пин ап казино
pin up
plinko

SORLADA

v. con ayuntamiento en el valle de la Berrueza, provincia y c g. de Navarra, partido judicial de Estella (3 leg.), audiencia terr. y diócesis de Pamplona (10 1/2). SIT. en una cuesta falda de la cordillera denominada de San Gregorio ; en CLIMA muy sano y bastante frió durante el invierno; reina el viento N . , y s e padecen apoplegias, pulmonías fulminantes y cólicos. Tiene 56 CASAS un edificio, en el que se hallan la sala consistorial, cárcel y escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por 35 alumnos y dotada proporcionalmente segun ,el número de discípulos; iglesia

parr. de entrada (Sta. Cecilia) servida por un abad y tres beneficiados; 2 ermitas (Ntra. Sra. de la Guarda y el Cristo del Calvario); una basílica de las mas magníficas de Navarra , situado en la cima de un monte llamado antiguamente de la Peña, desde el cual se descubre toda la ribera de Navarra, los Pirineos , mucha parte de Castilla y Aragón é infinidad de pueblos de la provincia; es un magestuoso templo, donde compiten á la vez la escultura y el pincel. Toda la basílica, fuera la media naranja y altares, que ya lo estaban, se pintó y doró siendo abad de Sorlada O. Pedro María Ganuza el año de 183L. Se hallan muchas y abundantes fuentes para el surtido de la población, pero la mas apreciada es la de Remojapan, por la escelente calidad de sus delgadas aguas. EÍ término se estiende 1/2 leg. de N. á S . , y cuarto y medio de E. á O , y confina N. Piedramillera; E. Learza; S. Mués, y O. Cabrega comprendiendo dentro de su circunferencia dos moutes, uno llamado de San Gregorio, por hallarse en él la basílica ya nombrada, y otra de la Virgen de la Guarda, por el mismo motivo-, ambos poblados de encinas, chaparros, aliagas, sanguinaria y carrasquilla; una alameda al O. y orilla del r . , y un pequeño prado con abundante yerba de pasto. El TERRENO es escelente y feraz , llano por la parte del N . , y por el S. bastante áspero; le atraviesa un pequeño r. llamado Odron, que desagua en el Ebro, y le cruzan 3 puenteciflos. CAMINOS la carretera que dirige á Estella, y otro á la v. de Losarcos, en mediano estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Losarcos por balijero. PROD.  trigo, centeno, cebada, habas , arvejas, maiz , garbanzos, cáñamo , lino, lentejas, alholva, alfalfa, avena, patatas, vino, aceite, alubias, ajos , pimientos, cebollas y frutas; cria de ganado vacuno , lanar, cabrío, de cerda y mular; caza de perdices, codornices, conejos y liebres, POIIL. 6Í- veciudad , 216 almas RIQUEZA con el valle (V».). HISTORIA El sen. de esta v. perteneció á Fortun Almorabit, rico hombre de Navarra, y DoñaTeresa Artal de Alaron , quienes lo vendieron en 1299 á D. Pedro de Tors ó Torres, cambiador de Pamplona. Después sus veciudad se compraron á sí mismos por la cantidad de 1,000 libras de sanchetes ó torneses chicos, y en su consecuencia pidieron al gobierno de Navarra en 1327 , los admitiese en .»dase de labradores realengos, como lo hizo, declarando ademas que esta v. no pudiera ser enagenada de la corona, etciudad En 1368 compró también la v. el derecho que pagaba al rey de fonsadera.

En 1378 obtuvo Sorlada los términos del L. de Burguillo que habia quedado desierto. En 1460 el rey D. Juan II dio á Pedro Sánente de Echevarri, la pecha ó renta ordinaria de Sorlada, por juro de heredad. En 1630 fue declarada v. por el rey D. Felipe IIL. En 4 663 enagenó por sí misma su jurisd. civil y criminal, á favor de D. Juan Subiza del consejo de S. M., y estuvo sin ella hasta el año 1744 en que la recobró de los herederos de aquel.

SORIHUELA

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Jaén (13 leg.), partido judicial de Villacarrillo (2), audiencia terr. y ciudad g. de Granada, SIT. en la ladera de un cerro, á 40 varas de elevación, plano en su superficie y de larga dist.; el CLIMA es bastante sano. Consta de 120 CASAS; escuela particular de primeras letras, á la que concurren de 15 á 20 niños, cuyos padres gratifican al maestro; iglesia parr. (Sta.

Águeda) servida por un párroco denominado prior, que es perpetuo y de nombramiento del diocesano, y SORre el mismo cerro donde se halla la población existe un cast. arruinado , del tiempo de los sarracenos. Coníina el término por N. con el de Chiclana ; E Beas de Segura; S. Villanueva del Arzobispo, y O. Castellar de Santistévan; es muy reducido, y dentro de su circunferencia hay 0 fuentes de escasos manantiales , que se secan las mas en el verano. El TERRENO es muy quebrado y montuoso, escepto la vega del r. Guadalimar, que pasa á menos de 1/2 leg. del pueblo por la parte del E. y S., que es mas apropósito para las labores aunque escasa y poco prod. como las demás. Tienemontesde robles y encinas, propios para la construcción civil y náutica , en mancomunidad con las v. de Villanueva del Arzobispo , Villacarrillo é Iznatoraf. Los CAMINOS son de pueblo á pueblo y en mal estado, PROD.  aceite, trigo, cebada, lino, cáñamo, garbanzos, hortalizas y pastos para la cria de ganados; hay también alguna caza, y poca pesca de peces.

POBL.  119 v e c , 508 almas CAP. PROD. 887,436 reales id. IMP.

31,973. CONTR.  20,663.

SORIHUELA

l. con ayuntamiento enla provincia de Salamanca (10 leg.) , partido iud. de Béjar (2), dióc de Plasencia (12), audiencia terr. de Valladolid (34) y ciudad g. de las Castilla la Vieja.

SIT. en un barranco cercad» de varias alturas ; el CLIMA es frió; siendo las enfermedades de pecho las mas frecuentes.

Se compone de 180 CASAS de mediana construcción , entre ellas ¡a del ayuntamiento; 2 fuentes, de cuyas aguas se surten los veciudad  una escuela de instrucción primaria concurrida por 60 niños; iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra.) servida por un cura de concurso y provisión ordinaria, y un c e menterio que en nada perjudica á la salud pública. Confina el término por el N. con el de Medinilla; E. Neyla ; S. La Cabeza, y O. La Hoya y Fresnedoso ; hay en él una ermita humilladero, y varias fuentes de escelentes aguas. El r E R – RENO es de mediana calidad, y corie por él un arroyo que nace en el mismo pueblo y va hacia Santibañez hasta unirse al Tormes. El CAMINO principal es la calzada de Plasencia áBejar, de la que sale un ramal para Salamanca. El CORREO se recibe de la cabecera del partido dos veces en la semana, PROD. trigo, centeno, garbanzos y patatas; hay ganado lanar y vacuno, y caza de liebres, conejos y perdices.

POBL. 109 v e c , 435 almas RIQUEZA PROD. 385,850 reales IMP.

19,2

SORIA

ciudad con ayuntamiento, cap. de la provincia civil, intendencia, com. g. y partido judicial de su nombre, dependiente de la audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (34 horas), diócesis de Osma (10).

SITUACIÓN Y CUMA. Colocada en un collado desigual ú la der. del r. Duero, desde cuyas márg. empieza la población, resguardada la mitad de ella de todos los vientos por la enorme altura en (pie se encuentra el monte de las Animas, por la sierra de Peñalba, el elevado y pendiente cerro del Castillo, y la cumbre del Mirón ; bailase la otra mitad libre á su influencia, escepto por la parte del N. que la defiende algún tanto la altura denominada Eras de Sta. Bárbara; las enfermedades mas comunes son en primavera , las estacionales, catarros bronquiales, algunas pulmonías y anginas; en verano, gastro-entero-encefalitis; en otcño, intermitentes, y estas y romadizos en invierno.

INTERIOR OE UA POHLACION Y SUS AFUERAS. Compóncnla 850 CASAS, la cuarta parte de 2 pisos y las restantes de 3 y aun algunas de 4 y de 5, todas de buena distribución interior , repartidas en varias calles cómodas y bien empedradas al mismo tiempo que limpias, pues en la mayor parte lia y alcantarillas, siendo de notar que en las mas principales ‘hay soportales, y todas ellas están alumbradas por faroles de reverbero, con la correspondiente dotación de serenos y encargados de la limpieza y policía urbana; hay 6 plazas á saber La de Fuente de Cabrejas, de pequeña estension , en la que desembocan 5 calles.

La Mayor, de forma cuadrilonga con 100 varas de long.

y 42 de lat., en la que á su der., entrando por la calle que llaman del Collado, se encuentra la casa troncal de los 12 Images, llamada así porque en ella se reunía la corporación de este titulo, compuesta de los nobles que llevaban los apellidos de Santisteban, San Llórente, Sta. Cruz, Barnuevo, D. Vela, Calatañazor, Morales, Salvadores y Cancilleres, formando dos casas cada uno de los tres últimos apellidos, y distinguiéndose únicamente con las denominaciones de Someros los que habitaban la parte alta de la c , y Hondoneros los que vivían en la mas baja; en el costado izquierda de dicha plaza se ve la casa llamada del Estado ó llámese hoy de los celadores de protección y seguridad pública; y el testero ó lado del frente lo ocupa Ta casa consistorial, en la que se halla la cárcel pública, entre cuyos calabozos se encuentran algunos bastante húmedos, y el resto de las habitaciones no^on tan ventiladas como debieran, ni reúnen las demas circunstancias necesarias en tales establecimientos; tanto las casas consistoriales como la de los 12 linages tienen buenos pórticos.

La plaza del conde de Gomara, en la que se ostenta el gigantesco palacio de los condes de dicho título, edificio sólido de orden dórico, el cual tiene en su estremo oriental una elevadísima torre que presenta un frente de 10 varas; á la cuarta parte de su elevación arranca una cornisa que gira á una galería compuesta de 11 intercolumnios con e s cudos de armas, formando de uno á otro arcos de medio punto que terminan en el pilastron del segundo orden de balcones; SORre la cornisa de la galería se eleva otra de 23 intercolumnios no de tanta altura como los de la anterior; vénse también en ellos escudos de armas, y las columnas de ambas son todas de una pieza; en la puerta principal que se halla en el costado del S. hay otro intercolumnio con pedestal y cornisamento de muy buen trabajo, y en el centro dos escudos de armas, y como en guarda de estos, dos maceros de piedra de colosal estatura, si bien desproporcionados en su forma; SORre los escudos se levanta el busto de una mujer, que se dice representa á una señora de la casa, aunque no hay un sólido fundamento para asegurarlo; al final del edificio eñ el estremo del O., se eleva un arco de bastante altura y amplitud que describe una línea desigual ; entre las cosas notables que hay dentro de este palacio merece particular mención una espaciosa caballeriza en la que puede colocarse cómodamente un escuadrón.

La plaza de Teatinos de 80 varas de long. y 35 de lat., en la que se halla el edificio destinado á escuela normal.

La de San Esteban que por hallarse á la inmediación de cuatro calles, ofrece un agradable aspecto , ya por sus buenos edificios, y ya por una hermosa verja de»hierro que tiene t u el costado del N., SORre un pretil’ de tres varas de altura.

* La de Herradores bastante espaciosa y alegre, con buenos edificios, entre ellos el palacio del marqués de la Yilueña, contribuyendo á hacei la mas agradable y deliciosa su inmediación al paseo que llaman del Espolón, la imponente puerta que se titula del Portillo, y la inmensa influencia de gentes que transita por las seis calles que desembocan en ella.

BENEFICENCIA. Hay una sociedad de seguros mutuos de incendios, compuesta de 119 socios que tienen aseguradas 194 casas bajo el cap. de 3.428,300 reales; cuenta con bomba y domas útiles necesarios para un caso de incendio. Un establecimiento para la lactancia de los niños espósitos , sostenido con rentas propias; contando entre otras propiedades, la del teatro, que es magnifico y digno de una ciudad que como Soria, es entusiasta por el arte dramático. Un hospital civil y militar al que pertenecen varias fincas rústicas y urbanas, que reditúan lo suficiente para sostener las cargas del establecimiento, y la asistencia de los infelices acogidos en él.

Dos pósitos que reúnen hasta 11,000 fan. de grano, para prestar á los labradores.

INSTRUCCIÓN PÚBLICA. Una escuela normal á cargo de un director y dos profesores , dotados segun reglamento; ascendiendo su matrícula á mas de 200 alumnos. Otra de párvulos, planteada en 4840 , y sostenida por medio de una suscripción á que se prestaron gustosos muchos v e c ; obsérvase en ella el mayor orden y regularidad, siendo muy acertada su dirección y notoriamente conocidos los adelan- ( tos de los 72 niños y 40 niñas que asisten, asi como el cuidado del maestro y auxiliar, en favor de sus tiernos discípulos.

Dos escuelas de niñas, cuyas maestras perciben 2,000 reales cada una de dotación anual. Una cátedra de latinidad frecuentada por 40 alumnos. Un instituto de segunda enseñanza , con dos cátedras de lengua latina, castellana y elementos de literatura, dotadas con 5,500 reales la una y 4,400 la otra dos cátedras de matemáticas y dibujo lineal, con la asignación de 7,400 reales la una y 0,500 la otra una de fisica y elementos de química, á cargo dé un profesor con 8,000 reales otra de historia natural en sus aplicaciones mas usuales, dotada con 7,000 reales otra de geografía é historia (con especialidad de España), dirigida por un profesor con 6,400 reales por último, una de ideología, moral y religión, dotada con 8,000 rs ; para el sosten de estas cátedras y demás atenciones, cuenta el instituto con 6,000 reales que rinden próximamente los bienes de la ant. universidad del Burgo, y 65,000 reales á que ascenderá el arbitrio de dos reales impues- ) to á cada vecino de la provincia

SOCIEDAD ECONÓMICA. Con el título de Numantina, dividida en cinco secciones, á saber instrucción pública, agricultura , beneficencia, artes y comercio la componen mas de 200 socios, con cuyas retribuciones y los productos de algunas cortas propiedades, se atiende á los precisos gastos.

IGLESIAS Y PARROQUIAS. La principal es la colegiata con la advocación de Sau Pedro, situado al E. de la ciudad inmediata al r. Duero ; es un edificio só ido de orden dórico, en forma de basílica, que aun cuando Loperraez en su historia del obispado de Osma, dice que se compone de tres naves, puede considerarse como una sola, ancha y espaciosa, formada por intercolumnios que desde el arranque de la capilla mayor se componen de seis columnas en su long. y cuatro en su lat., partiendo desde ellas los arcos y cordones para la formación de las bóvedas que son muy sólidas , aunque demasiado planas con varios adornos y molduras tiene el templo 63 varas de long. y 43 de lat., sin contar las capillas colaterales , iguales en su construcción al resto de la igl , en cuyo centro se halla el coro con buena sillería , y SORre él un órgano regular hay una capilla que hace de parr., y el curato que es de primer ascenso , lo sirve un prevendado en el altar que llaman del Trascoro, se ve un cuadro de mucho mérito, representando el descendimiento, debido al pincel del Ticiano; á la entrada del templo se encuentra SORre la izquierda á la altura de dos varas, el sepulcro de D. Martin Sánchez, deán que fue de esta iglesia y capellán del rey D. Juan II, y en su hermoso claustro se ven otros muchos, habiéndose encontrado en uno, un esqueleto perfectamente ¡ conservado; debajo de su cabeza, una almohada de tercioj pelo carmesí, y á poca dist. de este sepulcro, una arquilla I de nogal que contenia un pergamino escrito , cuyo testo no I se ha podido saber fue erigida esta iglesia en colegial por el l ob. D. Juan, segundo de este nombre, en 1152, disponiendo que su cabildo viviese bajo la regla de San. Agustin ; segun el plan de redotacion aprobado en 1 8 3 0 , se componía el personal de los individuos siguientes deán, prior, Pectoral, maestrescuela, doctoral, siete canónigos y cuatro racioneros habia también una decente capilla de músicos, cuyo número asi como el de los capitulares, ha quedado muy reducido.

La parr. de San Nicolás, también de primer ascenso , es un edificio sólido y ant. de orden gótico, en el que nada se encuentra que merezca especial mención.

La de Sta. María la Mayor, de igual categoría que las anteriores , edicio de sólida, aunque de tosca construcción, consta de tres naves, la del centro de mas elevación que las colaterales y en todas forma la bóveda un artesonado de madera; tiene el templo 45 varas de largo y 20 de ancho, nada ofrece de notable en pinturas y estatuas , y su torre que forma un polígono, apenas SORresale del resto del edificio.

La de San Juan , también de primer ascenso , consta de una sola nave de sólida y buena construcción, y tiene cuatro capillas.

La de San Clemente , de la misma categoría , es también de una sola nave, en la que nada llama particularmente la atención.

La del Salvador , fundada por Fortun López, que la cedió en 1169 á la orden de Calatrava, y se cree fue erigido en parr. en 1322 su curato es también de primer ascenso.

La de Sto. Tomé agregada al conv. que fue de dominicos, y servida antes de la supresión de los regulares, por un religioso, lo está ahora por un cura de provisión ordinaria ó real previo concurso.

La de Sta. Maria del Espino, parr. de término, consta de tres naves de buena y sólida construcción, aunque algo deteriorada principalmente en el esterior, por haber servido de fuerte en la ultima guerra civil.

CONVENTOS. A la supresión de las comunidades religiosas , habia en Soria cinco conv. de frailes, de las órdenes siguientes De franciscanos, cuya fundación se atribuye á un discípulo de San Francisco»; ha sufrido dos quemas, una en 1618 y otra en la guerra de la Independencia; reedificóse posteriormente parte de la iglesia, hoy cerrada, y lo restante del edificio en el que se ha establecido el hospital; existen dentro de este conv., restos de la iglesia en la que fue asesinado Garcilaso de la Vega.

El de dominicos, cuya iglesia con la advocación de Sto. Tomé, es una de las parr.», como queda dicho.

El del Carmen, en el que se halla la escuela de párvulos.

El de la Merced, cuya iglesia también se halla cerrada, y en ella están depositados los restos de Tirso de Molina.

El de San Agustin, que se halla en mal estado, principalmente la iglesia, de laque apenas queda mas que la fachada.

Hay ademas tres conventos de religiosas; carmelitas, claras y concepcionistas el primero fundado por Sta. Teresa, lo ocupan nueve monjas.

El de Sta. Clara, que también se fortificó en la última guerra civil, y en la actualidad sirve de cuartel para la guarnición, habiéndose trasladado las ocho monjas que lo ocupaban al de las Concepcionistas, establecido en una casa junto a la parr.

de San Clemente , por haberse quemado su primitivo conv.

en la guerra de la Independencia. Hubo en la ciudad un colegio de jesuitas, obra hecha con toda solidez y amplitud ; desde la espulsion de los religiosos, se destinó á cuartel, y es únicamente la denominación con que se le conoce.

FUENTES PÚLICAS. Aun cuando hubo bastantes, en el dia se resiente la población de la falta de este servicio, pues solo cuenta con cuatro para su surtido, teniendo que proveerse también de las aguas del Duero, á cuyo fin hay hombres dedicados á conducirlas en caballerías, y se les paga 42 mreales por carga de cuatro cántaros.

La cuarta parte de la población la ‘compone el arrabal, separado del centro de ella por un muro bien conservado, que sirve de base á varias casas que se han edificado de 48 anos á esta parte ; forma dicho muro una línea de 600 varas de N. áS., con tres entradas públicas mirando alO., denominadas Arco de Rabanera, el del Postigo, SORre el cual hay un buen reloj, y el del Rosario. En la cúspide del cerro que por el S. domina la c , hubo un cast. que fue demolido en la   guerra de la Independencia, y solo se conservan algunos paredones, que denotan su antigüedad y solidez ; de él arrancaba á der. é izquierda un muro almenado de dos varas de elevación y tres de espesor, con fuertes y formidables torreones , que ceñía la ciudad y ocupaba un radio de 3 / 4 de leg., muchos lienzos de él pudieron conservarse, especialmente por la ribera del Duero y la parte del O. PASEOS. Ademas de los soportales de las varias calles y plazas, que sirven al efecto en los dias lluviosos, se encuendan en las afueras, diferentes sitios muy deliciosos el pa* seo del Espolón situado al O., con una verjade madera y un espacioso jardin en el centro, circundado de árboles; á la der. de este, otro paseo hecho con posterioridad, resguardado del embate de los vientos por una pared que empieza desde la casa del marqués de la Vilueña frente al palacio de este título, y se enlaza con el de las tapias del conv. de concepcionistas y otro paseo llamado la Dehesa; el denominado Camino de Madrid, con bastante arboleda en ambos costados, por una linea de 4/2 leg., hasta llegar á una fuente que dicen de la Teja el paseo del Mirón que domina á la ciudad por la parte del N. (formando una curva) bastante poblado de árboles otro que parte desde el O. á la orilla izquierda del Duero, y dividiéndose en dos ramales, se dirige el uno á la venta llamada de Valcorba, y el otro á la famosa ermita de San Saturio, de la que se habla en su respectivo lugar. El sitio llamado de San Polo ofrece también cómodo y delicioso paseo, por las muchas huertas y abundancia de árboles ue en diferentes grupos, presentan agradables puntos de escanso y recreo.

TÉRMINO. Confina N. Garray (4 hora);E. Fuentesauco(2); S. Los Rábanos ( 4 ) , y O. Golmayo á igual dist.; dentro de él se encuentran, la ald. llamada Barrio de las Casas á la dist. de 4/4 de hora; un sitio denominado San Juan de Duero, en el que hay residuos de una iglesia y un claustro con preciosos restos de arquitectura; y por último lasermitas siguientes la del patrón de la ciudad (San Saturio) á la que conduce uno de los paseos, segun queda indicado; se halla á la falda de la elevada sierra de Peñalba; para llegar a ella se encuentra un pretil de vara y media de elevación y 6 00 de long., hasta una puerta abierta al pie de un lormidable peñasco, desde la que principia un camino subterráneo y luego una escalera construida á pico, que conduce á las habitaciones del santero , y otras que hay de recreo, hechas en la peña viva unas SORre otras, dudándose qué admirar mas, si la gran dureza de la piedra, ó la mayor constancia del hombre, para vencer los obstáculos que necesariamente debian ofrecerse en la construcción una escalinata algo pendiente, conduce á la iglesia que elevándose SORre una enorme mole de peña , parece que está en el aire , desafiando á las injurias del tiempo ; es de una sola nave, forma un paralelógramo octógono, con columnas vaciadas, SORre las que, circundando la nave, hay un cornisamento de orden dórico, desde el cual arranca un banquillo y la bóveda SORre la cual se ve un linternillo; contiene esta ermita varias pinturas de mérito, entre ellas lasque representan la vida penitenciaria del santo titular. La ermita de Nuestra Señora del Mirón situado en el paseo de este nombre, es también un buen edificio de orden corintio, de una sola nave, en forma de cruz latina en el centro del pórtico que es un espacioso cuadro, con un pretil de das varas de altura , frente á la puerta del templo, se eleva una pirámide de basa triangular, y de cada uno de sus ángulos, arrancan otras tres pirámides con sus intercolumnios , que terminan en un cnadrilongo picado en espiral, que sostiene un pedestal y SORre él una columna dórica, en cuya cúspide se ve la imagen de San Saturio. La ermita de la Soledad que se halla en el paseo del Espolón, mas bien es un pequeño oratorio, muy visitado de los habitantes de la ciudad, por la devoción que profesan á sus imágenes. Hay otras dos ermitas dedicadas á Sta. Bárbara y San Lázaro, de construcción sencilla, y que nada notable contienen.

CALIDAD T CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Participa de llano y montuoso; todo él es de secano, con trozos muy tenaces, otros flojos y la maywparte de bastante miga-, comprende una deh. de pasto y leña que llaman de Valonsaderovarios prados, de propiedad particular, y los montes titulados de las Animas, peñaranda, Arenaiej»o, Mirón, Yalhondo y Chaparral, los cuales proveen de combustible á la ciudad aun cuando también conducen leñas de encina los veciudad de los pueblos inmediatos! se encuentran algunos minerales y carbón de piedra.

(Continua en el original)

SORIA

provincia de tercera clase en el interior de la Península, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos compónenla 5 partido judicial que reúnen 2 c , 82 v., 364 L., 83 ald., 3 barrios, 18 granj a s , 4 cas. y 65 desp., de los cuales corresponden 65 población á la diócesis de Calahorra , 22 á la de Tarazona , 113 á la de S i güenza y las restantes á la de Osma. Las dist. de las cabecera de partido entre sí, á las provincia limítrofes y á la corte aparecen en la escala siguiente (Ver en el original)

SITUACIÓN T CLIMA. Colocada en el centro N. do la Península, á los 41» 5 0 ‘ l a t . y 1° 27’ y 30″ long. oriental del meridiano de Madrid, y combatida principalmente por los vientos delN., su clima en lo general es destemplado y muy frió; ya por la influencia de dichos vientos y ya por las muchas nieves de que en gran parte del año se cubren la multitud de cordilleras y sierras que en todas direcciones se encuentran, de las que se da razón en su lugar no se conocen enfermedades predominantes y lijas que puedan quitar al terr. su cualidad de sano ; pero en alguuos puntos se dojan sentir las afecciones reumáticas, en otros las fluxiones á la dentadura por la frialdad y ünura de las aguas, y en otros principalmente, en los que hay laguuas, suelen desarrollarse las liebres intermitentes.

Como provincia ant., ha sufrido diversas variaciones y alteraciones en los limites de su terr. por la división eñ departamentos quo se vcrilicó en el año de 1809 confinaba al N. con el departamento de Arlauzon; su linea divisoria partia del Pico de Urbiou, y siguiendo hacia el E. pasaba al N. de Villoslada (en la sierra de Cebollera;, continuaba al NE., y pasando al O. de los pueblos de Lumbreras y Ajauíil, atravesábala sierra de Pineda , cruzando por cerca y al N. de Mutulla por la sierra de Cabezote , yeudo á terminar en el punto donde se reúnen los r. Alhama y Ahumaza siguiendo desde el pico de Urbion hacia el O., la linea pasaba por la laguna Zumbel y desde Quintana de la Sierra seguia la dirección del r. Alianza basta Cobarrubias. Su limite E., era cou ul departamento de Zaragoza ; la linea que lo marcaba, principiaba en dirección de S. á N. entre Turrubia y Tartanedo, pasaba al E. de Hinojosa y Milmai eos, y al U. deFuentelsaz y Campillo á cortar el r. Jalón al E de Ariza, y atravesar el r. Henar entre Cihuela y Euvid, el primero del departamento de Soria y el segundo del de Zaragoza; continuaba entre Ciria y Malanqudta al O. de Pomer y Purujosa , dejaba al E la siena de Moucayo, seguia al E. de La-Cueva, Aldehuela de Agiedu, Vuzmediano, Casas de Yalveide y venta de Portazguillo , hast.. terminar en el precitado punto de confluencia de los r. Ahamaza y Alhama.

Los confines del S. eian con el departamento del Tajo alto; la linea de demarcación coi ria casi de E. á O. por la sierra de Salorio ; al N. de Maranchon y de Sigüenza por Palazuelos , hasta terminar cerca y al E de Yillucadima. El coníin del o. era con el departamento del Duero y Pisuerga , partiendo la linea desde el indicado punto de Villacadima, a pasar al E. de Torre de Suso y Torremocha , y corriéndose á cortar el Duero en Lavid, entro Aranda y Langa, pasaba luego al E. de Peñaranda y Caleruega por entre Castrovenia y Hura, hasta terminar eñ el r. Arlanza, cerca de Cobarrubias.

Esta división no tuvo efecto, hasta que en 1 8 1 0 el intruso rey Bonapai te, la adoptó, cambiando el nombre de Departamentos en el de Prefecturas, pero sin hacer variación notable en los lím..- el prefecto residía en Soria y los sub-prefectos en Soria, Osma y MedinacelL.

Terminada la guerra de la Independencia, volvieron á quedar las cosas en el mismo estado, á cerca de este particular , que á principio del siglo; hasta que en 1822 la-; Cortes hicieron otro arreglo de provincia, por la cual la de que se trata confinaba al N. con las de Burgos y Logroño; al E. con la de Calatayud; al S. con la de Guadalajara, y al O. con las de Segovia y Burgos. El lím. en la primer dirección, principiaba en los montes que separan á Habanera del Pinar, de la ald. de Ontoria ; pasaba por la divisoria de aguas al Duero y al Arlanza á buscarla sierra de Humbria, por el nacimiento del arroyo Zumel, por entre el arroyo Malicioso y r. Triguera , torciendo á buscar los montes de Trionera por e l pico de Urbion v laguna Negra, por el O. de Montenegro, montes de San Millan, nacimiento del Iregua, por las sierras de Pregúelas y Cebollera, puerto de Piqueras entre Los- Sanlos y Adovezo, Cumbre de la Gargantilla entre Castellanos y La-Ventosa, por las sierras dé Honcala y Alba. De aqui marchando al E., pasaba por encima de Fuentes y San Pedro Manrique, que quedaban dentro de la provincia; continuaba por el N. de Sámago á buscar la sierra de Alcarama; atravesaba el r. Alhama un poco al N. de Cigudosa, pasaba por Monegro y cortaba el r. Ahamaza eu la confluencia de dos ramales, que forman una isla, marchando á terminar al O. de San Martin. El lím. E. principiaba desde frente de San Martin por el Moncayo, atravesada los r. Manubles y Daza ó Henar, hasta encontrar el Nagima , desde cuyo punto sigue este r. hasta su confluencia con el Jalón, y subia por este último hasta volver á encontrar el ant. lim. de Aragón.

El lím. S. empezaba desde el término del anterior , pasaba por entre Chercoles y Almaluez, á la sierra del Muedo; continuaba por el N. de Aguuviva; por el S. de Badona, Yeta y Alpanseque, por los altos de Baroana y por el N. de Marazobcl, Bascones, Madrigal y Bochones, a la sierra Pela y Puerto de las Cabras, donde terminaba principiando desde aquí la línea del O., que seguia por el E de Villacadima, por el O. deNoviales, Las Cuevas, Yalluuquera y Yaldeperal, y por el E. de Castillejo de Robres á buscar el puente de Lavid, dejando este pueblo para su jurisd.; atravesaba por aqui el Duero y tomando los montes que dan origen al r. Pude, pasaba «por entre Hinojar del Rey y Alcubilla de Avellaneda , continuaba por los montes de San Asensio, y por el N de Espejon á concluir donde empezaba la linea del lím.

N. Llevada á efecto esta división, duró hasta el año de 1823, que abolido el sistema constitucional, volvieron las provincia

a su primitivo estado y permanecieron asi ha.-ta que verificada la nueva división en 1833, se hizo la de Soria en los términos siguientes Esta provincia confina por el N. con las de Burgos y Logroño; por el E. con la de Zaragoza; por el S. con la dé Guadalajara , y por el O. con las de Segovia y Burgos.

Su InrL. N. es el mismo que el S. de ia provincia de Logroño, desde la sierra de Neila hasta la raya de Aragón , quedando para esta provincia como actualmente los partido de Yanguas y de San Pedro Manrique.

El del E. empieza en este punto y sigue el ant. de Soria y Aragón, hasta la confrontación de Sisamon.

El lim. S. principia aqui y va por el S. de Judes, Chaorna, Obetago, Arbujuelo, Benamira y Esteras del Ducado á la sierra MmL.-tra. Desde este puntó sigue por el nacimieuto del r. Henares , N. de las Olmedillas , S. de Alpanseque y de Madrigal á la sierra Pela y Puerto de Cabras.

El limite O. principiando én este punto, sigue por ei E. de Villacadima , de Noviales, las Cuevas, Yalluuquera, Yaldeperal y Castillejo de Bobles, á buscar el puente de Lavid en el Duero, dejando para Burgos el pueblo de este nombre, el de Suzones y la granja de Gama. Desde aqui se dirige á los montes que dan origen al r. Pilde , pasa por entre Branzacorta y Alcoba de la Torre, entre Hinojar del Bey y Alruvilla de Avellaneda, Huerta del Rey y San Asensio, la Gallega y Espejon , y dejando á la provincia de Burgos á Navas del Pinar de Ontoria, Ontoria del Pinar y Aldea de Ontoria, va por los ceiros que separan á estos pueblos de Soria , á buscar por el S. de Cañicosa y Begumiel, el pico de Urbion.

Según esta nueva división , han dejado de pertenecerá la ant. provincia de Soria, y pasado á la de Logroño, 170 pueblos y ald.; á Burgos 4 l. y á Segovia 2; habiendo venido de la de Burgos 47 y de la de Guadalajara 43.

CALIDAD Y CIIICUNSTA.NCIAS DEL TEHÜENO. El que comprende la provincia de que nos ocupamos, es el mas áspero, frió y árido de la Península ; pues la prolongación de la línea central de los Pirineos que forma el límite N. y NE., conocida ya en este territorio con el nombre de montes iduveos ó montanas Ibéricas y vulgarmente Sierra de Soria , parece que ha querido (digámoslo asi) hacer ostentación de sus inmensas ramificaciones, conocidas con las denominaciones de Sierra de Oncala , de Cameros , de Alba , de Enciso , de Alcarama, de Peñalisca , Cebollera, del Cayo, de Urbion, de Piqueras, de Sta. Inés y otras, que alternando con diferentes valles , cañadas y montañas de segundo y tercer orden, las cuales aun en su continuación toman diversos nombres , segun los términos jurisdiccionales que ocupan , forman un conjunto á la par que pintoresco, horroroso si se quiere y desagradable ; porque si en algunos puntos se da bien la «mas lozana vegetación y se ven robustos pinos, hayas , carrascas , robles y sabinas , con infinidad de yerbas aromáticas y medicinales, y abundancia de esquisitos pastos , en los que se mantiene considerable número de ganados lanares y vacunos y algunos de cerda ; en otras partes no se ven mas que cerros pelados y desnudos de toda vegetación, en los cuales se conserva la nieve la mayor parte del año, procediendo de aqui la frialdad del clima, y por consecuencia la poca feracidad del terreno; pues á escepcion de algunos trozos de vegas de regadío, situados en los partido de Agreda, Almazan, Soria y Burgo de Osma, y algunos terrenos de secano en el de Medinaceli, que son bastante fértiles y se dan en ellos ricos cereales, verduras, legumbres finas, frutas y hortalizas; en lo demás del terr. á penas se recolecta mas que malos cereales y peores legumbres, todo insuficiente para el consumo de los hab. no deja de contribuir también á la destemplanza de la atmósfera, el elevado Moncayo que prolongándose por el NE. penetra por el partido de Agreda, y va á reunirse con los precipitados montes, formando con sus declives, por el centro las sierras del Almuerzo, y por el O., basta introducirse en la provincia de Guadalajara, las del Muedo y Ministra, en las que se fraguan en el verano, horrorosas tormentas, que corriéndose en dirección E. hacia !a provincia de Zaragoza, partido judicial de Ateca, suelen causar considerables estragos, con sus pedriscos, repentinas avenidas de los r, y barrancos, y aun con las exalaciones.

No es mas útil el terr., en sus producciones naturales; al menos asi lo dan á entender los pocos trabajos emprendidos en busca de los tesoros que pueda encerrar la tierra , no obstante que lo han recorrido algunas personas inteligentes , y el furor minero que ha desarrollado en las provincia limítrofes, principalmente en la de Guadalajara en la de que se trata , no se conocen mas que algunas minas de carbón de piedra en el partido de la cap., las cuales no se benefician por la dificultad de los trasportes algunas de hierro, entre ellas una en el partido de Medinaceli, que habiéndose empezado á esplotar en el término de Velilla, fue abandonada porque su mineral, demasiado agrio , no se prestaba á la aleación con los de otros puntos; en la misma jurisd. se encuentran vetas de lápiz encarnado, ricos ocres, siena y otras tierras que se emplean en la pintura ; hacia la parte de Veraton hay minas del mismo metal, que también se hallan abandonadas en las sierras de Cameros, Honcala, Alba y sus prolongaciones, se cree existan algunas vetas de azufre, cobre, piorno y estaño, que ninguno ha tratado da esplotar ni aun de hacer calicatas en su busca en todas las cordillera abundan las canteras de marmoles y linos jaspes , y de estos últimos los hay encarnados y pagizos, en los término

de Espejon y Cantalucia.

Ríos V AituoYos. Brotan y corren por el terr., el Duero que naciendo en las sierras de Urbion de la laguna de su nombre, recorre los partido de Soria , Almazan y el Burgo de Osma,y por este últimoabandonalaprovincia porlajurisd. deLanga, penetrando en la de Burgos sus afluentes, el Ucero, que tiene su origen en la áspera sierra de Umbría, recorre el partido del Burgo , y le da sus aguas en el término de San Esteban el arroyo Triguera , y los llamados Bemonicio y Bevinuesa, que le afluyen , el primero al poco trecho de su nacimiento , en la jurisd. de Duruelo , v el segundo y tercero en la de Yinuesa el r. Ebros ó Ebriílos que desprendiéndose de la falda meridional de la sierra precitada de la Umbría , le paga el tributo de sus aguas, junto á Yilviestre de los Nabos el Tera que desde la sierra de Piqueras donde nace, marcha de N. á S. y le afluye cerca de Garray el Moñigon que se forma de varias destilaciones de la sierra del Almuerzo y desemboca en el Duero también cerca de las ruinas de Numancia el Bituerto que tiene su origen en esta última sierra y punto llamado la Peña del Canto hincado, y le da sus aguas antes de llegar á Alma rail el arroyo Morón que se forma de varios manantiales en los término de Soliedra, Momblona, Cabanillas y Taroda ; al llegar á Morón toma este nombre , y corre á darle sus aguas en Almazan también se las dan , junto al puente de l’ilan, el Escalóte que nace en Barcones, y el Talegones que tiene su origen en Lumias t cerca de Nava palos , el Losaría que nace en el pueblo de su nombre en el término de San Esteban, el r. Pedro, y finalmente cerca de Langa, un arroyo que brota en Yaldanzuelo. Ademas de los espresados Duero y sus afluentes, tienen también su nacimiento dentro de la provincia, el r. Cidacos que se desprende de las cumbres de la Gargantilla entre Torrearévalo y Lumbrerillas, y penetra en la provincia de Logroño por la jurisd. de Enciso y Yanguas el Queilcs que nace en la sierra del Madero y marcha á la provincia de Zaragoza entrando por el partido de Tarazona el r. de San Pedro conocido también con los nombres de Linares y r. de Cornago, tiene su procedencia en la sierra de Honcala , y sale á la provincia de Logroño por el término de Yillarijo el Devanos que también tiene el nombre de Ahamaza y proceed de la laguna de Añavieja, partido de Agreda, desde el que marcha á la provincia de Logroño el Alhama qne también penetra en la misma provincia , desde la en que nos ocupamos y el partido

judicial de su nombre , en el que tiene su origen de la fuente de la Escudilla , situado en la pequeña sierra de los Castelares el arroyo Binaragra que partiendo desde el cerro del Castillo (ramificación de la sierra de Honcala), va á perderse en el Cidacos junto á Yillarreal el Avión que formándose en Muriel de la Fuente va á morir en el Ucero, cerca del Burgo de Osma el r. Ventosa que nace en Huerteles y desagua en el r. de San Pedro por la jurisd. de San Pedro Manrique el Araviana que se desprende de la falda meridional del Moncayo, término del L. de la Cueva , y se une al Bituerto en Pinilla del Campo el Henar denominado Lcrar y r. de Deza, me* en el término de Almazul y da sus aguas entre Celina y Contamina (‘provincia de Zaragoza), al r. Jalón que nace en Esteras del Ducado, partido de Medinaceli, y corriendo de O. á E . , penetra en la prov de Zaragoza por la juris – dicción de Monreal de Ariza , en la que recibe por su orilla izquierda el r. Nagima ó Lagima que se desprende de la laguna de Valtoron finalmente, el Manubles que formándose en las sierras del Tablado y de Toranzo, derivaciones del Moncayo , se introduce en el partido de Ateca , en cuya cabecera desemboca en el Jalón. Hay ademas infinidad de manantiales y arroyos , afluentes y subafluentes de los precitados r., de los cuáles se da razonen los pueblos que bañan, y que seria esceder los límites del Diccionario si se diera su estensa descripción , que por su poca importancia , bajo todos conceptos, creemos no merecen.

LAGUNAS. Hay en la provincia y partido de Agreda, las de Añavieja, Borobia , el Carro, Noviercas y Vozmediano, orígen del r. Queilcs en el partido de la cap. las de Urbion , nacimiento del Duero, la llamada Negra en la misma sierra de Urbion, y las dos de las Morosas entre los término de Candilichera, AÍdealafuente y Paredes-Boyas en el partido de Almazan las de Valdespina , Torreandaluz y Valtoron; y en el de Medinaceli, las de Esteras, Villaseca, judes, Iruecha y Miño; esta última abundante de finas sanguijuelas , y temible por las horrorosas nubes de tronada, que se forman de sus emanaciones; también se encuentra junto á Medinaceli un manantial de aguas salobres que da origen á las salinas establecidas en uno de sus barrios, de las cuales se da razón en su respectivo artículo (V.). CAMINOS. Atraviesan el t e r r . , por la parte estrema del S., la carretera general de Madrid á Barcelona , que penetrando por la jurisd. de Esteras (partido judicial de Medinaceli), sigue por el mismo de O. á E . , en el discurso de unas 7 leg., hasta introducirse en la provincia de Zaragoza por el término de Monreal de Ariza ; hállase en buen estado y se ha hecho en este distrito una considerable mejora , cual es la variación de la línea desde el término de Jubera hasta el de Arcos >, dirigiéndola por la margen izquierda del Jalón, inmediata áesta; con lo que se abandona la penosísima y bajo todos conceptos, temible cuesta llamada de Jubera. La carretera de Madrid á Pamplona, que se introduce por el estremo NO. del partido de i Medinaceli , y recorriendo sucesivamente los de Almazan, Soria y Agreda sale por este último , á la provincia de Logroño.

El camino carretero que desde Aranda conduce al Aragón, penetrando por el partido del Burgo y continuando por los de Almazan y Medinaceli, hasta enlazarse con la carretera de Madrid á Barcelona, por el término de Sta. María de Huerta.

Desde el Burgo , arrancan dos caminos carreteros para Soria, los cuales se introducen en el partido de esta c , viniendo el uno por el pueblo de Torralba y el otro por el de Valdenebros desde Almazan parte un carril ó hijuela de la carretera de Pamplona á la corte, llamado carril de Adradas , que cruzando los término de Bordegó y Adradas , sale al partido de Sigüenza (Guadalajara), atraviesa los de Sigüenza, Miño y Mandayona, y por el de Almadrones empalma con la carretera general de Aragón á Madrid hallánse ademas otras ¡numerables vias para la comunicación interior de los pueblos de la provincia; unas que aunque de herradura, permiten el tránsito de carruages en tiempos que no son lluviosos; y otras qae solo pueden frecuentarse por la arriería de á lomo, si bien no dejan de verse concurridas por las cabanas y carreterías de madera , cuyos conductores las llevan á veces, por terrenos que solo parecen accesibles á las cabras. Las flosadas ó puntos de descanso , esceptuando las que se halan establecidas en la línea de la carretera general de Aragón á Madrid, y las que hay en las cabecera de partido, ofrecen pocas ó por mejor decir, ningunas comodidades, hallándose en tan deplorable estado, como hace 30 años

(Continua en el original)

SORBEIRA

L. en la provincia de León (19 lee.), partido judicial de Villafranca del Yierzo (4 1/2;, diócesis de Astorga (4 2), aud.

terr. y ciudad g. de Valladolid (38), ayuntamiento de Candín SIT. en una pequeña colina del valle de Aneares á la márg. der. del r. de este mismo nombre; su CLIMA es frió; sus enfermedades mas comunes inflamaciones. Tiene 46 CASAS; escuela de primeras letras por temporada con la dotación de 300 r s . , á qué asisten de 7 á 9 niños; iglesia parr. (San Esteban anejo de la de Pereda y una fuente de buenas aguas. Confina con Candin.

Luraéras-, Yillasumil, Yillarbon y Rurbia. El TKRRK.NO es de intima calidad y de secano en su mavor parte. Los CAMINOS son locales y malos recibe la CORRESPONDENCIA de Villafranca.

PROD.. centeno, patatas, castañas y pastos; cria ganado vacuno y cabrío, POBL. 38 v e c , 136 almas CONTR.

con su ayunt

SOPORTUJAR

l. con ayuntamiento en la prov , d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Granada (9 leg.)», partido judicial de Orgiva (3/4). S I T. en la falda meridional de Sierra Nevada en el declive de una loma que mira a’ SE., terreno árido, si bien sus vistas se estienden hasta el Mediterráneo y costas de Berbería en dias serenos; su C L I M A es medio, entre el escerivo frió que se siente en otros pueblos de la sierra y la benignidad de otros colocadas fuera de ella; vientos del O., padeciéndose en el invierno catarros y pulmonías como enfermedad mas común.

Tiene 430 C A S A S , inclusa la capitular, calles estrechas, iiregulares y de muy mal piso, una pequeña plaza ; fuente de agua potable; escuela de niños, concurrida por unos 25. y dotada con 550 reales; igl parr. (Sta. Maria la Mayor), edificada en 1677 y servida por el párroco, siendo el curato de primer ascenso; cementerio á corta dist. del pueblo por la parte del O. Confina el T É R M . por N. con el de Güejar-Sierra, E. con el de Pampaneira; S. el de Carataunas, y O. el de Cañas, estendiéndose por el primer punto 2 leg., por el 2.° y 4.° 1/2, y por el 3.» ó sea el S. 1/4. El T E R R E N O es quebrado, de secano y de riego, con un monte de encina v roble cerca del picacho de Veleta en Sierra Nevada le baña el r. llamado Chico, que nace dentro del término en la parte elevada de la sierra, corre de N. á S. atravesando sus límites yelde Caraturmas por el O., pasa por frenteáBayacas y por el territorio de Orgiva para desaguar en el Guadalfeo íleva agua suficiente para regar los terrenos (pie encuentra en sus márgenes, de cuyo aprovechamiento disfruta la vega de este pueblo. Ademas hay próximo á él un pequeño arroyo que se denomina Barranco-frió. Los C A M I N O S son locales, de herradura y escabrosos recibe la C O R R E S P O N D E N C I A de Orgiva por baligero. P R O D cebada y vino, que son las principales, trigo , centeno, garbanzos, maiz , habichuela•, habas y alguna seda y fruta ; se cria ganado lanar, de cerda y cabrio; escaseando mucho, por la destrucción del monte bajo, la caza que antes era muy abundante, IND. – la agrícola y algunos telares de lienzos, P O B L . oficial 110 vecinos, 500 almas; otros datos le dan 150 v e c , 681 almas C A P . P R O D U C C I Ó N

2 087,766 rs I M P .  85,245. C O N T R .  6,669 rs

SOPORTILLA (STA. CRUZ DE)

ald. conocida también baj o el nombre de Sta. Cruz del Fierro, en la provincia de Álava (á Vitoria 5), partido judicial de Anana (5), audiencia terr de Burgos (16>, ciudad g. de las provincias Vascongadas, diócesis de Calahorra (14), ayuntamiento de Beranlevilla (3/4). S I T . en una muy suave y pequeña ladera, con C L I M A templado y sano tiene 4 9 C A S A S , un torreón ant., escuela concurrida por 16 niños, y dotada con 12 fanegas de trigo-, una fuente; iglesia parr. (San Andrés Apóstol), servida por dos beneficiados los alrededores de la población están plantados de chopos. El T É R M . se estiende como 4/4 de leg. de N. á S. y lo mismo de E. á O., y confina N. Portilla; E. y S. Ocio, y O. Zambrana, comprendiendo dentro de su circunferencia dos montes con carrascos y matas bajas. El T E R R E N O es arenisco y arcilloso por mitad , y todo productivo ; le baña el r. Yugalez. CAMINOS locales y en buen estado. El C O R R E O se recibe de Miranda de Ebro por el baligero de Berantevilla PROD. – . trigo, cebada , centeno, maiz, avena , toda clase de legumbres , cerezas, melocotones, nueces y vino; cria de ganado lanar, vacuno y cabrío; caza de perdices, codornices, liebres y ánades; pesca de truchas y anguilas, I N D . ; un molino harinero.

P O B L .  14 v e c , 104 alm- R I Q . y C O N T R .  con su ayuntamiento (Y.).

SOPERUN

. L. en la provincia de Huesca (27 hor.), partido jud de Benabarre ( 9 \ dióc de Lérida, abadia de la O (22), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza, ayuntamiento de Cornudella. S I T . al pie de una sierra; su C U M A es frió, pero sano. Tiene 43 C A S A S; iglesia parr. (San Martin ob.) servida por un cura rector que presentaba el abad del extinguido monast. de benedictinos de la O., y una fuente de buenas aguas. Confina con Serraduy, Cornudella, Betesa y Beranuy. El T E R R E N O es de mediana y mala calidad, y participa de monte y llano. Los C A M I N O S son locales, P R O D U C C I Ó N  trigo suficiente para el consumo del pueblo, faltando aceite , vino y otros art. de consumo que se importan de los pueblos inmediatos; cria ganados y caza de varios animales, P O B L .  22 v e c , 403 almas R I Q U E Z A I M P . – . 49,350 reales C O N T R . . 2,426.

SOPELANA

anteiglesia con ayuntamiento en la provincia de Vizcaya’ partido judicial de Bilbao (3 leg.), audiencia terr. de Burgos (31), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 14;, diócesis de Calahorra (31), merindad de Cribe tiene el 49″ voto y asiento en las juntas de Guernica, y contribuye al señorío por 63 fogueras, S I T . al pie de un monte hacia la costa del Océano Cantábrico; con C L I M A templado y saludable consta de poco mas de 100 C A S A S divididas en dos barrios llamados Moreaga y Uraga; hay casa consistorial; escuela concurrida por 40 niños y 10″ niñas, y dotada con 1,300 r s . ; iglesia

parr. bajo la advocación de San Pedro Apóstol, servida por 3 beneficiados de presentación particular, y una ermita dedicada á San Andrés. El T É R M . confina N. el Océano y Barrica; E. Plencia y Urduliz; S. este últ mo y Berango , y O. Gecho. El T E R R E N O es de mediana calidad ; brotan en el algunas fuentes, y no falta arbolado, C A M I N O S – , locales.

P R O D U C C I Ó N – trigo, maiz, legumbres y frutas; cria poco ganado, y caza de perdices, I N D .  7 molinos harineros. El dia de San Antonio de Padua se celebra una feria de ganado, P O B L .

160 v e c , 600 almas Benta terr. 18,164 reales 24 mreales Hace por armas un escudo con dos llaves cruzadas, y cuatro corazones