v. cou ayuntamiento en la isla de Fuertevenluia, provincia, audiencia t e r r . y c . g. de Canarias, d i ó c de Canaria; S I T . a la falda de las montaña, que rodean la v . d e Betancuria, en una loma que c o r r e deN. E . á S. E.; t i e ne buena ventilación disfruta de CLIMA saludable. Cousta la población de unas 3 0 5 CASAS esparcidas sin ontar con las d e los pagos de Tiscamanita , Florida, Cardón y Tamaratilla, que juntas compenen unas 500 dispersas por la jurisd. Según el estado de i n s trucción pública de lósanos de 1834 y 3 5 ascendía esta p o blación á 2,026 hab. de los que sabián leer 250 v a ‘ o n e s y 48 hembras y escribir 175 de aquellos y 20 de estas. La iglesia
parr. de segundo ascenso erigida en 1790 bajo la advocación de San Miguel, la sirve un beneficiado servidor de nombramiento ad mutum del prelado, con un sochantre, un sacristán y 2 monaguillos; los dos primeros nombrados también por el prelado y los últimos el beneficiado; el templo formado de dos naves, es de una construcción y arquitectura regular. En el pago de Tiscamanita hay una ermita dedicada á San Marcos, de propiedad del Estado, en la cual se dice segunda misa por el beneficiado todos los dias f e s t i vos.
Confina el término N. con la v. cap. de la isla; E. con la jurisd. de la Antigua; S. con el mar, donde se hallan las r a das de Gran Tarajal y Tarajalejo, y O con Pájara. Se calcula su superficie en 5 leg. cuadradas y 362 milésimas que componen 12,010 fan. de t i e r r a . El TERRENO e~ calizo y de poca profundidad, estendiéndose su dilatada vega por la p a r te del S. á poco fondo de sus t i e r r a s , se encuentran bancos de yeso de toda especie, cargados de sal marina que comunican á las aguas de los pocos manantiales que h a y , un gusto salobre y desagradable, cuya circunstancia es sin d u da la causa de que el terr. sea menos feraz que el de los pueblos inmediatos, PROD. trigo, cebada, millo, p a t a t as garbanzos, barrilla y algunacochinilla, cuyos productos son seguros en años de lluvias. Se crian árboles de varias ch ses en los barrancos contiguos á la población, en los cuales – ; o r~ re alguna agua, que aunque en corta c a n t i d a d , prr-mciria los mas ventajosos resultados si se beneficiase, cc-íX0 se h a cen con las aguas de una mina y algunos pozos que riegan una porción de pedacillos de t i e r r a que so-* los que mas utilidad les dan. Los productos naturales son el COÍCO, or~ chilla, musgo y yerbas de pasto, con las que se mantiene un poco de ganado lanar, cabrio, camellar, asnal, caballar y vacuno, IND. esta se halla reducida á algunos tejidos de lienzos caseros para consumo de sus h a b . y á la agricultura, COMEUCIO esporlacion de los frutos sobrantes, é importación de los géneros y ai t . de que carecen, TOBL. 331 vecinos, 1,377 almasRIQUEZA IMP. 13.389 reales CONTR. por t o dos conceptos 25,289 r s . Esta población a n t . se hallaba reunido á la v. de Betancuria, de la cual dependía en lo civil y económico
