ALHAMA

v. con ayuntamiento, adm.,de rent., subalterna de la de Totana, y estafeta de correos, en la provincia  De Murcia (6 leg.),, partido  Jud.  De Totana (2), aud.  Terr, de Albacete (30),  Dióciudad  De Cartagena (9).  SITUACION Y CLIMA.  Hállase colocada en un llano, á la raiz de un peñasco bastante elevado, llamado cerro del Castillo, por existir en su cumbre las ruinas de ant.  Fort.: rodeada, escepío por el E. y S., de otras montañas qae siguen por Totana, Lorca y los Veiez;-su terreno es seco.- reinan con mas frecuencia los vientos de N. y O. en el inrierao, primavera y otoño, y los del S. en el estio, y el elimaes tan sano, que cuando la invasión del cólera, en el año 1834, lo padecieron todos ios pueblos comarcanos, y en este no ocurrieron mas que once casos, falleciendo solo dos de las personas atacadas de aquella epidemia.  INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS.  Consta de 670 casas, distribuidas en tres barrios , 25 calles, anchas y espaciosas en lo genera!, y una plaza, en la que se hállala casa consistorial, cárcel y carnicería, reedificado lodo, por hallarse ruinoso, en los años 1834 y 35, por eí ayuntamiento, bajo la presidencia deí último ale.  Mayor que tuvo la-v., llamado D. Antonio Blasco: se construyó á la sazón una cárcel espaciosa, ventilada y cómoda, dos salas capitulares, una para las sesiones del ayuntamiento, y otra para los actos públicos de sorteos, elecciones, juntamenios de aguas, etciudad, con su correspondiente arehivo y secretaria, donde está la oficina con toda comodidad para el despacho público.  Hay ademas un edificio de dos pisos, construido á fines del siglo anterior, para custodiar los granos del pósito, que reunia crecido número de fan.: pero que en la primera invasión que hizo el ejército francés por esta provincia  En el año de 1810, quedó enteramente aniqudado, incendiado el archivo, y quemados todos ios papeles de la v.: una escuela elemental de niños (96 de los que escriben 38), dotada con 1,100 reales  Pagados de los fondos de propios, y 1,116 á que suele ascender la retribución de los alumnos que no son pobres: y otra de niñas, á la que concurren 42, y se les enseña áleer, escribir, doctrina cristiana y las labores’ propias de su sexo.  La iglesia  Pa.r. de cuarta clase, situado  En el centro deí pueblo, sólida, de orden dórico, concluida en 1740 según la inscripción que tiene en su portada, que es toda de piedra berroqueña estraida de una cantera muy inmediata, está dedicada á San Lázaro ob-, cuya festividad,’ como titular de la v., se celebrael 17 de setiembre, constando en el archivo municipal una diligencia de cabildo abierto, celebrado en 1592, obligándose á guardar como festivo en lo dril y religioso el espresado día, en honor de su titular: á principios de este siglo se le agregó una hermosa capilla de orden compuesto: con et objeto de trasladar á ellaelcomuteaíGrio, como se verificó en 1833, en cuyo año se concluyó.  EfEicmo.  Sr, marques de Villafranca es el patrono de esta i°\., y como ta), tiene el escudo de sus armas colocado en el retablo del altar mayor, á la izquierda  Dei que observa.  Dicho señor marques era partícipe de los diezmos dé la misma, y de su parte le cedió á ia fáb.  Lo bastante para sostener el culto con el mayor decoro: está servida por el cura párroco (que disfrutaba ademas de la primicia y pie de altar, un beneficio déla masa común de diezmos) un teniente, dos presbíteros, uno de ellos escíausírado y un sacristán.  La iglesia  Del hospicio de franciscos descalzos se halla abierta ai cuito, y en el campo existen 6 ó 7 ermitas para que los respectivos labradores de sus parí., cumplan con el precepto deoír misa; el cementerio estramuros al E. de ía población  Está sin concluir, oues no tiene mas que la eerca, de suficiente estension, construida en 1825.  Ademas de las fuentes de que se hablará en el término, hay dentro de la v. unos escelen tes baños minerales, uo tan concurridos como debieran serlo, por el descuido y abandono en que yacen: están sil.  En la base del peñón del Castillo mirando al S., en una calle pública que toma el nombre de los mismos, coya acera del frente Ja forma el templo parr.  Y su espacioso atrio.  Las aguas, cuyo calor asciende á 36 grados de la escala de íteaumur y se rebajan hasta 28, brotan de la raíz del peñón, y se depositan dentro de unos edificios subterráneos y abovedados á manera de grandes algibes de obra antiquísima, casi pegada al mismo risco, en donde los enfermos toman los baños en común.  La estructura, solidez y argamasa con que están construidos, dan indicios para creer que se fabricaron en tiempo de Jos romanos, cuya congetura se eleva casi aun grado de certeza por las monedas que se han encontrado, escavando su fondo, acuñadas en tiempo de los Césares, antes de la venida de Jesucristo.  La tradición vulgar atribuye a ¡os árabes la construcción de estas bóvedas, pero sin señalar fundamento alguno.  Los principios mineralizantes de las aguas, según su análisis, consisten en el muriato de sosa, sulfato calizo, muriato de ‘magnesia, carbonato de magnesia;|carbonato calizo, alumina.  Y gas carbónico; cuyos principios aplicados en diferentes formas, ocasionan los mas felices resultados en varias enfermedades como la esperiencia tiene acreditado.  El uso de las aguas no se limita á bañarse en ellas, pues también se toman interiormente con notable aprovechamiento, observándose la particularidad de que, á pesar de su temperatura, no es desagradable su sabor, y sienta en el estomago sin provocar naú seas, ni notarse la mas ligera incomodidad por mucha que se beba.  El TERM. confina al N. con los de las v. de Totana y Mulayciudad  DeLorca, E. con ¡os déla v. de Lebrilla ye.  De Murcia; S. con los de la misma ciudad y v. de Fuente-álamo y Mazarron, y O. con el de Totana; se estiende por la parte mayor 3 1/4 leg., y por la menor 1 1/2: en éi se encuentran 36 fuentes, sin contar las que forman el arroyo ó riach.  De Espuña deque se hablará; 16 perennes y de buenas aguas y las restantes periódicas: todas son poco abundantes áescepcion de la del Real, y laque llaman del Caño, que da abasto y surtido, á la población  Dist.  De ella unos 2,000 pasos: nace en una montaña titulada la Muela, al NE.  Del pueblo, y se conducen á él las aguas por la falda que mira al N. del cerro, del Castillo hasta derramar en dos caños en la plaza pública, donde hay un Pilón que las recoge y sirve de abrevadero para las caballerías.  Se encuentran asimismo en el término  Ios cas.  Berro, Cañarico, Flotas, Ral, Algeciras, Gebas.  Luchóla y Muñoces: la alq.  Alzarque, la cortijada Faraehe, y las ermitas de Aízaraque, Causaza, Fuente Alta, Fuente Espuña, Molaía y Muñoces; está dividido en 8 diputaciones para la adm.  Municipal, y comprenden 29G casas, cortijos, y varios corrales para encerrar ganado menudo.  Como no habia mas conv.  Ni monast.  Que el mencionado hospicio de frailes observantes, ha sido muy corta la desamortización, pues se ha reducido á un escaso número de propiedades que tenían algunas monjas de los conv. de Murcia. CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Casi todo el que se cultiva es llano, aunque no faltan pedazos rotoados en las sierras y en sus raigneros ó orípes, cuyas tierras son nos las hay muy feraces y fuertes, y producirían mucho, si el país fuera abundante en lluvias, que por desgracia escasean mucho.  Las tierras roturadas, tanto en blanco eomo en olivar, higueras y arbolado, se dividen en tres clases; í,?00 fan.  De primera,»2,900 de segunda, y 6,800-de tercera: las sierras, cordillera  Y montes, producen bastante matorral y pinos , aunque el número de estos es muy corto y de dominio particular; pues en los sitios comunales no los dejan crecer, por cortarlos cuando son pequeños para leña y carbón, á pesar de la vigilancia de los encargados de su custodia y conservación.  Lassierras son conocidas por los nombres de Carrascoy y Espuña: esta, cuyo verdadero nombre es España, por ser la primera que clesciilíren los navegantes viniendo de África, es célebre por sus delgadas aguas y por ¡a abundancia de nieve, déla cual se surten Murcia, Cartagena, Orihuela, Larca, Totana, Mazarron y Lebrilla.  Se cuentan eomo montes el Berro, Cabezo-blanco, Cabezo del Collado, Cabezo del Marqués, Cabezo dei Valle , Cuesta-blanca , Estrecho, los Lobos, Mezquita, Hoya del Carnon, Perdigón, y ía Perdiz; y Jas cordillera  Castellar y Muela.  Cruza por el término»  á 1 ¡eg.  De ía población  De O. á E. el «r.  Sangonera, de tan corto caudal y cauce, y tan profundo, que no se utilizan para el riego sus aguas, y so’o sirven para dar impulso achico molinos’ harinoros situado  En su márg.: el agua es en esfremo amarga y salada, y aunque hay^que atravesarlo para pasar á’una gran parte del término, y á las v. de Fuente-álamo, Jmazarrou y puerto de Cartagena, no tiene ni ha tenido puente alguno, y eso que en tiempo de lluvias y avenidas se pone intransitable, siendo preciso componer sus vados de tres en tres años por lo menos, de lo cual cuidan ios ale.  El arroyo ó riach.  De Espuña se forma de varias fuentes que nacen en la sierra de su nombre, y por entre sus quebradas viene corriendo de N. á S., hasta que se introduce en un caño que desciende á la vega, donde se aprovecha toda su agua en ios riegos: en el descenso de la sierra á ía vega, hay dos molinos harineros del marqués de Villafranca.  El arroyo del Real tiene su origen en diversas fuentes que brotan enmedso de una llanura llamada Fuente del Real, de 25 varas cuadradas; y corriendo en dirección de N. á S. se aprovecha en el riego de tierras: este arroyo sirve de abrevadero público, y hay construido en ói un lavadero concejil, único que tiene la v., y dista de ella meaos de 1/8 de leg.  Las labores se hacen con 103 yuntas de ganado lanar y 20 de vacuno.  CAMNOS.  Hay tres carreteros; uno que pasando por el arroyo Real, dirige<le?duraaáLorca,-oiro de Valencia para Andalucía á i/4 leg.  De iav.: y el otro á mas de 1 leg.  En la misma dirección, porta falda de la sierra de Carrascoy, llamado camino de lo» Valencianos; Jos demás son de pueblo á pueblo de herradura y carruajes en regular estado.  CORREOS Y DILIGENCIAS.  Todos ios domingos y martes á las dos de la tarde, pasa por esta v. el correo general con la correspondencia de Ar?  Ton, Cataluña y Valencia para Andalucía, y la de Madrid y su carrera hasta la provincia  De Almería; los jueves á la misma hora pasa el correo con la correspondencia de Aragón, Cataluña y Valencia para Andalucía; los viernes también á la misma hora el de Madrid y su carrera, y los lunes, miércoles y sábados alas cinco de la mañana el de Andalucía para Aragón, Valencia y Cataluña.  Como ya se ba dicho, hay en esta v. estafeta con administrador, y en ella deja y toma ei correo á su transitóla correspondencia déla misma que tiene su balija particular, pagando por ello de los fondos de propios 90 reales  Anuales á ía adm.  De correos de Murcia.  Todos los días, menos los domingos, alas ocho de la mañana poco mas ó menos, pasa por las inmediaciones déla población, una diligencia de Murcia á Lorca, y otra de Lorea á Murcia, por manera que diariamente puede hacerse viaje á dichos puntos y sus intermedios, PBODUCCIONES.  La cebada y el trigo son las que mas abundan; también se cosecha miel, cera, maíz, higos, aceite, frutas, algunas legumbres y pocas verduras.- ia uva es producción bastante abundante; pero los vinos que se hacen de ella son de mala calidad, por lo que aquel fruto se vende en especie para el consumo de los pueblos comarcanos; hay cria de ganado lanar, cabrio y vacuno; muchos conejos, algunas liebres, perdices y codornices; y buenas anguilas y algunos barbos en el r. Sangonera: de animales dañinos solo se crian muchas zorras y algunos lobos, pues cemo las sieras se ha han tan despobladas de árboles y maleza, como pobladas de bab., no tienen albergue ni pueden criar los animales mayores.  La cosecha de seda era á mediados del siglo anterior una de las primeras del pais, y en el dia se halla completamente estinguida, pero de poco tiempo á estaparte se han empezado á plantar algunas moreras, y es probable que dentro de algunos años vuelva á tomar fomento este ramo de iiid.  Aerícola. INDUSTRIA y COMERCIO.  Hay 8 tiendas de abacería y comestibles regularmente surtidas, 4 fáb.  De salitre, algunos tela res servidos por mujeres en sus propias casas , en los que se elaboran lienzos ordinarios, cobertores de lana y telas de lo mismo, tramadas en lino ó filariz de que se visten; 7 molinos harineros, 6 almazaras ó molinos de aceite, 7 hornos de cocer pan, 1 de teja y ladrillo, 10 carros con par de muías, 28 carretas con par de bueyes, 116 caballerías menores que solo se ocupan en el tráfico y trasporte de granos, carbón, nieve, madera y demás objetosdeun punto á otro de la provincia  Y aun fuera de ella.  Por lo demás la agricultura es la ocupación principal de los moradores’.  POBLACIÓN RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES: 1,675 vec, 6,935 almas: riqueza terr.  Prod.: 9.119,533 rs-, imp.: 294,586 rs,, prod.  De la ind.  Y comercio: 45,330 reales: paga por contr., incluso el déficitdepropiostl6,í38 reales26mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario, asciende á 22,553 reales  Y se cubre con el producto de propios y repartimiento vecinal entre los contribuyentes sujetos á la contr.  De utensilios: aquellos consisten en 43 dias de agua, 13 de la corriente de Espuria, 13 de la del Real, 13 de la del Baño y í de la de las Viñas; en un pedazo de terreno llamado Saladar de las Bulas, cuyas subastas producen alano por un quinquenio 4,462 reales: en varios censos que tienen ásu favor, cuyas pensiones suman 199 reales, y en el aprovechamiento de las yerbas y pastos de las sierras de Espuña, Muela’y Carrasco}’,’ que por igualquinquenio producen anualmente 1,034 reales  FIESTAS Y MERCADOS.  La de San Lázaro, como se dijo al hablar de laiglesia, y las deNtra.  Sra.  Déla O, y San Roque, vota das también por el pueblo á la vez que la del titular.  Desde el año 1803 se celebra un mercado de ropas, quincalla, especería , comestibles, loza, efectos del pais y algunos animales, en los martes de cada semana.  HISTORIA.  – Atribuyese á los árabes la fundación de esta v. ; su nombre Alhama; se interpreta el baño.  Algunos la remontan á los romanos; por haberse encontrado en sus inmediaciones, algunos sepulcros, al parecer, de su época.  También añaden que e-ituvo situada antiguamente, en el llano delüál, medio cuarto de leg.  De donde hoy existe: pero no hay otro fundamento á esta aserción, que los cimien^- tos de población  Que se descubren en aquel sitio, á alguna profundidad, pues toda se halla reducida á cultivo.  En 1265, era pueblo muy fuerte y bien prevenido, y en el real de D. Jayme queliabía entrado contra los mahometanos del reino de Murcia, que se habian revelado al rey D. Alonso, se discutió si se habia de cercar, habiéndose encerrado en ella muchas fuerzas, y se determinó dejarla por entonces, volviéndose á Orihuela, á pasar la pascua de Navidad.  Restituida al poder y obediencia délos reyes de Castilla, fué concedida á los marqueses de Viilafranca.  Por los años de 1550 sus veciudad  Entablaron demanda contra el marqués, presentando 16 capítulos sobre prestaciones de vasallaje con que les gravaba, y por sentencias de vista y revista, >se les declaró libres de 14 de ellos, quedando solo á favor del marqués, eí derecho de percibir la cuarta parte de los prod.  De las tierras de riego, la octava de las de secano, y la • duodécima déla barrilla, cuyo tributo, conocido con el nombre de cuarto y ochavo, se redimió en 1592, en virtud de transacción celebrada con el marqués, cediéndole en recompensa el aprovechamiento de los pastos que produjesen las tierras del término  De esta v., desde el 1.»  De octubre hasta el 15 de mayo.  Asimismo le quedó el derecho de que el ayuntamiento  Le propusiese todos los años personas dobles para cargo municipal, de las cuales eiegia las que habian de desempeñarlos en el año venidero, durando este privilegio hasta la publicación del decreto de las Cortes de 6 de agosto de 1811.  Por gracia espedida en 1586 el ayuntamiento  Nombraba todos los años en su primera sesión un capitán y un alférez, que acaudillasen la gente de guerra, en cuyo caso se alistaba á los que podían prestar este servicio, y acudían al punto que el Gobierno designaba Asi sucedió eti 1669 que fueron de socorro á la plaza deCOrán’ y en 1703 y m t , á la de Cartagena, por hallarse á la’ vista una escuadra délas tropas imperiales y sus aliados habiendo ido también al socorro déla ciudad de Villena.  Por estar sitiada la v. de Cofrentes.  En todas estas ocasiones la «ente era mantenida á espensas de estos veciudad  ó de su capitán, como se verificó en el socorro de Villena.  Sus veciudad  Han gozado varios privilegios concedidos por buenos servicios prestados á la Corona y al Estado.  En la fachada de las casas capitulares, está grabado en piedra berroqueña, el escudo de sus armas, que son un castillo, un Icón andante, una espada con el pomo en tierra, y una casa fuerte.