía no tiene mas de una nave de 50 varas de largo por 16 de ancho; y el coro, á la romana, colocado en el presbiterio. En una de sus cuatro capillas se custodia una Sta. Cruz como de 5 1/2 palmos, con su peana de ébano, remates y rayos de plata. Es ayuda ó ausiliar de ella una iglesia dedicada á la Virgen del Remedio, en la cual hay una habitación alta , que en algún tiempo sirvió de hospital para enfermos pobres ; pero como siempre careció de rentas , no ha sido posible su sostenimiento.

Las iglesia de los suprimidos conventos de frailes de Sto. Domingo, San Francisco y la Trinidad se hallan cerradas al culto; y los edificios , deteriorándose considerablemente por no estar destinados á objeto alguno, vendrán á convertirse en ruinas Existen también dos conventos de monjas, con muy pocas religiosas.

Délas diez fuentes que abastecen de aguas la población, la mas abundante es la descubierta en 1826, á cuyo copioso manantial no se lehapodidodar dirección por medio deacueducto ó cañería, por su bajo nacimiento en terreno desigual así es, que se han encontrado y recogido las aguas en un bonito pilar cercado por la espalda y lados con una pared de piedra sillería, quedando descubierto el frente, para que use de. ellas el vecindario , y abreven las caballerías; teniendo ademas otras dos pilas recipientes para lavar , distantes 3 ó 4 varas; aunque para ejercer este oficio está destinada, y dispuesta como conviene, la fuente de la Muela inmediata á la población.

El TÉRMINO confina N. Carrizosa (2 leg.); E. Fuenllana (1); S. Alcubillas (2) y O. Almedina (2); en él se encuentra el cementerio dist. una leg. al S. de la v. 5 ermitas en estado ruinoso, y un oratorio dedicado á Ntra.

Señora de la Antigua patrona de Villanueva hacia este sitio se han descubierto en diferentes ocasiones vestigios de ant. población, siendo el mas notable un trozo de acueducto al parecer romano. También se han descubierto otros á un tiro de bala de la v., en el sitio que algunos suponen ocupó el pueblo de Moraleja, donde solo existe hoy una fuente del mismo nombre con tres caños. Los v e c , de este pueblo resolvieron dar á Villanueva la denominación de los Infantes en señal de gratitud y reconocimiento á los beneficios que tan señaladamente les dispensaron D. Enrique de Aragón, v sus hermanos D. Alonso, D. Juan y D. Pedro, que también so titulaban infantes como el D. Enrique esta denominación con que desde entonces es conocida la v. fue aprobada por la orden de Santiago el año de 4480 , siendo su maestre D. Alonso de Cárdenas. Inmediato á la ermita de Ntra Señora de Guia (vulgo de San Antón) existe un baño de 8 varas de largo y 6 de ancho, construido á pico sobre piedra moliz ó deamolar, y de una pieza; tiene su entrada al E., con dos pilas á la der., y otras 2 á la parte O. Sus aguas son las mismas que las de la fuente de 4 caños de la plaza de San Francisco ; nacen en unas minas de cobre, que se esplotaron por los años de 1700 , y se propinan con buenos resultados para ciertas dolencias. El terreno de estas minas abunda de piedras de diversos colores, especialmente verdes y azules.

El TERRENO es fértil, productivo; carece de monte; comprende 4 0,639 fan. de tierra con algún viñedo y olivar ; de estas pertenecen 7,443 á particulares; 2,790 al caudal de propios y 406 al Estado. Las plagas de langosta y oruga nan destruido mucho el plantío de viñedo, y su fruto es de tan ínfima clase, que no pueden añejarse los vinos de un año para otro. Fertilizan en parte este suelo los r. Jabalón, Oregon y Tortillo, y los arroyos Barco, la Torre y Cañada de Sta. Maria; sobre el Jabalón hay 5 puentes de un arco cada uno en regular estado; corre en dirección al Guadiana, y desagua en él antes de llegar á Caracuel, y después de recibir las corrientes del Oregon cerca de Alcubillas y las del Barco y Cañada de la Torre; las de la Cañada dista.

Maria se unen al r. Tortillo; y este se incorpora al r. Azuel, próximo al sitio que llaman de los Palacios.

CAMINOS. Ademas de una carretera poco concurrida que conduce de Valencia á Estremadura y Andalucía, parten de esta v. varios caminos carreteros que proporcionan la comunicación con todos los pueblos inmediatos, cas., y molinos. Por la parte N. se halla el camino de Alambra , y de este salen otros dos , uno al O. y otro al E., conduciendo el primero á los cas. de los Palacios, y el segundo á Carrizosa.

En la misma dirección parten otros dos, á este último punto y á Fuenlabrada. Al E. salen también dos, uno al punto últimamente citado, y otro para Villahermosa que dista 2 leg. Por el S. salen otros para Montiel dist. 2 leg., Almedina, Cozar, y á la Torre de Juan Abad dist. 4 leg.

Por el O. sale para Torrenueva una; y desde Alcubillas parten otros dos que reunidos en el que dirige á Valdepeñas, conduce uno á esta última v., y el otro á la Solana.

PRODUCCIONES. Pueden graduarse por un cálculo aproximado, en 3,000 fan. de trigo común, 7,000 del candeal; 40,000 de cebada; 4,000 de centeno; 200 fan. de varias semillas; 4,000 a. de patatas; cortísima cosecha de garbanzos, igualmente que de hortalizas; vino de inferior calidad, del cual se quema la mayor parte para aguardientes, y como unas 500 a. de aceite-, hay 20,000 cabezas de ganado lanar; 450 de vacuno, 7,000 de cabrío; 500 de cerda; 200 de caballar; 400 de mular, y se crian los mejores asnos garañones de toda la Mancha’.

INDUSTRIA. Se ejercen algunas profesiones científicas; todas las artes mecánicas indispensables; hay 2 alfarerías, un tejar, una fáb de jabón. 4 telares de estambre, 2 de lana , 2 molinos de yeso, 8 alambiques particulares donde elaboran aguardiente los cosecheros de vino, G molinos de harina que solo trabajan en invierno, y uno de aceite.

El COMERCIO está reducido á la esportaciou de algunos ganados y frutos sobrantes, é importación de los artículos de que carece la v. POBL. 1,264 veciudad, 5,056 almas CAP. IMP. 2.201,250 reales

CONTR.  161,090. El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á unos 29,000 reales vn. se cubre con el producto de los propios, que consisten en varios censos sobre tierras, y arriendo de pastos de las deh. y el déficit por reparto vecinal.

HISTORIA. Sueños inspirados por un laudable amor hacia su patria han hecho ver a algunos el origen de esta población en las ruinas de cierta c . que llaman Colonia Antiquaria Augusta y que solo ellos han conocido; no pudiendo ser el municipio antikariense de la Bélica, tan distante de estepais; municipio que nunca fue colonia, ni tuvo el dictado de Augusto, ni se halla reducido á ruinas, pues prevalece en la actual ciudad de Antequera. Acrecen aun este delirio, acumulando noticias circunstanciadas de una ciudad que no ha existido, y trayendo á ella los santos apóstoles Santiago y San Pablo, SarÍBricio, San Vicente, etciudad, etciudad Suponen luego que esta inventada colonia romana (quizá solo por congelura deducida del nombre de la ermita de Ntra. Sra. déla Antigua, que ningún apoyo debe prestar á pretensión semejante, por mas aue á sus inmediaciones hayan aparecido diversas antiguaas romanas) fue reducida á cenizas por el musulmán Abdel- Aziz, hijo de Muza , que dominado por las gracias y talentos de Égilona tanta protección dispensó á los vencidos cristianos, que lejos de destruir sus ciudad hubo de dar lugar á que el Califa le cercenase la cabeza. Después de esta voluntaria destrucción, la hacen reaparecer con el no menos vo • luntario nombre de Jámila, quizá porque han observado darse este nombre á un cerrillo que se halla al frente de la ermita de Ntra. Sra. de la Antigua, por E. de esta , y porque en la ermita de San Juan, junto al campo santo, sé venera nn crucifijo con el nombre de Sto. Cristo de Jámila. Esta Jámila dicen haber sido fundada y denominada por los sarracenos, á quienes la ganara Alfonso VIH de Castilla para venir á la orden de Santiago. Es exacto que esta orden tenia un desp., así dicho, en tiempo del rey San Fernando, según consta por cierto privilegio de aquel monarca; y el gran maestre Pérez Correa lo mandó poblar hacia el año 1240.

¿Pero seria la actual Villanueva de los Infantes? Ignoramos con qué autoridad refieren los mismos ilustradores de las antigüedades de esta población, que los veciudad de Jámila se surtían del agua de la fuente que decían de Cuajaznos, como aun se llama, cerca de la cual habia un palacio del comendador de Montiel, quien intentando aprovecharse esclusivamente del agua de ella, prohibió su uso á los menciouados veciudad Cierto dia mandó prender á algunas mujeres que la tomaban contra su prohibición y los jamilanos amotinados las pusieron en libertad con muerte del comendador y varios de sus dependientes. Por otra parte (dicen) la situación de aquel pueblo ofrecía poca salubridad, á causa de su inmediación al Jabalón, y determinaron formar nueva población á una leg. de Jámila por el N. y otra al E de la fuente de la Moraleja, cuyo nombre tomó el nuevo pueblo Pero ¿qué mérito se hará de estas relaciones, dadas por los que colocan una Colonia Antiquaria Augusta en las inmediaciones de Ntra.

Sra. de la Antigua, una llipula de Infantes en Peñallor?

¿No basta esto á confirmar la idea de que aquí se ha hecho mas por contar novedades que por descubrir acontecimientos de autenticidad ? Así continúan luego, acumulando en Moraleja los vecindarios de la Colonia Antiquaria Augusta, con el nombre jamilanos, como impuesto por los árabes, sin ser árabe, y el de llipula; pues unos v otros espresan que dejaron sus ant. posiciones de Jámila y Peñallor Íara venir á la mas ventajosa que les ofrecía Moraleja. Los eneficios de esta localidad , dicen que elevaron pronto la población, á ser de las mas considerables del Campo de Montiel.

Según las mismas relaciones, por los años de 1413, San Vicente Ferrer llevó desde Alcaraz sus misiones á la Moraleja con sus compañeros Fr. Juan de Alcoy y Fr. Pedro de Moya, que predicaron por espacio de 15 días, supliendo al Santo, que, acometido de una fiebre , solo pudiera hacer una misión.

La Moraleja era ald. de Montiel y apenas nos atreveremos á firmar que conste otra cosa, perteneciente á esta población, antes que fuese emaucipada y hecha v. independiente de aquella en 10 de febrero de 1421 por el infante de Aragón D. Enrique, en cuyo obsequio y en el de sus hermanos, según se ha dicho, tomó el nombre apellido de los infantes, diciéndose Villanueva de los Infantes la orden de Santiago, según se ha dicho, aprobó esta denominación en 30 de abril de 1480, siendo su maestre D. Alonso de Cárdenas. Muchas veces se ha dicho y dice, aun en documentos oficiales, simplemente Infantes.

La población de esta v. por aquel tiempo se hace ascender á un número triple a l a que se atribuyeá su ant. matriz Montiel.

En virtud de una petición hecha al capítulo general de Llerena , no solofueion confirmados todos los privilegios anteriormente obtenidos, sino que se la concedió, á pesar de la oposición de las villas de Montiel y la Membrilla, la deh que llamaban Nueva , según el diploma del maestre Cárdenas, dado á 17 de agosto de 149L. Los reyes Católicos confirmaron todos los privilegios á Infantes en 6 de junio de 1495.

En 1301 se alteró en Infantes el orden municipal establecido al ser egirida en v. habíase gobernado por dos ale. ordinarios, 3 regidores, un alguacil mayor y un procurador sindico en dicho año se estableció un gobernador, que presidia las elecciones, sin voto; pero con la prerogativa de nombrar 4 electores, que unidos á los capitulares, concurrían á la elección de los del año siguiente, á la de los ale. de la Hermandad y á la de los escribanos de ayuntamiento No habiendo uniformidad se nombraban otros dos electores; y si todavía discordaban, el gobernador nombraba por si solo los concejales y demás funcionarios. Introducidos después los ominosos regimientos venales, en 1546 se vendieron 8 en esta población En 1548 se hacia la elección de ale. y alguacil mayor, se hacia por los capitulares , y asimismo los demás oficios.

En el mismo año empezó á hacerse la elección de una de las dos varas de ale. de hermandad, en un hidalgo, lo que se continuó practicando hasta la promulgación de la Constitución de 1812. En 5 de agosto de 1561 consiguieron los nobles vincular en su estado una de las varas de los ale. ordinarios; mas solo duró esto 5 años. En 1566 toda la jurisd.

ordinaria paró en el gobernador y en el juez letrado que se instituyera. En 31 de marzo de 1567 se restablecieron las elecciones; pero tomaron los desempeños un carácter vitalicio.

17 regimientos se compraron en el mismo año por veciudad

de Infantes; y el número de los regidores de esta población llegó á 26. Estos cesaron en 7 de enero de 1624; se hicieron algunos cambios, y en 1627 volvieron á poseer sus 26 regimientos los ant. Aun se aumentó este número hasta 48. Diez regidores tenían la preeminencia de asiento en la sala consistorial, entrando en ella armados de espada y daga; y nombraban un lugar-teniente-, el alguacil mayor tenia lo primacía sobre todos. Este oficio que también habia sida vendido fue tanteado por el ayuntamiento que se reservó la primacía del asiento y mas prerogativas; resignándolo al fin en el rey. Después el alguacil mayor fue nombrado por los gobernadores.

Esta forma duró3 años; pasando después (21 de agosto de 1630) el oficio de alguacil mayor con todas sus preeminencias al corregidor mas ant. de los no privilegiados.

Tan instables eran las cosas y dignidades que habían venido á.ser objeto del comercio.

En esta v. murió el nunca bastantemente celebrado D.Francisco de Quevedo y Villegas el año 1645, á resultas de la molesta enfermedad contraída en el largo encierro que sufrió en el conv. de San Marcos de León. Es patria de Sto. Tomas de Villanueva; del arz. Fr. Antonio de San Miguel y Bayo que asistió al concilio de Trento; del venerable Diego de Molina Guelvar; del arz. D. Francisco Sánchez; del oh.

D. Juan de Ortega Montañés y Patino; del licenciado Don Juan Fernandez Buenache, y otros muchos varones ¡lustres en santidad y letras. El escudo de armas de Villanueva de los Infantes ostenta la encomienda de Santiago y en sus huecos, castillos, leones, y las barras de Aragón obtenidos del infante D Enrique al erigirla en v.

VILLANUEVA DE LA SERENA

v. con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (16 leg.), cap. del partido judicial de su nombre, audiencia terr. de Cáceres (12), diócesis nullius correspondiente al priorato de Magacela (2), cuyo prelado reside en esta v., ciudad g. de Estremadura; con adm. de rent. de partido y comandante de armas.

SITUACIÓN Y CLIMA. Sit. en el declive de una suave colina, tiene á su frente una vasta llanura; goza de clima templado y delicioso , con buena ventilación, y tan saludable, que no se conocen enfermedades dominantes, alcanzando sus moradores en lo general muy larga vida; razón por la cual es de los pueblos mas apreciados en la provincia

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Cuenta i,300 casas de varias dimensiones, aunque irregulares en su construcción; algunas elegantes y bien lucidas, que dan á la v. una visualidad pintoresca en sus anchas y bien dirigidas calles, regularmente empedradas y bastante limpias; hay casa de ayuntamiento, cárcel, pósito ; 2 hospitales, uno para pobres del pueblo llamado la escuela de Cristo, dotado con buenas rentas, dondeseasistía á los enfermos con mucho aseo y regularidad; otro de transeúntes, que está totalmente arruinado; 3escue!as elementales de niños, sostenidas por retribución , servidas por maestros aprobados y un pasante, alas que asisten 168 alumnos; otras 4 de niñas’también particulares en las que se educan 124; un palacio construido en tiempo del Sr. D. Carlos III, ya deteriorado y ruinoso , en el que residían antes de la guerra de la Independencia los Illmo.s. Prio es de la diócesis; un conv. de religiosas de la Concepción, que mandó fundar en 1626 y en sus propias casas el licenciado Juan Adame, presbítero-, las monjas fundadoras vinieron de Cabeza del Huey; cuenta en el día 12 religiosas, y han tenido siempre fama de ejemplar virtud; otro de frailes suprimido, titulado San Rartólomé, del orden de San Francisco fundado en 1574 por real provisión, cometida al provincial Fr. Antonio de Sta. Maria , se construyó primero en el pago de viñas llamado de San Rartólomé t donde hay una ermita arruinada (Sta. Ana); pero á los 4 años obtuvieron los frailes provisión del consejo, para trasladarse al estremo E. de Ja v., en donde se levantó el edificio que hoy existe, aunque deteriorado; iglesia parr. (la Asunción) con curato de término y de provisión de S. M. á propuesta del Tribunal Especial de las Ordenes Militares como perteneciente á la de Alcántara está servida por el párroco, 3 t e nientes y 24 sacerdotes; el edificio es grande y sólido , de piedra sillería bien labrada 4 ermitas Santiago, Escuela de Cristo, Jesús Nazareno y Cristo del Sepulcro, conservándose en las últimas las imágenes de su advocación, de un mérito estraordinario. Sus aguas son gruesas, pero saludables , y al estremo N. de la v. hay una charca que produce muchos beneficios, pues sirve para los usos de obras públicas, incendios y abrevadero de toda clase de ganados.

TÉRMINO. Sin hacer mención de la real deh. de la Serena, de la que hemos hablado lo bastante en su art. especial (V.), tiene esta v. su término propio, el cual confina al N. y O. con el de Don Renito, dist. I leg.; S. la Haba , á igual dist.; E. Coronada, á 2 leg., quedando por consiguiente esta v. con una estension muy reducida en proporción á su importancia y necesidades-, cuenta solamente 1,600 fanegas para trigo, 1,800 para cebada y demás cereales, 970 para viñedo y frutales , 6 para olivos y 1,500 de monte.- cerca de la villa y de la confluencia del r. Sujar con Guadiana se halla el despoblado que llaman la Bóveda, que tiene vestigios de población romana, en el cual se han descubierto una urna de bronce, un idolillo, un aldabón dorado y otras antigüedades; es sitio sumamente ameno, variado y agradable, y se encuentran también varias huertas con sus cas. Le bañan los espresados r. y el arroyo del Molar, en los cuales hay 8 molinos harineros, de 2 y 4 piedras, que muelen 130 fan. al dia para el surtido del pueblo y los inmediatos.

CALIDAD DEL TERRENO. ES generalmente llano, un poco hondeado, todo de arena; sin embargo de lo cual es muy feraz, porque tiene el agua muy superficial, y aun cuando la arena es suelta y pura por encima, hay á los 2 ó 3 pies otra capa también de arena mas dura y compacta, que sostiene el agua sin necesidad de greda, tierra dura ó piedra que impida su filtración, como sucede en otras partes en los contornos del pueblo hay algunas cercas y arboledas.

CAMINOS Y CORREOS. LOS primeros son vecinales y provinciales, pasando por la v. el de Badajoz á la Puebla de Alcocer y la Mancha; todos son llanos y á propósito para carruages hay adm. subalterna de correos, dependiente de la principal de Trujillo; sus conductores salen y entran tres veces á la semana y le están agregadas las estafetas de Campanario, Castuera/Monterrubio y Zalamea.

PRODUCCIONES mucho trigo, cebada y panizo, avena, garbanzos, habas, judias , lino, verduras y frutas; pero sobre todo son muy abundantes las cosechas de vino , suavísimo y aromático, que no envidia á los estranjeros mas celebrados, y la de frutas delicadas; melones y sandias, notables por su esquisito gusto y estraordinaria magnitud; se mantiene ganado lanar, vacuno, de cerda y mular de labor, y se cria caza menuda y la abundante pesca de los r. INDUSTRIA y COMERCIO I varios telares de lienzos y paños del pais; se esportan los cereales y frutos, importándose aceito y comestibles j celebra feria él 21, 22 y 23 de agosto y mercado semanal el sábado.

POBL. , RIQUEZA v CONTR. L.997 veciudad, 7,290 almas CAP.

PROD.  18.843,141 reales IMP.  L.394,498. CONTR.  146,435 reales

26 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL ¡ 35,920 del que se pagan 6,600 al secretario y se cubre con los productos de propios y otros arbitrios.

El 3 de julio de 1848 invadió esta población el gefe carlista Royo, titulado comandante general de las provincia de Estremadura , Toledo y la Mancha sacó 120,000 r s . , tabaco, caballos que pagó de estos fondos , y se llevó preso á un capitán de guardia civil con su asistente