пин ап казино
pin up
plinko

ANLLO

aid. en la provincia de Lugo , ayuntamiento de Pastoriza y feligresia de San Pedro de Hall,ir (V.): Pobl. 2 veciudad 9 almas.

ANGUITA

1. con ayuntamiento de la provincia de Guadalajara (15 leg.). partido judicial, adm! de rent. y diócesis de Sigüenza (4), and. terr. y ciudad g. de Madrid (25): Sit. en una ladera . á la márg. del r. Tajona ¡ le combaten los aires SO. y N., con Clima frío, pero’saludable, aunque se padecen algunas tercianas: liene 121 Casas habitadas, y 0 en ruina, la mayor parle de construcción regular , de dos pisos y con algunas comodidades; las cuales forman una plaza v ocho calles , siendo las mejores la de la Hoz , situado en medio del barranco del mismo nombre, por donde pasa el r. lamiendo las paredes de las casas, con visla muy agradable ai frente de la rihera, poblada de árboles frutales y legumbres; y la calle Mayor, que atraviesa por la falda del I., adornada con balcones y rejas, liay casa municipal bastante capaz y sólida, cárcel en el mismo edificio, una posada, un hospital para los enfermos mas necesitados, cuya renta consiste en 43 fan. de trigo: no consta cuando fue su fundación , ni por quién ; pues solo hay un libro de cuentas desde el año 1773: son patrono* el cura párroco y el ayuntamiento, y su adm. está encomendada aun mayordomo, que desempeña esta plaza gratuitamente en atención á. la escasez de recursos: hay escuela do instrucción primaría elemental completa, cuyo maestro recilie 1,100 reales de dotación por los fon «los públicos, y 4 celemines de trigo por las familias de los 7 5 niños que concurren; é iglesia parr. antiquísima, dedicada al Apóstol San Pedro, y servida por un cura de oposición en concurso general, un beneficiado , y un capellán : está situado al pie del r.; en el estremo oriental del pueble; y sobre un pequeño cerrillo, se halla la ermita de Nlra. Sra. de la Lastra, cuyo templo es precioso, de una sola nave, con su camarín, y algo mas lejos por el lado opueslo, otra ermita, titulada de

proil. por lo común de 0 á 10 poruña: sus montes están poblados de hayas y robles, y las huertas de abundante arbolado do manzano», perales, ciruelos y muchos avellanos silvestres; todas las cuales se benefician con las aguas de un arroyo perenne de cauce profundo, <[ue nace en su terna., atravesándola población: hay Caminos para la Ilioja , valle de Mena y Arrinioga en regular estado, de cuyo último pueblo se recibe el Correo los bines, jueves y sábados, saliendo los martes, juryes y domingos: Pro».: trigo, maiz, patatas, legumbres, hortalizas y frutas; ganado vacuno , lanar, caballar y mular; cazado liebres, perdices, y alguno que otro cor/o; y pesca de ricas truchas, anguilas, y oíros peces menores: la WD. se reduce á la agricultura y ¡i varios molinos harinero*: y el COMERCIO á la importación de los artículos de (iue carecen, de los cuales se surten en los mercados de Ornuña y íialmaseda: Pobi..: 90 vcciudad, U8 aira.: Contr.: con el ayuntamiento.

ANGOSTO

I. en la provincia, dióc, audiencia terr. у с g. de Búrgos(16 leg.), partido judicial de Villarcayo (2 1/2;, ayuntamiento de Aldeas de Medina : sir. á los 14° y 22′ de long., y á los 43″ y 27′ de lat. N. en un vallejo cercado de cerros de poca elevación por la parte del E., N. y O., sin embargo de lo cual está bien ventilado y goza de Clima saludable, sin que se conozcan

Îior lo común otras enfermedades que algunas tercianas y doores de estómago: se compone de 38 Casas de dos pisos y de SO á 30 pies de altura, formando cuerpo de población ; hay una escuela de primeras letras á la que concurren 20 alumnos de ambos sexos; una fuente de buenas y abundantes aguas para el surtido del vecindario; unaiglesia parr. bajo la advocación de San Pedro, servida por un cura párroco que por oposición provee el diocesano en patrimoniales ; y un cementerio con buena ventilación. Confina su Térm. por N. con el de Castro, por E. con el de Villalacre, por S. con los de Cubillos y Salinas, y por O. con el de Villatáras. El Terreno es arcilloso y flojo en su mayor parte, dividiéndose en primera, segunda

Î; tercera clase ; la primera contiene 200 fan. de sembradura, a segunda 400 y la tercera 500 , que componen el número de 1,100, que cuenta de tierra cultivable, encontrándose también en sus montes hayas, encinas y robles : por las inmediaciones de la población corre un arroyo de curso perenne, cuyas aguas apenas se utilizan para el riego: los Caminos son de pueblo á pueblo y el Correo se recibe do Villarcayo por medio del balijero do Medina do Pomar: Prod, trigo, cebada, yeros, titos, habas, patatas y yerba; ganado vacuno, lanar, cabrío y caballar ; caza do liebres, perdices, zorros y lobos, y pesca de anguilas y cangrejos : la Ind. se reduce á un molino harinero dentro del pueblo y dos en el término, que solo trabajan en

la temporada de invierno ; y el Comercio á la esportacion do ganados é importación de granos, vino y aceite para su consumo: Pobl.8 veciudad 30 aim. Cap. Prod. 70,000reales Imp. 6,237. Ы Presupuesto Municipal asciende de 70 á 80 reales y se cubre parte con el fondo de propios, y el rcslo por reparto entro los vcciudad : aquellos consisten en «dos arroluras que prod, tres fan. de cebada al año, y los arbitrios en 30 á 40 reales en que se remata la taberna, teniendo ademas 30 millones do varas cuadradas superficiales de terreno con el nombre de ejidos para arbolado , pastos y sembradura.

ANGOAHES (san Pedro De)

i feligresia en la prqv. de Pontevedra (5 leg.), dióe. deTuy (3), partido judicial y ayuntamiento de Puenteareas (1/4): sn . sobre la márg. izo. del r. Tea: su Clima sano, aunque frió y húmedo; comprende entreoíros los I. veas, de Abilleira . Balboa, Castiñcira, Carballal, Curejeira ,»Mosteíro, Ponte do Vciga y Tras de Searus, que reúnen sobre 80 Casas: la iglesia parr. (San Pedro) está servida por un cura amovible, nombrado por el cabddocalcd. de Tuy: el Temí, confina con Puenleareas, San Mateo de Oliveira, San Martin de Manirá y con el indicado r., al cual baja á unirse el Angoares, que corre por el término de esla feligresia: el Terreno que participa de monte y llano, es bastante fértil y no carece de arbolado: los Caminos ton locales, y el Correo lo recibe en la cap. del partido Prod. maíz, vino, trigo, centeno, cebada, habichuelas, otras legumbres, y varias frutas y hortaliza: cria ganado vacuno y de cerda ; hay caza de conejos y perdices, y se pescan anguilas, lampreas y truchas: Pobl. 85 vec, 376 almascoNTR. con su ayuntamiento (V.).

ANDRES DE LAS PUENTES (san)

 aid. en la provincia de Leon (1:1 log.), pari. judicial de Poñferrada (4), diócesis de Astorga (6), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (31), ayuntamiento de Alba res do la Ribera (3/4): Sit. en la bajada de la sierra de Fonfria que llaman el Perú , por cuya razón su Clima es bastante frió aunque sano , y las enfermedades mas frecuentes en sus naturale! las pulmonías y calenturas intermitentes. Tiene 35 Casas ; una escuela de primeras letras abierta únicamente cinco meses alano, á la que concurren 20 alumnos, y cuyo maoslro está dotado con la cantidad de 100 reales; varias fuentes de buenas aguas, de cuyos derrames se forma un raudal que baja por el centro de la población ; y una iglesia parr. bajo la advocación de San Andres, con un anejo en San Facundo, estando ambas servidas por un cura párroco de libro provision. Confina su Térm. por N. con la carretera l de Madrid á la Coruña, por E. con las sierras de Fonfria, por S. con San Facundo, y por O. con San Pedro Castañero. El Terreno es de mediana e intima calidad, con montes por todos lados, csccplo por la parte del S.: lo baña el r. Agurio que tiene su origen en las sierrasde Fonfría, Puibueno y Matavencro; corre por las inmediaciones de San Andrés fertilizando sus praderas, y se incorpora con el denominado Torre á 3/4 de les. de su nacimiento: hay dos Caminos, el uno para San Facundo y el otro que viene de Aslorga, el cual pasa por el Perú , uniéndose á noca dist. con la carretera ue la Poruña : el Correo lo recibe de la estafeta de Bembibre. Proo. vino, centeno, habas, patatas, escelcntcs manzanas, peras y castañas; ganado vacuno, lanar y cabrio, y caz» de perdices , corzos, jabalíes y lobos , pescándose ricas truchas cu los dos r. do que ya se ha hecho mérito: la Ind. consiste en algunos telares de lienzos, un batan para la fáb. de paño pardo, y varios molinos harineros. Poní..: 30 vcciudad; 90 alm,: Contr. con el ayuntamiento.

ANDRES DE SAN PEDRO (san)

I. con ayuntamiento de la provdc Soria (5 leg.), partido judicial de Agreda (6), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (30), diociudad de Calahorra (10), sir. al pie de una colina , y batido principalmente del viento OE. , su Cuma es frió y algo propenso á liebres inflamatorias : forman la población 60 Casas, cnlro ollas la municipal, que también sirve de cárcel; bay una oscuola do instrucción primaria, á la que concurren 20 alumnos , bajo la dirección de un maestro dotado con la do 800 reales anuales; y una iglesia parr. anejado la da San Pedro Manrique , dedicada á la Asuncion de Ntra. Sra. é inmediata al pueblo hay una ermita bajo la advocación de San Andres: confina el Term, por N. ron el do Malaasojun :,á 1 I log.; por E. ron el de Valtageros á 1 leg. ; por S. con ol da Caatunio á igual dist., y por O. ron el de Collado á media leg. ; le atraviesa un pequeño riach. que baja de la sierra do Caslilfrio, y sus aguas que son de muy buena clase, sirven para ei surtido del vecindario : el TerReno es do inferior calidad , y á la parte del S. se encuentra un pequeño monta titulado la Drlicsa, que proporciona buenos pastos para ol ganado caballar, y leña para combustible: sus Caminos son, uno que conduce á la capital y otro á San Pedro .Manrique, ambos en mediano estado; recibe la Cor Respondentia de la adm. de Soria , por un balitara que llega los martes y sábados ; y sale los domingos y jueves : Prod. trigo, cebada, avena y alvcrjonos ; hay ganado caballar, y lanar cslanle y trashumante , tiendo osle el mas proferido; y se cria alguna raza de perdices y liebres: poní..: 51 veciudad; 210 aim. ; Cap. Imp. 27,344 reales ; ef PRESCPCKSTo que asciendo de 3 á 4,000 reales se cubre por reparto vecinal.

ANDRES (san)

ant. santuario en la provincia de Leon, part, judicial de Ponferrada. Este edificio estuvo á la orilla izquierda del r. del Silencio, el cual se desprende de los montes Aquilianos. Fue erigido por San Genadio hacia el año de 896, siendo abad del monast. de San Pedro de Montes : sus ruinas nada ofrecen de particular, y se cree que los monges, para quienes era gravosa su conservación , emplearon los materiales útiles en las obras de su monasterio,

ANDRADE

aid. en la provincia y ayuntamiento de Lugo, feligresia de San Pedro de Calde (V.): Pobl. 1 veciudad 4 almas.

ANDES ó PALACIO DE ANDES

cas. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Naviaty feligresia de San Pedro da Andes (V.); dentro de este palacio hay una iglesia (Slo. Domingo de Guzman) con privilegio de bautizar, casar, suministrar el viático y enterra sin dependencia de su parr. ni do la matriz, que lo es San Anlolin de Villanueva.

ANCIAN

1. en la provincia de la Coruña, ayuntamiento de Laracha y feliç. de San Pedro de Soandres (V.).