ALGARINEJO

v. con ayuntamiento  Dé la provincia  , dióe.  , aud, terr.  Y ciudad g. de Granada (9 leg.), partido  Jud.  De Monlefrio (2), adai.  De rent.  De Loja (3) : SIT.  á la falda del cerro denominado del Calvario , en la confluencia de ios arroyos Turco y Morales , abrigado por el espresado cerro y otros que le dominan , sin dejar por esto de disfrutar de buena ventilación y de CLIMA templado y sanó.  Las CASAS son comunmente dé dos pisos, descollando entre ellas algunas de construcción moderna de mucha capacidad y gusto ; forman calles anchas y bastante regulares por su alineación ; por medio de casi todas descienden arroyuelos por atajeas ó canales descubiertos, que á la salida del pueblo van á desaguar en los arroyos que le circundan.  Es notable la plaza principal por su estension y simetria : en su centróse ve una copiosa fuente circuida de álamos negros y asientos de piedra tosca deteriorados en parte por la injuria de los tiempos , y en parte falta de policia urbana , su recipiente circular como de 8 varas de periferia, contiene en su centro un grueso cilindro horadado interiormente, para absorver y elevar las aguas dulces de los arroyos Retamar y Turco hasta la altura de 7 cuartas depositándolas aqui en una taza , desde donde se precipitan al recipiente por ocho caños de igual calibre , colocados, á dist.  Proporcionales , concluyendo el todo de la fuente con una pirámide j como de vara y media, que se eleva desde la taza , y que termina con una cruz de hierro.  Sus derrames corren en atajas descubiertas por las calles Real y de las Angustias, hasta estramuros, y sitio denominado Matute, donde se incorporan las aguas sobrantes con las del arroyo de que proceden.  Otro pequeño pilar , llamado Fuente del Caño , seencuentra á lo alto de la calle de las Naranjas, á donde por un acueducto descubierto viene á parar un ramal del barranco del Turco, fluyendo Jas sobrantes del consumo por medio de la misma cal ¡fe , y por la Real, y sus trasversales, hasta que , estramuros, en el punto llamado, el Prado ¿ aumentan las corrientes del mismo arroyo, ei pilar llamado del Mesoñ, también pequeño ; está construido al estremo de la calle de su nombre, salida para Granada, receptáculo de las aguas del Retamar y Turco , su derrame corre por la calle Baja , juntándose en los trasversales con los desagües de la fuente del Baño.  Hay escuela de primeras letras, para niños , y otra de niñas, dotadas ambas por los fondos de propios, la primera con 2,200 reales  Anuales, y la segunda con 400; una iglesia  Parr.  Bajo la advocaeian de Sta.  María la Mayor ; es obra moderna , bastante capaz y muy ajustada á las reglas del arte: dan entrada al templo tres puertas bastante regulares de piedra de cantería ; á la que mira al S. se sube por dos graderías; con balaustres de hierro que dan al peristilo ; las del E. y O. se hallan al nivel del piso de la calle.  La torre de 28 varas de altura , termina con una columnita de 6 pies; en ella está el reloj.  Lo interior da la ig.  Consta de una nave principal y dos laterales , divididas de la primera por arcos de ,180° que estriban sobre gruesas columnas cuadriláteras de piedra labrada.  En el testero de aquella hay uu presbiterio cuadrado, cerrado por una verja de hierro perfectamente trabajado, en cuyo centro está colocado el altar mayor, que consiste en un tabernáculo cubierto por una media esfera, sostenida por columnas siméírírcas de buen gust a : los demás altares nada tienen que llámela atenciou.  El clero lo componen un cura párroco , dos tenientes , dos acólitos y un organista.  Ademas de la ig, parr, se halla un Santuario en la calle Alta, que sirvió de parr.  Antes de la construcción de la que acabamos de hablar ; fué destinada después para los ejercicios de los hermanos de la escuela de Cristo , eon cuyo nombre es conocido , y poseía varias memorias piadosas; suprimida aquella erm.  Fué declarado posesión de la nación y una compañía de aficionados hijos del pueblo, han hecho un teatro , en el cual ejecutan algunas comedias.  En el camino que conduce á Priego , á la salida,’de la población, hay una pequeña ermita titulada de Santica; es de patronato familiar, y la posee eñ el día D, Mariano Montoro , cumpliendo cou la intención de sus ascendientes de que se diese culto en aquella ermita á Ntra.  Sra.  De los Dolores.  Otra pequeña ermita se encuentra como á mitad de ALG sm la cuesta del cerro del Calvario, bajo la advocación del Santo Cristo de la Yia sacra, edificada á espensas de la herm.  Del Santísimo Sacramento ; desde esta ermita al pueblo están colocadas las estaciones para el Vía-Crucis: poseía contigua á la misma una aranzada de tierra con 30 plantones, la»cual ingresó eo la masa general de bienes nacionales , y fué enagenadaen 2,200 reales  Eí cementerio parr.  Bien ventilado y de bastante estension .  Se halla á corta distancia de la v. Confina el TERM..  Por el N. con los de Montefrio y Priego ; por el E. con el primero ; por S. con el de Loja , y por el N. con el de Isnafar : se estiende á manera de un paraleldgramo , cuyos lados opuestos distan como una leg.  Sobre curia diferencia^ siendo su mayor prolongación la í 1/2 leg.  Larga que se cuenta desde el ángulo que ocupa la cortijada de Algariago, hasta la de enfrente, en que se hallan las fuentes de Cesna, por cuanto, ademas de tener que correr la diagonal, se encuentra por esta parte una figura irregular saliente prolongada, en cuyo seno se halla dicha cortijada.  Se ven en él varias fuentes perennes de buenas aguas , siendo de notar eutre ellas las llamadas Fueníezuela , Fuente-grande y del Peñón.  La Fuente-grande brota en abundancia en el sitio denominado las Llanadas , dist.  Como 1/4 de hora de la población  Al N. ; después de beneficiar con sus aguas algunes terrenos en su descenso , unas entran en el arroyo de ios Morales y otras recogidas en un acueducto , se dirigen á dar impulso á 3 molinos harineros y á un batan de paños construidos en sus márg.  ; la del Peñón escasa en su nacimiento , pero de esquísita calidad, brota al S. á 1/8 de la v. -, en el barranco del Dornajueio, corre un corto trecho por el barranco del Zurreori y va en dirección N. á desaguar en el arroyo del Zureo; la de las Fuentezuelas , también escasa, mana eñ el barranco del Zurreon , dist.  Unos 300 pasos S. dé la v. por bajo el nacimiento del Peñón , lo que hace suponer tienen ambas un mismo depósito; como la anterior desagua á corto trecho en el mismo arroyo.  Ademas de las fuentes de que acabamos de hablar , bañan ei íérm.  Del arroyo Retamar, que se forma de varios nacimientos y cañadillas en ei término  De Montefrio , y viene en dirección de N. á S, á unirse en el Turco; este se forma en las llamadas lomasAzuüsy Cierzos del Arco, en la misma jurisd.  Que el anterior, trayendo su curso de E: á O.; unidos como se dijo, pierde aquel su nombre ; y van á buscar el arroyo de los Morales , que se forma de la Fuente-graude ,» por bajo del puente que lleva su nombre.  A unos SO pasos mas abajo , para la salida de Lucelia, al final de la Loma-manla; se incorpora con ellos el arroyo Palanear , y dejando todas sus particulares denominaciones toman el nombre de r. Pesquera, derivado sin duda de las grandes pesquerías de bogas que desde [este sitio se hacen basta el de la Boquilla, por donde desagua en el Genil.  Otro arroyo corre por el término, llamado el Blanquillo , el cual se forma* de varios escasos nacimientos en el partido  De la Viña: dist.  í legua.  E. de la v. corre como unos 3/4 O. , hasta que eu el sitio denominado la Cerradura, desagua en eí r. Pesquera.  Hay varios puentes construidos sobre los mencionados arroyos ; el nombrado de Loja en el Turco , á 1/8 de ieg.  S. de la v. fué de piedra en otro tiempo, pero lo arrebató mía fu* riosa avenida en 182″ , y desde entonces se reduce á unos maderos entreclaros con borde menudo y rellenos los vacíos con cascajo y arena , que descansan sobre los anli: estribos; de la misma especie es el del Morales al O. en la salida para Lucena é Isnajar.  El mejor de todos es el llamado del Tejar, construido sobre la cañada de este nombre al;N., á 1/8 leg.  De la población  En el camino de Priego ; es de bastante solidez de un solo arco, de cantería y mezcla, como de 15 pies de alto y 12 de ancho.  Otros objetos dignos de atención se encuentran en el término, eutre ellos la Cerradura , paso angosto que forman dos tajos elevados , cortados naturalmente .  Por medio del cual atraviesa el r. Pesquera á 1, leg.  O. de la v. á unos 50 pasos del r.¿ después que sale de los espresados tajos , y hacía el E.. hay un escaso baño de aguas minerales , llamado también la Cerradura , euyos efectos son laxar por ambas vias tomada en bebida, y usada en baños , curar toda clase de enfermedades cutáneas ; la mina denominada Ciega , principiada á espioUr por una compañía compuesta de los vee.  De la v. y de la ciudad de Loja en busca de plata , sin que de este metal ni de otro se hayan presentado muestras ¿la profundidad de 32 varas -, llevando los trabajos en cabeza de E. á O. ; otra mina llamada el Liberal, la cual, según memoria que se conserva escrita, fue espoliada y se abandono por disgustos que mediaron entre los empresarios , á las 15 varas de profundidad ; recientemente se formó otra compañía de 100 acciones, pero hubo de abandonaría igualmente por ser costosísima; en razón á tener que estar de continuo desaguándola y limpiando los lodazales que á la entrada de la misma dejan á su paso el arroyo Blanquillo, que corre lamiendo la boca de Ja mina; una torre an’t.  Llamada Pesquera, construida á o/í de Algarinejo, de unas 11 varas de altura sobre un estribo de piedra v iva, indicando por su figura cilindrica y sn material de fino mortero , ser uno rie los muchos puntos de vigía que durante la dominación de los árabes se edificaba en Tos parages culminantes ; la cual se conserva , á pesar de la injuria de los temporales , sin otro detrimento que la pequeña demolición que se advierte hecha á mauo en el primer tramo ó entrada ; el fajo denominado Villa-vieja , inmediato á la población  De Tuenles de Cesna á la parle E. á cuya cima no puede subirse por las escarpaduras que presenta, sino por una colina ó eoroV SIT.  Al N.. Por los vestigios que en dicha esplenada se encuentran, se sospecha debieron existir edificios ; pero no hay documento alguno que indique la época; y el partido  De la Viña puesto al S. de la v. con varios caspobres al estfemo de un arroyo que lleva su nombre formando term.  Colindaute de Algarinejo en la ciudad de Loja, á una leg.  De dist.,- nace dicho arroyo en las fuentes de Chanzar, Chaveones y otros escasos manantiales, y va á juntarse á corto trecho con el r. Pesquera en el punto de Cerradura.  El TERRENO es lodo quebrado , lleno de cerros, colinas, valles , cañadas y barrancos y de clase inferior.  En su mayor pirfe está plantado de olivos, vides, encinas, y quejigos; solo existe un pequeño plano de huerlas de buena calidad que podrá contener de 40 á 50 aranzadas de tierra de re.  Gadio con las aguas de!  Turco.  Entre lo mas notable del terreno se encuentra la de’h.  De las Marrojas, cuya superficie montuosa é inculta en otro tiempo se estiende una leg.  De E. á O. y 1/2 de N. á S- Perteneció antiguamente al fisco de la inquisición , que la vendió á los propios de la ciudad de Loja en cantidad muy insignificante, porque en aquella época solo ofrecía el ierreno los aprovechamientos de la poca bellota y pastos para ganados ; mas habiendo entrado después álabrar por arrendamiento colonos de Algarinejo, metieron en cultivo y siembra de granos la mayor parte de la tierra, acabaron de criar un estenso arbolado de encinas y quejigos, y edificaron hasta 33 cas.  Con sus correspondientes albergues para labor de dos yuntas el quémenos, y en suma abrieron una fuente de riqueza al caudal de propios de Loja , que exigía rent.  Cuantiosas á proporción de las prod.  Debidas al afanoso sudor de aquellas manos laboriosas.  En el dia se distribuyen eslos beneficios con mas justa proporción , porhabiéndose repartido dichos terrenos en el año 1837 en mas de 700 suertes de a 4 fan.  Cada una, se adjudicaron á otros tantos aplicados braceros, sin que los propios de Loja pierdan nada de su rent., antes han tomado mayor incremento con el canon señalado á cada cuarto, pudiendo asegurarse que en los 6 años que van transcurridos desde sudación á censo , ha recibido el terreno otro tanto ó mas de su ant.  Valor, con doble prod.  De trigo y bellota.  Hay una loma denomiuada Moro Sanio , que tendrá poco mas de 1/S de Ieg._; de estensiou de E. á O., cuya mitad correponde á Montefrio j es terreno pedregoso y de poco sueio lo que le hace pobre en la cosecha de’granos , pero abunda en buenos pastos para toda clase de ganados , y la aventajada disposición y lozanía que presentan algunos nuevos plantíos de viñedo, indican que es mas apto para este fruto que para otro alguno.  A 1/4 de leg.  S. de la v. se ve otra loma conocida con el nombre de la Manta, la cual se prolonga como 1/8 leg.  Hac¡a el O., bañando su falda las márg.  Del Turco y después las del r. Pesquera ; su terreno y piso es de lo mas escabroso y molesto, cerrado de una apretada maleza de arbustos silvestres, se halla roturado hasta mas dedos tercios de su estension desde la falda á la cumbre con frondosas y productiva vides y algunos almendros dulces y selvos.  A la parte del E., y como á otro l/a euarto de leg.  De la v .  , se encuentra la sierra de Chanza , cuyo punto culminante se denomina Morrón de Chanza ; se estiende mas de 1/4 de leg.  De N a S. , correspondiendo de aguas vertientes hacia el O. á este  terna, y hacia el E. al de Montefrio; es también sumamente i pedregoso, pero se halla sin embargo cultivado en mucha parte, correspondiendo muy bien á la siembra de granos sustanciosos pastos, y hoja de arbustos para toda clase de cañados ; él Morrón descuellaá manera de pirámide, y desde su cima se distingue perfectamente toda la prospectiva occidental de Sierra Nevada , la población  Y cas.  Que se encuentran en su falda y gran parte de Ja ant.  Pobl.  árabe de Granada.  A t/8.  De leg.  S. de la v. descuella un cerro elevado como de figura cónica , denominado del Ángel, poblado casi todo él de viñas , á pesar de su aspereza.  A otro í/8 leg.  N. se corre deN.  á S. una cordillera  De pequeñas lomas metidas en cultivo y plantadas de olivos.  Otro cerro, llamado de la Cruz descuella hacia la parte del S, frente á la plaza principal.  Cuyas faldas bajan hasta el mismo cas.; su terreno es medianamente fértil , y en otro tiempo estuvo poblado de encinas v quejigos, y en el dia lo está de olivos hasta su mitad, y la otra parle de viñas con algunos almendros y selvos.  Cerca de las fuentes de Cesno ésta ia deh.  Del Alcornocal, perteneciente al caudal de propios, cedida en eufUéusis á varios braceros por quienes se puso en cultivos.  Los caminos son de pueblo á pueblo, todos de herradura y algunos muy difíciles El ayunt, manda á Priego un hombre que lleva la CORRESPONDENCIA particular y de oficio , y la trae los martes, viernes y domingos.  La fiesta que se celebra con mas solemnidad es la de Sta.  Ana , en cuyo dia concurren de Granada y oíros puntos á poner tiendas de todas elaaes; pero especialmente zapateros, albarderos y quinquilleros, teniendo bastante salida sus mercancías, también se venden dulces con abundancia PEOD.: las principales son el trigo: uva y aceite, también se cosecha cebada, nabos, escaña, lentejas .  Yeros y otras semillas menudas ; hay montes que prod.  Abundanle bellota, ál-.  Gunos nogales, ciruelos , manzanos, almendros, perales, selvos, naranjos, guindos, y albaricoques: se cria ganado lanar, cabrio, de cerda , mular , caballar y asna!, liebres .  Perdices, conejos, palomas , pavos, gallinas, zorras, tejos y algún lobo.: IND.  ; hay 3 posadas, telares de lienzos comunes en muchas casas; 10 molinos harineros, un batan, Sjnolinos de aceite.  Cuatro de ellos muelen con bestias y el olro con agua: este es obra hábilmente calculada: se escusan de costear bestias porque se utiliza el agua del arroyo de los Morales; tiene 4 vigas de estraordinaria long..; y la solidez y proporciones del edificio’ofrecen cuantas comodidades pueden desearse ; el patio para depositar la aceituna es sumamente espacioso cor.  Multitud de trojes enumeradas que ocupan todo el perímetro , y en medio otras mas pequeñas ; tiene ademas una famosa bodega con conductos interiores, dispuestos de tal suerte que los caldos desde el lagar se llevan á las tinajas por su orden , sin necesídad/ie otra operación.  Hay 1 alambiques de aguardiente , 4 fáb.  De jabón, un tejar , una fáb.  De paños propia del conde de Luque con 3 telares de los que él de paños finos está arrinconado; hay otros cinco en casas particulares; en todos se elaboran paños pardos de mucha duración y consistencia , de los cuales se surte la gente del campo de la v. y pueblos comarcanos, COMERCIO : hay 5 tiendas de varias clases , sus especulaciones se hacen á dinero; los paños se espenden en las mismas fáb.; el sobrante de trigo y aguardiente se esporta para Loja y Málaga.  POBL.  : 965 veciudad, 4,383 almas: CAP.  PROD.  : 14.354,016 reales  : ÍMP.  590,865 reales: CONTR.  .- 80,937 reales  22.  Mreales El Sr.  Rey D.  Felipe III vendió á D. Mateo de Lisony Biedma,- la jurisd.  Y vasallaje del cortijo de Algarinejo : según la escritura del asiento hecho con S. M. en 5 de marzo de £614 , cuya venta quedó sancionada por Real Cédula de aprobación espedida en tt del mismo mes y año; en ella se espresa haberse vendido en 3,200 ducados la jurisdiciudad  Civil y criminal de un cortijo y heredamiento de tierras que llaman el Algarinejo, propio de su mayorazgo  y que para si en él se llegase á formar pobl, se consignaba que comprendía 1/2 leg.  De terreno.  Los libros de bautismo comienzan en 1578, y él de desposorios en 1595 : por los pocos bautizos y desposorios que en aquel tiempo se celebraron , y por espresarse en las partidas que los derechos correspondían á la parr.  De Loja, se viene en conocimiento de que á la sazón Algarinejo no era mas que un comitorio anejo a dicha parr.  á cuyas inmediaciones se principiaron a construir algunas casas, llegando paulatinamente con el concurso de nuevos pobladores al estado que en el día tiene, LO referido convence de que esta población  Es muy moderna, y que se equivocan ios que asieutan decididamente venir del tiempo de los árabes.  Sobre la etimología de su nombre’son varias las opiniones , pretendiendo algunos se deriva de Al- garin-anejo de Loja.  La opinión mas generalizada entre los hab.  Es que la v. debe su origen á dos cortijadas inmediatas apellidadas Algarin la una y Nejo la otra ; corrobora esta opinión con visos üe probabilidad , el que las monjas de Zafra cobran censos impuestos sobre el cortijo de Algarin, y la mayor estension del término  Sobre la media ieg.  Vendida, indicio de haberse incrementado con la adquisición de alguua finca próxima.  Alas inmediaciones de esta población  Se dio» una batalla entre las tropas de Dona Isabel la Católica y los moros de Granada , que aunque ocupaban á Loja , cuyo alcaide era entonces Aliatar, suegro de Boaddil