aid. en la provincia de Pontevedra, ayuntamiento de Alba y feligresia de San Pedro de Campano (V.).
ALSASUA
1. del valle de Baranda, en la provincia, audiencia terr.’ y ciudad g. de Navarra, mcrind., partido judicial y diociudadde Pamplona (8 leg. NO.), arcipreslazgodeAraquil: Sit. en la parte mas céntrica del espresado valle á la márg. izquierda del r. de este nombre y al E. de Ciórdia y O. de lturmendi, de cuyos pueblos dist. 1/8 leg. La combaten todos los vientos, y su Clima es saluda ble. Forman la población 232 Casas de regular fáb., entre ellas la consistorial con cárcel pública, 1 escuela de primeras letras dotada con 3,050 reales á la que asisten unos 00 niños de ambos icios, y 1 iglesia parr. dedicada á la Asunción dcNtra Sra., que tiene por anejos á Zanguitu y Elcuren, v para su servicio un cura párroco llamado abad , y 3 beneficiados; el curato es perpetuo y lo provee el diocesano, mediante oposición en concurso general. Fuera del pueblo hay 2 ermitas, dedicada la una á San Pedro Apóstol; y la otra bajo la advocación del Sto. Cristo, cuyo santuario es muy ant. y venerado por los hab.de estaé inmediatas población Confina el Term. por N. con los de Segura, Idiozabal y Atún (3 leg. Guipúzcoa), por E. con el de Urdiain (1/2), por S. con las sierras de Andia y Urbasa, y por O. con el de .Olazagulia (3,4): en varios puntos del mismo brotan fuentes de esquisítas aguas, las cuales juntamente con las del referido r. Burunda (que también suele llamarse Araquil, Laman y Asiain) aprovechan los hab. para surtido de sus casas , abrevadero de ganado» y otros usos agrícolas , sirviendo ademas las últimas para dar impulso á un molino harinero. El Terreno participa de monte y llano, y abraza 3,400 robadas, de las que hay en cultivo 2,400, reputándose 1,200 de primera calidad, 600 de segunda , é igual número de tercera, destinadas á cereales y otros frutos que rinden el 3 por 1. Las restantes tierras son de bosque y arbolado, tan á propósito para la construcción civil y náutica , que en varias épocas han surtido de maderas á los arsenales, por cuya razón interesa mucho á la riqueza de éste pueblo que se cuiden con esmero y se bagan frecuentes plantaciones. Ademas de los Camisos locales cruzan el término la carretera que conduce desde Pamplona á Álava , y el camino real que desde dicha ciudad dirige á Guipúzcoa, siendo carretero hasta Alsasua, y de aquí en adelante de herradura ; unos y otros se conservan en regular estado. Pnon. trigo, cebada, maíz, cáñamo , escelente lino, castañas , legumbres y hortalizas; cria ganado lanar, cabrio , vacuno y mular. Im>. : 1 molino harinero, tejido* de lienzos caseros, corle de maderas y tragineo. Pobl. 235 vee. 1,116 aira.: Co.iti. eon «1 ralle. Dista de la Corte59 leguas.
с g. dc Granada (19 1/2) : Sit. á la márg. izquierda del r. Aljoloduy, con buena ventilación y Clima saludable. Tiene 80 Casas de fáb. losen, de 9 varas do altura ; una muy reducida que sirve de cárcel y para las reuniones del ayuntamiento; un horno de poya dc propios, pósito con 25 fan. de trigo, escuela de primeras letras indotada, á la que concurren 8 discípulos, dc los cuales 4 saben escribir; y una fuente de buenas, aguas que basta al consumo del vecindario : la iglesia parr., dc antigüedad remota, es aneja dc la dc Albavia, y está servida por un teniente que provee el diocesano, y un sacristán: carece de cementerio, y se da sepultura á los cadáveres en un local determinado. Coulina el Térm. por N. con Santa Cruz, E. con Santafó, S. con Ragol, y O. con Alboloduy. El Terreno, montuoso y llano, comprende 300 fan. de secano, 87 bastante productivas en añoslluviosos y las restantes incultas, por ser su mayor parte riscos y barrancos están destinadas para pastos; hay ademas 248 tahullasdc riego; 113 de primera calidad, 87 de segunda y 48 dc tercera: 85 tahullas de olivar, inclusas en las de sembradura, y no existe mas viñedo quo algunas parras en las orillas délas haciendas: al pasar por el término clr. Alboloduy fertiliza las feraces tierras de la Vega que son muy á propósito para granos y arboledas, y también se emplean en el riego las aguas sobrantes de la fuente del
Íniel ilo: el monte de encina ha desaparecido totalmente: las abores se hacen con 12 yuntas dc ganado mular y 4 vacuno. El Camino que conduce á Almería, de cuya с se recibe la CorRespondencia dos veces ala semana, es bastante regular, y los demás muy pedregosos: rr.ui>. : trigo, maíz , alguna cebada ; en los años regulares basta la cosecha para el consumo, y en los escasos se importa lo que falta del reino de Jaén y de la Hoya de Baza : hay cria de ganado lanar y cabrio, algunas liebres, conejos y perdices: Ind. : 10 telares de lienzo común, un molino harinero, 2 de aceite: rom..: loo vec: 400 aim.: materia imponible para el impuesto directo 43,365 reales : capacidad indirecta por consumos 13,880 reales El Presupuesto MuniCipal asciende á 3,080 reales vn. que se cubro con 307 reales que importa el arriendo del horno Je que se ha hecho mérito, y el resto por reparto entre los vecinos.
ALQUITÉ
I. con ayuntamiento de la provincia y adm. de rent, do Segovia (Il leg.), partido judicial do Biaza (1), audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (il), díóciudad de Sigiienza (IG): Sit. en un cerro, y ilumina.lo por otro mayor á la falda N. de la alta cord, de la sierra ; 3 leg. al O. del piro de Grado y 5 al NE. del puerto de Somosierra, do Clima frío; tiene 10 Casas malas y de un solo piso, escoplo la del cúralo, que tiene dos, sin formar calles ni plaza ; escuela de primeras letras dotada con 11 fan. de grano, pagadas entre las familias de los 10 niños de ambos sexos quo concurren ; ¡gl. parr, con el titulo de San Pedro, de cura’o perpetuo en concurso , con un anejo en el inmedialol.de Martin Muñoz; el cementerio inmediato á ella, y á corta díst. una fuente de buen agua para surtido de los veciudad Conlina el Term, por N. con el de Cincovillas ; E. Villacorla ; S. Martin Muñoz, y O. Riaza, en una estension de 3/8 leg., y comprende 1,000 obradas, de las que se labran 700, permaneciendo lo demás erial ó para pastos, y algunos prados cercillos de seto : el Terreno es muy desigual , cubierto de mata de roble , brezo y estiércol, pedregoso y húmedo como al pie de sierra, mas propio para ganado que para la agricultura: Caminos locales y de herradura : se recibe el Correo en Ríaza: Prod. : centeno; se mantienen 800 cabecera de ganado lanar, 300 de cabrío, 40 de vacuno cerril, 16 de labor, y 12 yeguas , y se cria bástanle caza mayor y menor: Ind». : la mayor parte de los veciudad son pastores , ejercitándose ademas eñ el carboneo y leña que con los esquilmos de sus ganados venden en Ríaza: Pobl.: 11 veciudad 30 aira..- Cap. Imp.: 8,029 reales: Contr. 1,000. Es uno de los pueblos comprendidos en la tierra de Aillon, que perteneció á D. Alvaro de Luna, después al conde de Miranda quo cobraba las alcabalas y tercias reales.
ALQUERÍA DE FUENTES
aid. dependiente del 1. de la Estrella, en la prov y diócesis do Toledo, partido judicial del Puente del Arzobispo: Sit. al descenso de una meseta que se eleva desde este punto hasta el pueblo de la Estrella, lo bate el aire S. y N. : es Clima árido y las enfermedades mas comunes son catarrales y tercianas: tiene 50 Casas útiles y de mediana construcción cubiertas de teja, y algunas de retama; otras 12 inhabitables, por hallarse arruinadas la mayor parle; una taberna, una posada, y una iglesia dedicada á San Pedro, aneja á la parr. do la Estrella y servida por un teniente de residencia fija; para el surtido de los vec tiene pocas aguas y de mala calidad. A las inmediaciones de las casas, y camino que sale para Aldeanueva de San Bartolomé, hay 3 nonios de cal de muy buena calidad: este pueblo no tiene lérm. propio.
bas de pasto ; también hay prados naturales que las dan muy sustanciosas. Corre por el de N. á S. á cuarto y medio de hora de dial, de la población cl cilado r. Vero que tiene su origen en el term, del I. de Lccina, de una fuente muy caudalosa. Lo atraviesan dos puentes y uno en el de la aid. de Buera, llamados de Viltacantal, del Molino y de, Buera: este y el Villacantal son de dos ojos y tienen 50 palmos de altura «el primero y 30 el segundo; el del molino, de Я ojos y cuenta 30 palmos de elevación: todos están construidos con piedra caliza y en buen rslado. Después dirige su curso por Huerta de Vero, Pozan, Castillazuelo y Barbastro, y va a desaguar en el r. Cincaen el monte de Castejon. A t 12 leg. del pueblo con dirección al N. y part, llamada del Tito, hay una mina de piedra blanca bástanlo sólida que recien arrancada de debajo de tierra tiene la particularidad de cortarse con una navaja como se hace con el jabón, y á pocos días de solearse queda como el mas fuerte pedernal. Los Caminos son de herradura, con lucen .-i la montaña y á Harlia-.li.! y se hallan en mal estado. La сояпезрохDencia se recibe de esta с los lunes , miércoles y sábados por medio de un balijero que la lleva los mismos días por la mañana. Pnon. aceite, vino, poco trigo, cebada, avena, patatas y legumbres, bastantes frutas y hortalizas ; cria
Ílanado lanar y cabrio, mucha caía de perdices , conejos y iebres, y pesca en el r. do truchas, barbos y alguna anguila. Ind. varios telares de lienzos ordinarios, la arriería y el hilado de lana y estambre á que se dedican gran número de mujeres , dos molinos harineros y tres de aceite. Comercio: se reduce al cambio d« los ¡art. sobrantes por otros que faltan para el consumo у Л una pequeña tienda de poca importancia, Pobl. 160 veciudad 71 de catastro; 845 almas, Contr. 13,957 reales ti mreales vn. Ignorase la fundación de esta v.. aunque se cree haberlo sido por D. Sancho Ramirez al emprender la conquista de Huesca. Sus murallas, su ¡impugnable casi., la arquitectura’de lo general del pueblo es conocidamente árabe. Paró en mano de los sai rácenos durante la vida del rey D. Ramiro I. La conquistó D. Sancho Ramirez el año 1091 y restableció su casi. Aun se ven en un collado al frente de la población los postes de la horca , signo de su humillación bajo la tiranía de los tiempos feudales. El nombro Alquazar es adulteración dt Alcázar: hace por armas la imagen de su fortaleza.
ALPETEA ó ALPETREA
cast. ant. de mucha consideración en la provincia de Guadalajara, partido judicial de Molina, term. del Villar de Cobela: Sit. en la cumbre de un cerro pedregoso que domina todas las alturas inmediatas, á la der. del r. Tajo sobre el puente de S. Pedro, por cuya parle se halla lo mas elevado y escarpado , y alcanzando la vista al cast. de Molina, llamado Torre de Aragón : en tiempo de los sarracenos formaba su linea fortificada hasta Valencia , y en su cspuision fué el último punto (pie abandonaron en el país: desde esta época subsistió sin objeto particular, desmoronándose diariamente hasta que en febrero de 1810, situado el gefe carlista Balmascda en la serranía y fuerte de Beteta, dio principio á su reedificación , con el objeto de formar linea fortílici: Ir\ desde el inism) á la carretera do Zaragoza, y estrechar al mismo tiempo el bloqueo do Molina; pero las fuerzas nacionales quo mandaban el comandante general D. Gaspar Ro
(*) ¿Quid aüu’l Alpes, quam monlium alliludinei? Tit. Lir. lib. 1 S e. 11; gallomm /¡njuí» Alptt ailimonlí* racanlitr. ¿’and. hid; d» ÍHm. M>. 4 ciudad 8.
driguez, y el coronel del provincial de Laredo, hicieron varias tentativas para impedir las obras, y en el dia 3 de mayo del mismo año consiguieron apoderarse de la altura y demoler toda la fortificación: con este motivo su estado actual es tan ruinoso como el que tenia anteriormente. Esta cast. dista de Villar 1/2 leg.; de Torrecilla. Cuevas Labradas, Cobela y la Olmeda, 1; de Zaorejas por el puente de San Pedro, 1 12; de Beteta, 5; de Molina, 6; do Guadalajara, 10; de Madrid , 25.
ALPERIZ (san Pebro De)
feligresia en la provincia de Pontevedra (11 leg.), diociudad de Lugo (ti), partido judicial y ayuntamiento de I.alin (1): Sit. sobre la márg. izquierda del r. Arnego, en terreno quebrado , donde la balen todos los vientos , con Cuma saludable: tiene 12 Casas de mediana construcción : la iglesia parr. (San Pedro) es aneja de la de San Lorenzo de Moimenta donde reside el cura párroco. El Térm. confina por el N. con las de Sam Julian de Pedroso y Cadron , por el E,-con la de Sta. María de Parada, por el S. «on la do San Martin de Mazajra, y por el O. con las de Moimenla y San Miguel de Goigas: su estension de N. á S. 1/í leg., y de E. á O. i/1: el Terreno participa de monto y llano; el primero bastante escabroso y áspero abraza unos 458 ferrados, donde únicamente se crian arbustos, leña y muchos pastos para toda clase de ganados; la parte destinada al cultivo, que ascenderá á í 18 ferrados, es de mediana calidad, y se riegan algunos pedazos con las aguas de rañas fuentes que brotan en el térra, y con las del r. Arncgo. Prod.: centeno, avena, maíz , mijo menudo , patatas, nabos , lino, hortaliza y frutas; cria ganado vacuno , de cerda, lanar y cabrio : Ind. algunos tejidos y filatura de lana y lienzos ordinarios, y un molino harinero : Pobl. 10 veciudad: 50 almas: Contr. con su ayuntamiento (V.).
ALPERIZ
aid. en la provincia de Pontevedra, ayuntamiento de Lalin y feligresia de San Pedro de Alperiz (V.): Pobl. i veciudad 5 almas.
ALÓN (sta. María De)
feligresia en la provincia de la Coruña (10 leg.), diócesis de Santiago (6), partido judicial de Negreira (2), y ayuntamiento de Sta Comba(1/4): siT.-cn terreno llano, frió, humedo y bastante ventilado; comprende las ald. de Alongé Abajo, Alón de Arriba, Cotadoira, Coto yEsmorade: hay una» 74 Casas de mala construcción: tiene escuela temporal de ambos sexos, pagada por los padres de los alumnos. La iglesia parr. (Sta. Maria) fue reedificada en 1784 á estilo moderno; es bastante capaz, y en su atrio se halla el cementerio: el curato de patronato lego, que ejercen varios partícipes. El Térm. confina por N. con Sta. Comba (San Pedro de/, E. con Ser (San Pedro de), por S. y O.’conSan Andrés de Pereira y r. Jallas: este recibe distintos arroyos formados de los derrames de las fuentes, y que dan impulso á varios molinos harineros: el Terreno participa de monte poblado y de unas 720 fan.de tierra de mediana calidad: los Caminos locares y mal cuidados: el Correo se recibe por Negreira: Prod.; maiz, trigo, patatas, centeno, lino y legumbres: cria ganado vacuno, mular, caballar, lanar, cabrio y de cerda, que presentan en los mercados inmediatos, donde se provisionan de los art. que necesitan • encuéntranse también lobos, jabalíes, zorros y otros animales dañinos; se pescan truchas y cazan perdices y liebres ; á la Ind. agrícola se agrega la de algunas alfarerías y el tráfico de pescado salado: Pobl. : 72 vec: 288 almas: Contr. con Su ayuntamiento (V.).
ALMENDRO (el)
granja en la provincia de Albacete, partido judicial de Chinchilla, término, jurisd. y á 1/4 leg. al N. de Penas de San Pedro (V.): tiene uu huerto con algunos frutales, regado con un manantial de agua dulce: Pobl.: 1 vec, y 3 hab.
ALMENAR
v. con ayuntamiento de la provincia, adm. de rent, y partido judicial do Soria (4 leg.), and. terr., с g. y diócesis de Burgos (23 1/2): Sit. al S. en el camino que conduce de Almazan á Agreda ; la baten generalmente los vientos N. y S., y su Cuma es bastante frió, por lo que se padecen algunos dolores reumáticos ; se compone de 80 Casas de regular construcción . las que forman dos calles y dos plazas ; tiene casa consistorial, una posada, propiedad del Sr. conde de Gomara, una fuente al E. que sale He unos ojos de donde se coge el agua , una escuela de instrucción primaria; un cast, bastante deteriorado al S., propiedad del Sr. Conde, contiguo á la casa mayordomia, y una iglesia parr. bajo la advocación de San Pedro Apóstol, servida por un cura párroco , y un capellán : fuera de la población y al O., se encuentra una ermita, donde se venera la imagen de Ntra. Sra. de la Llana , en cuya inmediación está el cementerio proporcionado á la población Hay 2 molinos harineros que la mitad del aim están parados y re ciben impulso con tas aguas de los ojos ; son propiedad del Sr. Conde : confina el ткем, por N. cou los de Peroniel y Esleras , por E. con los de Castejon y Cardejon, por S. con los de Ruberes y Albocabc, y por O. con el de Cahrejas del Campo. Su estension es de 1/2 leg. poco mas ó menos en la circunferencia. Se encuentra en él, y á 1/8 leg., una fuente llamada del Cubillo con dos caños ; le fertiliza el r. Tuerto que corre al S., dist. 1/4 leg. del pueblo , que tiene un puente de madera , en el camino que va de esta v. á la de Gomara. Su TKRBKNO es de buena calidad, y la parte que se halla en cultivo se presta bien á los afanes del labrador. Sus Caminos son cuatro que salen de la población para Tudela de Navarra, Almazan , Calatayud, y para Soria. : mon. : trigo , centeno , cebada y lino; cria ganado lanar, de cerda y elde labor. Poní. : 110 veciudad 450 aim. : Cap. Imp.: 81.862 re. lOmreales