VILLAFRANCA DEL VIERZO

v., cabecera del partido judicial y ayuntamiento de su nombre, á que se hallan agregados los pueblos de Valtuille de Arriba, Vitlanueva, San Clemente y Vilela; administración subalterna de correos y abadía exenta, cuya silla ep. reside en ella misma; provincia de Leou (19 leg.), atid.

terr. y ciudad g. de Valladolid (35).

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla en la encuñada que forman los cerros de Dragonte, Redo niña, Pradela, Landoiro, Puenterey y principio de la llamada de Vilela; atraviésala población

de N. á S. el r. Burbia, y de O. á E. el Valcarce, y se unen en la misma por debajo del conv. de franciscas calzadas de la Concepción; su CLIMA es húmedo y templado la mayor parte del año por reinar con mucha frecuencia en el invierno los vientos del S . , SO., SE. y O., y en el verano el N. y NO.; está sujeto á reumatismos agudos y crónicos, pulmonías y algunas fiebres; por lo demás es pueblo sumamente sano, pues se cuentan varios sugetos octogenarios.

INTERIOR Y AFUERAS. Cuenta 484 CASAS; la mitad de una regular construcción, espaciosas y cómodas, con sus bodegas y demás necesario á un labrador; forman 9 barrios, IG calles, 2 plazas y 2 plazuelas; los barrios son el de los Tejedores, que es de los primitivos, sil. e n la falda de un cerro al N. de la población y márg. der. delr. Burbia; el de Landoiro que está 1/2 cuarto de leg. N. del dicho Burbia en la misma cordillera de montañas de su nombre; el de Puenterey frente al anterior y á la márg. izquierda del mismo Burbia; los del Mazo y San Salvador situado al estremo O. de la v. y sobre la márg».

der. del r. Valcarce; el de Santiago á la der. d e la plaza del Castillo y estremo oriental de la población; el llamado Campo de la Gallina inmediato al anterior y márg. iza. del arroyo de la Burbnrina, y el de San Gerónimo sobre la márg. der.

del referido arroyo; las calles y plazas están todas por lo r e gular bien empedradas y son «bastante anchas, sobresalien do porsus aceras las del Agua, Puente-Nuevo, la Yecha, el Dr. Areu, la Cerca y Hornos, plaza de la Constitución y plazuela del Campairo/La plaza del Castillo, que es casi cuadrada, está ala entrada del pueblo viniendo de Madrid, formando uno de sus frentes el ant. cast, de que toma nombre; en ella se celebra la feria de Santiago; la de la Constitución es cuadrilonga con soportales en los dos lienzos del N. y O., en la cual tienen lugar los mercados semanales; la plazuela del Campairo se halla dividida por un paredón en su centro con 2 escalinatas á los lados , y es en la que se venden las verduras, legumbres, leña, yerbas y paja; en ella estuvo situado

la ant. y primitiva iglesia parr, de San Nicolás, por cuya razón habia antes en el centro una gran cruz de madera; la plazuela de la Anunciada se encuentra frente á la iglesia y portería del exconvento de este nombre. Hay casa de ayuntamiento situado en la plaza de la Constitución, hecha de nueva planta en estos últimos años; tiene su archivo, secretaria y un espacioso salón de sesiones de 84 pies de long. y 28 de lat.; en el piso bajo existe un pequeño teatro aun no concluido del todo, y en el frente que mira al E. una acera de 90 pies de largo y 12 de ancho. A pesar de ser cap. de partido judicial, no tiene cárcel pública, pero sirve provisionalmente el ant. palacio y fort.

de los marqueses de Villafranca, en que habia su correspondiente artillería; es un cuadro perfecto con 4 cubos; se edificó por los años de 1300, y se halla á la entrada de la población

dominándola, y á la izquierda de la carretera general de Madrid á la Cor uña. Los edificios mas notables de esta v. son el que hoy es casa abacial y fue colegio de jesuítas, el cual tiene 294 pies de long. y 159 de lat.; es de 3 pisos, y su iglesia

de 3 naves, bastante espaciosa, con un solar al N. de 204 pies de largo y 100 de ancho, en que estuvieron las escuelas de leer y escribir; todo el colegio fue construido con los fondos de Gaspar de Robles, cuyo busto de piedra y medio cuerpo está sobre el collateral izquierda de la iglesia; fue natural y yeciudad de esta y.., y donó todos sus bienes y rent. libres á los jesuítas con la obligación de que enseñasen los primeros rudimentos de leer y escribir, gramática latina y retórica á los veciudad pobres, nombrando por su patrono al poseedor del mayorazgo de los Goyanes cíe Gorullón; á la estincion de los jesuitas, el rey D. Carlos III, cumpliendo con la voluntad del testador, creó un maestro de instrucción primaria con 200 ducados anuales; otro de latinidad con otros 200, y otro de mayores con 300, y 200 mas que se dieron al patrono todos los años hasta el de 1808; después de varias alternativas se mandó por real cédula de 21 de mayo de 1769 que el edificio del colegio se aplicase, parte para establecerlas aulas de primeras letras, latinidad y retórica, y habitaciones de maestros, y el resto se erigiese en un .seminario para la educación de la juventud; que á la iglesia del colegio se trasladase la parr. de San Nicolás, y que el legado del Dr. Areu, valor de 198,000 reales para reedificar dicha parr., se pusiese á censo con citación de los interesados, para ayuda de dotar el referido seminario; pero viendo que no producía lo suficiente, accedió la Cámara á que se permutase el colegio por la casa del priorato y sirviese para los abades, y el prod. del legado para la instrucción primaria. Próximo á este edificio se halla el hospital de Santiago, reparado en 1768 con los 30,100 reales que legó con este objeto el Dr. Areu ; es un cuadro perfecto, en cuyo piso bajo están la iglesia, la botica, habitación del enfermero y sala para peregrinos; en el principal se hallan las habitaciones del boticario, capellán y practicante, la sala de juntas, el archivo, 2 salas para los enfermos de 110 pies de long. y 22 de lat.; otra para mujeres de 34 pies de largo y 42 de ancho, y una habitación ó cuarto separado para las personas de alguna atención, con todas las oficinas necesarias, como almacén, despensa y ropero; en este hospital se reciben no solo los enfermos pobres de la v., pueblos de la abadia y transeúntes, sino también un gran número de militares, que á las veces ascienden á 200 al año; sus rent.

han disminuido en estos últimos años por consistir en censos, foros y algunas donaciones hechas en su favor; la utilidad de este establecimiento queda demostrada con solo ver es el único en su clase en una dist. de 27 leg. que hay desde Astorga á Lugo, á lo que se reúne el ser esta v. punto de descanso y etapa para bis tropas que pasan de Castilla paja Galicia, ó vice-versa. Inmediato al anterior edificio y en su misma dirección se encuentra el conv. de monjas agustiuas recoletas, que pasó á ser propiedad particular del^Excmo.

Sr. D. Simón de Rentería y Reyes, abad que fue de la colegiata de esta v., ob. de Lérida y arz. de Santiago. En el barrio de San Salvador existe otro edificio bastante espacioso edificado el año 1771 con el legado del Dr. Areu; su importe 201,600 reales para que sirviese de cuartel y evitar á la población el gravamen de alojamientos; habia en sus espaciosas salas 800 camas, cuadras para 200 caballos, 2 grandes patios y todos los demás departamentos necesarios, con la ventaja de hallarse situado á la niárg. der. del r. Valcarce; efecto de haberle quemado las tropas inglesas en su retirada á la Coruña, sus restos han pasado á ser dominio particular. Otro de los edificios mas notables es el conv. de monjas franciscanas reformadas, llamado de Ntra. Sra. de la Anuciacion, vulgo Anunciada, que se halla situado al SO. y parte baja de la población sóbrelas ruinas del ant. hospital de San Roque, se construyó á espensas de D. Pedro de Toledo y Osorio, 3.° marqués de Villafranca; la iglesia es muy hermosa y de un solo cuerpo; el altar mayor es magestuoso, con una hermosa y grande medalla demedio relieve que representa la Anunciación; en su primer cuerpo, debajo de un arco, está el suntuoso tabernáculo de figura piramidal con varios órdenes de columnas de 2 1/2 varas de altura, todo él formado con ricos mármoles y piedras preciosas, abundando la ágata, la venturina, la sanguinaria , el lápiz lázuli y otras varias; sus capiteles y bases son de bronce sobredorado , con santos y ángeles del misino metal; las paredes de la iglesia están cubiertas^de pinturas, que si no son todas de Rafael Urbino, son de lo mejor de su escuela; debajo del coro alto se halla el magnífico panteón de los marqueses, que es una pieza ovalada dividida j)or varios arcos de piedra, en la cual abundaban escelentes pinturas, que con varias alhajas, desaparecieron en la guerra de la Independencia, quedando solo la custodia de mucho mérito artístico; también fueron destruidos por aquella época el sepulcro del fundador, el de su hijo y el del beato Lorenzo de Brindis, general que fue de los capuchinos, y beatificado por bula de Pió VI en 23 de mayo de 1783, siendo prelado de esta coleg. el Dr. D. Francisco Martínez Moles; de su cuerpo solo se conserva la cabeza y algunos huesos que pudieron poner en salvo las religiosas cuando escaparon del conv. Sobre todos los enunciados edificios descuella la magnífica y suntuosa coleg. situado al fin del campo de San Antonio y márg. izquierda de la carretera general de Madrid á la Coruña, en el mismo sitio en que estuvo la iglesia del monast.

de Sta. Marta de Cluni, por lo que se titula de Sta. María; se empezó y reedificó en el año de 1726 á imitación de la basílica de San Juan de Letrán en Roma, bajo los planes y dirección del arquitecto de la academia de San Fernando, D. Guillermo Casanova, faltando para concluirse la última y tercera nave que debia llegar hasta la torre provisional que está en el atrio y es la déla ant. coleg.; tiene su reloj público de campana, habiendo optado el cabildo á que, en lugar de concluir la iglesia según los planos, se hiciese unida á la pared del N. una suntuosa sala capitular, archivo y demás, cuya obra costó 33,000 duros; todos los altares, incluso el mayor, son de arquitectura moderna y á la romana ; hay un buen órgano, y antes de la guerra de la Independencia abundaba de alhajas de plata y reliquias, pues los cetros, avecillas y algunas otras eran las mismas de San Juan de Letrán.

Su clero se compone de un abad mitrado que ejerce jurisd. ordinaria en 69 pilas, estendiéndose hasta la parr. de Sever, contigua al vecino reino de Portugal; 4 dignidades, chantre, maestre-escuela, tesorero y prior; 6 canónigos, 4 racioneros y 4 medios, todos de presentación in solidum de los marqueses de Villafranca. El conv. de monjas agustinas recoletas de San José fundado por los señores de Toledo está situado eu la calle del Agua, y es un edificio notable y de poco mérito artístico , como igualmente el de la Concepción, que sin embargo es el mas ant. y espacioso. Existe la hospedería é iglesia del estinguido conv. de frailes franciscos, que es bastante sólida v ant. En la calle del Agua y casa del conde de Campomanes» hay un oratorio ó capilla ‘pública dedicada á Mía. Sra. del Carmen. Cuatro son las iglesia parr. de esta v.; la de Sta. Catalina que está en la coleg.; la de San Nicolás, la ele Santiago y la de San Juan; las 3 primeras están servidas por vicarios por ser pastor primitivo el cabildo desde que se unieron ala coleg. y estaban anejas al priorato de Cluni; el cabildo tiene facultad de presentar todos los vicarios de la abadia para que el abad los examine y apruebe. dándoles la colación canónica; pero en la actualidad los nombra el abad hasta que se aprueben los planes parroquiales ó beneficíales de todas las iglesia de la abadía, lo cual está en suspenso en la Cámara de Castilla; la de San Juan se halla á dos tiros de la población en la confluencia del arroyo de San Fiz y r. Vahar ce; es pequeña y fue obra de los templarios; se halla servida por un cura de»ingreso de presentación del Eriorato de San Juan, sujeto á la encomienda de Quiroga; asta el año 1830 perteneció esta parr. á la v. de Corullon; pero en el referido año se unió á esta v. el barrio de San Salvador, quedando de Corullon los cas. de San Fiz; junto á la misma iglesia se halla el cementerio en que se entierran los que mueren en dicha parr., habiendo otro para las tres restantes junto á la de Santiago. Tiene esta v. una escuela pública de niños á que asisten unos 40, dotada con 300 ducados anuales de la obra pia del Dr. Areu de Soto; una cáted. de latinidad; 4 escuelas particulares, 2 de niños y 2 de niñas pagadas con la retribución de los alumnos; 3 paseos públicos llamados Campo de San Antonio , en que se celebra la feria de este nombre, las Vegas y San Fiz, y buenas aguas potables, TÉRMINO. Confina con los de Valtuille de Arriba y de Abajo, Dragonte, Perece, Pradela, Pobladura, Vilela y Corullon ; se estiende de Ñ. á S. cuarto y medio de leg., y de E. á O. 1/4.

TERRENO. ES de muy corta estensiou, de buena calidad la parte mas llana y próxima á los r „ y de mediana lo restante; le fertilizan los r. Burbiay Valcarce; sobre el primero hay un magnífico puente de piedra que da paso a la carretera general de 12 pies de ancho y 323 de largo; y sobre el segundo otro también de piedra construido á espensas del Dr. Areu ademas de los mencionados r. cruza la población el arroyo Barburina que recoge las aguas llovedizas de las alturas inmediatas al N. de la población, y tiene 2 puentes de piedra de un solo arco; y el llamado de San Fiz que baja por el Real conduciendo las aguas de los pueblos de Viariz, Villagroy y Dragonte, el cual después de regar una corta pradería se une al Valcarce. Frente á las últimas casas del pueblo entre la carretera general y márg. izquierda del r. Valcarce , hay una fuente mineral ferruginosa que produce muy buenos efectos en las clorosis, anemias, gastralgias, hemorragias pasivas, trastornos mensuales, etciudad Hay monte bajo de retamas, brezo y plantas aromáticas; algunos sotos de castaños, y varias canteras de pizarra arcillosa, silícea y ferruginosa. » CAMINOS. La carretela general de Madrid á la Coruña en muy buen estado; los caminos también carreteros que van por la plaza del Castillo á Valtuille de Arriba , Vitóla, Parandones \ demás pueblos delpartido, y el que lleva la arriería para Valdeorras. La CORRESPONDENCIA se recibe por la silla de postas de Madrid y su carrera los lunes, jueves y sábados por la tarde, y de» la Coruña y su carrera los martes, jueves y domingos por la mañana.

PRODUCCIONES. Esquisítas frutas de todas clases, hortalizas , aceite, granos, legumbres, vino y pastos, todo en corta cantidad , porque todos los veciudad tienen sus fincas y rent. en los demás pueblos del partido; cria ganados, caza de perdices y codornices, y pesca de truchas.

INDUSTRIA 20 telares de lienzos caseros, 11 molinos harineros, un alfarería y fabricación de zapatos, que se venden en las ferias del partido Se celebran dos ferias anuales, que son la de Santiago y la de San Antonio, y un mercado semanal de granos, ganado de cerda y frutas del pais. POBL. de todo el ayuntamiento 700 veciudad, 3,150 almas CAP. PROD.  2.783,047 reales

IMP.’ 204,507. CONTR. 70,256.

En esta población se hallaba en junio de 1808 el general Don Antonio Filangieri organizando una división de tropas españolas para la campaña contra los franceses, cuando fue asesinado en las calles el dia 24, vil y traidoramente, por unos soldados del regimiento de Navarra, acaudillados por un sargento.

VILLAFRANCA DEL VIERZO

partido judicial de ascenso en la provincia de León, audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid; en lo ecl. varios pueblos y la cap. pertenecen á la abadia nullius de la misma, la mayor parte á la díóciudad de Astorga, otros á las de Lugo y León», y la v. de Cacabelos y pueblos de Trabar delo á’lade Santiago consta de 8 v . , 113 L. y 23 ald., que forman 21 ayuntamiento, cuyas distancias entre sí, á la cabecera de partido, cap. de provincia, ciudad g. y corte; asi como los datos de población, riqueza , contribuciones y otros pormenores estadísticos, se manifiestan en la escala de distancias y cuadro sinóptico que insertamos á continuación. (Ver en el original)

TÉRMINO. Las provincia de Oviedo, Lugo y Orense forman por el N. y O. los límites de este partido por el E. y S. la de León ; de sus confines desde la márg. der. del Sil, por el O. y hacia el N. se eleva la sierra de Aguiar y célebres picos de Oulego; á su falda E. se t i a l l a ú los pueblos de Aguiar, Pórtela y Cancela, del ayuntamiento de Cabarcos, y á la del O. Iu< de Robledo de la E n t r a , San Vicente de Leira, Oulego (partido judicial del Barco de Valdeorras, provincia de Orense); siguen las sierras de los Caballos, montañas del Courel, de Visuña,de Zanfoga, Faro, efCebrero y puerto de Piedrafita, que dividen este partido

de los de Quiroga v Becerrea (provincia de Lugo); por el N. y en dirección al E . , aparecen las sierras del Corneal v Grandalonga, y las montañas de la Somoza, llamadas Barrantes, Osbrañocos v O-Pao , y las de Burbia y Aneares, cuyas últimas forman el puerto de la Magdalena, y todas el límite de León y Lugo; sigue el monte del Cuadro, que divide á Galicia de Asturias y León, el puerto de Cienfuegos y el Foyo , linea divisoria con Asturias; de N. á S., designando la línea del E., se encuentra el puerto de Cerreda y montañas de Rivas del Sil de Arriba, á cuya falda E. aparecen los pueblos de Yaldeprado, Palacios del Sil y Susañe, del partido judicial de Murías de Paredes; sigue hacia una cordillera de montañas de tercer orden , continuación de las anteriores, dividiendo este partido del de Ponferrada desde este punto comienza la parte llana del Vierzo, siguiendo la línea divisoria por entre los pueblos de Saucedo, Cueto v Magaz de Arriba, de este partido, y los de Fresnedo, Gubilíínos v Cabanas de la Dornilla, del de Ponferrada.

De E. á O. y formando él S. del partido, sigue otra línea divisoria por el llano, y entre los pueblos de Magaz de Abajo, Herbededo, la Válgoma , Camponaraya, Narayola , Carracedelo, Villadepalos y Villaverde, sóbrela márg.

der. delS¿’¿, y los de Cabañasraras , Fuentesnuevas y Dehesas, del partido de Ponferrada, en donde el caudaloso Sil designa el límite de estos dos partido hasta introducirse en la §arganta,que forman las montañas de Aguiar. La estension el partido es de 1) leg. de N. á S. y de 11 de E á O.; su clima y estado atmosférico varia ; el de los ayuntamiento de Oencia, Barajas, Paradaseca, Candín, Peranzanes y pueblos mas montañosos de Balboa, Vega del Valcarce, Vega de Espinareda, Berlauga, Fabero, Cabarcos, Gorullón, Trabadelo y Valle de Finolledo, es húmedo y muy frió á causa de estar sus montañas cubiertas de’nieve en los meses de invierno; los de Saucedo, Arganza, Cacabelos, Camponaraya. Carracedelo, Villadecanes y Villafranca, son húmedos y templados los vientos que reinan con mas frecuencia son los del O , NO , N. . NE. y E., y algunas veces el S. TenniTomo, CAMINOS Y PROD las montañas de Aguiar, cuyas mayores alturas son las de las Médulas, Encina de la Lastra, y pico de Oulego , se internan en el partido en dirección E. formando mesetas descendentes hasta la márg. der.

de los r. Salmo y Sil; sus principales montes son los de Carballadelo , Arriña, la Caleira, Cogolluda, Tera , Pinueco, sierra de Ablazo , Petada del Asno , la Baliña, Rebolin, Calero y el Sufreiral en la misma dirección S., se internan otros dos ramales, uno que llega hasta la márg. der. del Salmo en jurisd. de Armada,procedente de la sierra de los Caballos, y otro que viene de la montañadelVisueña, estendiéndose desde la márg. izquierda de dicho Selmo, á líder, de Vegas do Seo; los principales montes de aquel son Rcstegido, Valdeforcas, Valdernoiños, Golada de Arca, Campaza, la Málvela , la Laguna, Valmayon, Valdequinta . Hiopedroso, Valiña, Lousedo, y Valdecarrizos; y los del último Valde Caballos ,Chao de Fontes, Carbados, los de Ribon , Valde- Louro, Toledo, Ribollal, Carbedon, las Coronas de Rebolin, Í el Truifas dichos montes se ensanchan estendiéndose asta las márg. der. del Valcarce y Sil, formándose otros montes , cuya enumeración como igualmente la de los quese desprenden’de los estribos del Courel, Zanfoga, Faro, puertos del Cebrero y Piedralita, sierras del Corneal, Barantes, Osbrañosos, O Pao , montañas del Burbia, puerto de la Magdalena , Cienfuegos, Foyo y Cerredo y monte del Cuadró .

seria demasiado prolija ; baste decir que son muchos y casi todos se hallan cubiertos de arbolado ele roble , encina y matorrales , si bien algunos aparecen desnudos de toda vegetación y con solos erizados peñascales, y otros con pequeñas matas de brezo, con especialidad, y yerbas de pasto. Los principales puertos del partido son el de Piedralita, por donde cruza la carretera de Madrid á la Cortina; el del Corneal ó Cervantes con un camino de herradura que va por Valverde; el de la Magdalena ó Aneares con otro de Tejedo, Suarbol, y Balouta; el valle de Buron, el Cuadro, Cienfuegos. y foyo á que atraviesan otros varios caminos también dé herradura, que dirigen por Peranzanes, Trascastro y Cu i ni; ira, ¡i Tormaleo, Ibio y otros pueblos de la provincia de Oviedo el de Cerredo y Leitaíiegos, que se pasan para Asturias por un camino carretero sin atravesar grandes montañas . ni pasar ríos T . r ‘ r ‘ ‘ ‘ C ‘ m P o r l a i K ‘ ‘ a va el camino por toda la márg. izquierda

ael twi hasta Vega de Espinareda y el Fabero , en donde se aespréudeun ramal que dirigeá Asturias por el puerto de Uciituegos siguiendo otro por Lillo, Aravo. Sorbeda,y der. del SU, hasta Leitariegos. A las montan as de Aguiar las cruzan un camino peouil que conduce de Cancela ^Biobra ; otro de herradura que va de Friera á Aguiar y la Pórtela bastante malo ñor la mucha cuesta que tiene y’el mal paso de la Encina de la Lastra ; y otro carretero que por entre los picos de Oulego, va á salir mas allá de Robledo de laLastra por el camino de la Antigua •. el Visuña tiene un camino bastante ancho y carretero quedirije por Chao deFontes, las Cruces y Ferroníoünos á Ouiroga el Zanfoga . otro que va por Lindosa y Vega de Braña; el Faro, otro por Busmayor; el Cebrero otro por la Faba. Las montañas de este partido en su totalidad son pizarrosas, silíceas y ferruginosas hay varias canteras que nose benefician mas que por los pueblos del partido; en Viariz . Dragonte y Villagroylashay de piedra caliza , en los Corrales de granito y piedra berroqueña; en Dragonte y Cadafresnes una de loza bastante buena , y en la márg. der. del Cita, término de S. Pedro de Olleros, varías de pizarra tinas y azulada que se estrae y usa para cubrir las casas por haber muy poca teja en Tejedo de Aneares hay un filón de hierro bastante abundante aunque con mezcla de cobre . que surte de vena á la herrería de dicho Tejedo , llamada de Aneares hay también en el término de este pueblo sulfuro de bismuto y hierro , v varias canteras de cuarzo puro y alguno cristalizado sin beneficiar se encuentran igualmente muchos minerales de cobalto, mo’ibdeno , hiero y arseniato de hierro, y varios criaderos de antimio ocsidado y en agujas , carbón de piedra, y ócsido de zinc, abundando en todas las montanas del partido el sulfuro de hiero en cubos y cristalización confusa y la pirita de hierro aurífera, de cuya descomposición hecha por la naturaleza, efecto délos hielos , nieves, aires y demás meteoros provienen las partículas de oro que arrastran los r. y arr. que desembocan en el Sil, y que muchos habitantes de algunos pueblos de Valdeorras» se dedican á estraer de dicho r’. por medio del labado de sus arenas , asi es que estos años han subido hacia el nacimiento de los-r. Burbia, Cita, y Selmo; y han encontrado partículas de oro con tanta abundancia comparativamente como en el Sil, con especialidad en el Burbia. viniendo su mayor parte de los torrentes que se forman en el soto llamado de la Luctuosa cerca de. la Vegueliña, enel cual que es de una tierra barrosa encarnada abundante de pirita de hierro, hay indicios de mina beneficiada por los romanos. Lascañadas mas principales son aquellas por donde correnlos r. que se ramifican por todo el partido ¡ y los principales valles son el Valcarce al que atraviesa el r. de su nombre y la carretera general de Madrid á la Corana por el canal que forman las dos cadenas de montes, en una estension de í 1/2leg. desde la estremidad set. del partido. hasta Villafranca, cuyas dos cadenas se hallan cortadas por las cañadas colaterales de donde bajan los riach. mas ó menos caudalosos á engrosar las aguas del r. principal; es bastante fértil en granos v pastos los de Burbia, Aneares y Fornela , son sumamente miserables,estrechos y montañosos, la mayor parte del invierno cubiertos de nieve ; sus producciones son por consiguiente correlativas; poca castaña, centeno y patatas , y con escasez algunos prados naturales, con lo que mantienen algún ganado cabrio . lanar y vacuno los naturales del de Fornela se dedican en lo general al comercio ambulante y por menor de telas, no regresando á sus hogares hasta el verano, por lo que comunmente tienen las mujeres que dedicarse á la labranza del poco terreno cultibable ; los del de Aneares aunque no con tanta generalidad ni hacer tan largas ausencias se ocupan en laestraccion de cera y comestibles\, y en la importación de pescado fresco y seco de los puertos de Galicia y Asturias sus montes abundan en caza mayor y menor como son corzos, rebe-o.s, venados, algunos osos, jabalíes, lobos y perdices, hallándose en sus elevados y pobladísimos montes de roble, abedul, acebo, hayas y húmero, el \engallo ó faisán ruidoso , águilas, cuervos, milanos y otras varias aves los déla Somoza y Balboa, aunque de terreno quebrado , producen bastante centeno, patatasrcastañas y crian mucho ganado vacuno y cabrio por la abundancia de sus prados el de Fi – nolledo es menos quebrado y mas templado, por lo que prodoce mucho centeno, Irigo , castañas, lino, y bastantes pastos con que se mantiene algún ganado cabrio, lanar y vacuno los ayuntamiento do Cabarcos, Balboa y la Somoza que son montañosos producen centeno, patatas ,castañas y algún vino el primero, criando bastante ganado cabrio y vacuno iguales producciones hay en los ayuntamiento de Bar jas y Oencia, y ademas el de 8 herrerías que tienen en sus aguas. La única planicie que hay en el partido, es la del ayuntamiento del Fabero que cuenta 5/4 de hora de largo y 3 de ancho; se coge centeno, trigo de varias clases, legumbres, lino, patatas, algún vino de mediana calidad , y buenos pastos para el ganado lanar y vacuno que cria los ayuntamiento de Vega de Espinareda, Berlanga, y Corullon aunque de terreno mas desigual, abundan en las mismas producciones que aquellos, principalmente el último, en cuya capital se crian abundantes y esquisitas frutas, verduras y legumbres de todas clases.

En la parte llana del partido, cuya long. es de mas de 3 I/2 horas de N. á S. y 2 \ / 2 de E. á O. están situado los pueblos de los ayuntamiento de Villafranca , Villadecancs, Cacabelos; Arganza, Sancedo, Carracedelo y Camponaraya; todo su terreno presenta una de las vistas mas pintorescas, por el mucho riego que tiene, árboles frutales de todas clases , castaños, pradería y abundante viñedo, cogiéndose ademas toda clase de cereales , y ricas legumbres; es tal la fertilidad del terreno y benignidad del clima, que pudieran darse toda clase de frutos en competencia con los países meridionales, si sus habitantes se dedicasen con mas esmero á su cultivo y labranza, que se halla bastante atrasada y decaída, efecto sin duda de la falta de carreteras trasversales para esportar con algunas ventajas los frutos, con especialidad á Asturias y Valdeorras existen también muchas dehesas de roble y pastos, como las de Mata de Cornavois en térra, de Quilos; Cornelia , Murgural, Mata de la Cruz y Mata Mojada, en los de Cueto y Magaz de arriba y de abajo»; Mata grande, Barrancada y Brazal, en los dé Válgoma y Hcrbededo; las de Brazal de arriba y de abajo, y las Matas, en el de Camponaraya ; las Pedrales y el Brazal, en el de Narayola, y la de Carracedo de 000 tan. superficiales de estension que corresponde hoy á la Hacienda Nacional, en subrogación del suprimido monast. de Carracedo se elevan en esta llanura varias colinas, cabezos ó alturas, éntrelas que descuella el titulado Castro de la Ventosa situado entre Fieros y Valtuille de abajo; célebre en los anales de la historia por haberse hallado en él situado la ant.c romana llamadaBergidnm Flavium, que fue laque dio al paás ej nombre del Vicrzo.

Ríos v ARROYOS. Los que atraviesan el partido son el Selmo, el de Vegas de Oseo, el Falcar ce, el Burbia, el Ancares, el Cua y el Naraya; de ellos terminan 3 en el Sil, que corre por el S. y son Selmo, Volcar ce y Cua; el Selmo, llamado Visonia ó Visuña, nace de una fuente que se halla en el pueblo de Ceramo, partido judicial de Quiroga; sale de él después de regar una corta pradera, una presa que impulsa á la herreria de Nava ó Visuña; sigue su curso por debajo de tierra como 1/2 leg., escepto en el invierno en que hay avenidas, yendo á salir por entre una peña al S. de la montana, donde fundó San Valerio el monast. de San Félix, de que aun quedan restos; deja á der. é izquierda los pueblos de Ferromolinos, Visuña y Horrios, del partido de Quiroga; sigue en dirección S. bastante estrecho y despeñado; pasando por entre los pueblos de Villarrubin, Céstoso, Amado, Arnadelo, Cencía, barrio de Pont i Petri, Cabeza del Campo, Sobrado y Friera, uniéndose al Sil á las 0 leg. escasas de curso; durante él impulsa varias herrerías y otros artefactos, cruzándole algún puente de madera ó piedra en casi todos los pueblos por donde pasa, y recibiendo las aguas de muchos arroyos mas órnenos caudalosos, según es mayor ó menor el terreno que recorren. El r. de Vegas de Oseo nace en una fuente, término de Campo de Liebre, cuyo pueblo deja á su izquierda; corre de O. á E., deja á ambas márg. los pueblos de Barjas, Corporales y algún otro, uniéndose al Valcarce entre la Pórtela de id. y Traoadelo el Valcarce nace principalmente de la caudalosa fuente llamada délas Foreaaas. térra, de Bargelas, barrio de la Faba, vertientes de Picdrafita y el Cebrer’o, cordillera divisoria de León y Galicia baja por la izquierda

de San Tirso, atravesando la carretera general por un puente de piedra de un solo arco; sigue su curso por entre varios pueblos y muere en el Sil junto á la ermita de San Roque durante su curso recibe \ arios afluentes, entre ellos el Balboa y Burbia, que riegan bastante pradería de los pueblos por donde pasan, para cuyo riego se valen los naturales de toda clase de obras hidráulicas mas ó menos perfectas; este r – prod. truchas y anguilas esquisitas; tiene buenos puentes de piedra y madera el Burbia se forma de las aguas de los arroyos de Zarándela y Bellosa, reuuidos en el pueblo de su mismo nombre y después de recorrer diferentes pueblos, se une al Valcarce debajo del conv. de monjas de la Concepción; tiene buenos puentes de piedra y madera; cria truchas y anguilas y recibe varios arroyos; el Cua nace de una fuente en la falda O. del monte del Cuadro, en cuya cúspide hay una gran planicie y en ella una laguna que forman las muchas nieves de que se ve cubierto 8 ó 9 meses del año su dirección es de O. á E.; atraviesa el estrecho valle de Fornela y después de producir iguales beneficios que el r. anterior en diferentes término y llanadas, muere en el Sil, y con iguales circunstancias se presentan los r. Aneares y Naraya-.

por último, el caudaloso Sil forma desde término de Villaverde hasta la Cancela, la línea divisoria de este partido y el de Ponferrada, sin fertilizar casi nada de terreno tiene una barca en cada uno délos pueblos de Villaverde, Villa de Palos, Friera y la Cancela. Las fuentes de aguas minerales son muchas y ferruginosas, y algunas tienen una parte de magnesia, como las de Aneares entre Pereda y Candin; son solo ferruginosas, las de Villanueva, Villafranca, Airadepedra, Amado, Arnadelo, la Pórtela de Aguiar, Cabarcos y Corullon, sin contar otros muchos manantiales de la misma clase que hay en la mayor parte de los montes del partido todas ellas son tónicas y reconstituyentes; se usan con muy buenos resultados en la clorosis, anemia, gastralgias pasivas, hidropesías atónicas, y en los accidentes que pueden retardar la curación ó provocar la reaparición de las calenturas intermitentes, crónicas ó de larga curación.

CAMINOS. Sin embargo de lo que hemos dicho sobre este particular en el tratado del terr., recopilaremos aqui los mas principales y que salen del centro del partido la carretera general de Madrid á la Corulla, entra por Cabañas-raras, pueblo del partido de Ponferrada, pasa por Villafranca, en que hay un parador y casa de postas, sigue por la encañada del r. Valcarce, pasa por el pueblo de Perege y otros en que se ven algunas posadas de arriería; sigue á las Herrerías, dejando á la izquierda él Hospital, introduciéndose por el puerto de Piedrafita. en el partido judicial de Becerrea, provincia de Lugo los demás caminos que ponen en comunicación este partido con los inmediatos, son muchos y casi todos carreteros; los principales son; el de Villafranca á Orense, por Valdeorras; el ramal que de Cabanas sube á la ermita de San Tirso de Cabarcos; el que pasa por Vilela, y siguiendo la márg. der. del Sil, sube a dicha ermita, y de aíli por entre los picos de Oulego á Rubiana; el que partiendo también de Villafranca por Corullon, se divide en dos ramales en la herreria de Oencia, uno que sube por la cuesta de Oencia, Villarrubin y Chao de Frontes, y otro que sigue por la márg. der. del Selmo hacia el Rebolo del Rosal, donde se une con el que baja por el Cebrero , y usan los arrieros que van de Galicia á Valdeorras; el que antes de llegar á los picos de Oulego sigue á Lusío, yendo por el camino romano llamado de la Antigua, al Rebolo del Rosal; el que de Vilela dirige á Carucedo^ las Médulas (partido de Ponferrada) y Valdeorras, por la cuesta de Val de Bncia; el que por la carretera general va á Cacabelos y puerto de Foncebadon; el de Villafranca al de Leitariegos; el de Fabero á Peranzanes, el cual se divide en dos ramales, yendo á parar á Asturias, uno por el puerto de Cienfuegos y el otro por el monte del Cuadro; el que de Vega de Espinareda se divide en dos ramales en el puente de Lumeras , con dirección á Asturias por el monte del Cuadro el uno, y á Gálica por el de la Magdalena y Balouta el otro; el de Villafranca al dicho puente de Lumeras, y otros varios que seria prolijo enumerar.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La ind. queso ejerce en el terr, de este partido, es de poca consideración, en razón de que sus hab. so dedican esclusivamente en lo general á la labranza. Puede por lo mismo concretarse aquella, al tejido de algunos lienzos y estopa caseros , paño sayal para el uso de los labradores, a la cria de ganado mular . vacuno , cabrio y lanar, á la elaboración de mucha y buena manteca, v á la de los domas art. de consumo que se esportan. El precio de los jornales varia según la calidad de labores, siendo el viñedo el que mas número absorbe por la diferencia de los que se invierten hasta la recolección del fruto la caba, mergulla ó probaina tiene de coste al propietario por cada obrero que ocupe, según un quinquenio prudente^ reales; la poda, escava y demás trabajos menudos, e\ de 2 reales 24 mreales; la vendimia», el de 2 r s . ; y la limpieza de cubas, lagar,’y esprima de uva, el de 5 reales La labranza de las tierras para aquellos que no tienen pareja de bueyes propia, les tiene de coste con la manutención del operario, 14 reales y 4 8 cuando con aquella se hace uso del carro para la conducción de estiércoles y cereales. Son pocos los art. de comercio que se importan redúcense á algún pescado fresco y salado, naranjas, limones, arroz, pimentón picante y dulce, alguna carne, lino en rama de la ribera de Orbigo, géneros ultramarinos, alfarería, loza, cristal, quincalla, algún paño, telas finas y papel, cuyos precios vanan según la calidad y circunstancias los que se esportan son trigo de varias clases, castañas, judias secas , ganado de cerda de cria y cebado, jamones, frutas, hierro, lienzos caseros, estopa, centeno para las montañas, muías y machos de cria, y vino para Galicia y Asturias

(Continua en el original)