ALMAGRERA

cuevas de Almagre asi llamadas en la provincia de Toledo, partido judicial de Navahermosa, término de Navalucillos. .» i 4¿L_

filón del Jaroso, causa principal del impulso tan eslraordinario que ha tomado la minería en aquella parte de España, y que se va estendiendo al resto de la Península.

Las muchas cscavaciones ant. , y los diferentes escoriales que se encuentran en Sierra Almagrera , habían llamado la atención de los aficionados á mineria de aquel pais; pero todos sus afanes é investigaciones fueron siempre infructuo sos y sin ningún resultado positivo. En 1838 un pobre labrador de Cuevas de Vera , llamado Andrés López , alias el Perdigón, tropezó en el barranco del Jaroso con una pequeña veta de galena, que empezó á esplotar paulatinamente por su cuenta , sin mas prod. en venta que el pequeño consumo de algunas alfarerías de aquellas inmediaciones. Cuevas de Vera era uno de los pueblos menos civilizados y me nos ricos de la provincia de Almería : sus habit. dependían esclusivamente de la agricultura, con un clima ardoroso, insoportable en el verano, no solo por el escesivo calor que reflejan aquellos arenales, sino también por la mala calidad de las aguas y su escasez en aquella estación. En este pueblo semi-africano había una familia López (distinta de la del Perdigón), uno de ellos maestro de escuela con 3 ó 3 reales diarios de dotación , que fué el amparo y el arrimo á donde vino á refugiarse su hermano Julián López tlespues de las convulsiones políticas de 1808 á 1814. Este Julián Lo pez , tuvo noticia del pequeño comercio que hacia el Sr. Perdigón ; y como estuviese siempre anhelando el modo de no ser gravoso á su familia y salir del estado precario en que se hallaba , le ocurrió decir que aquella veta que beneficiaba Perdigón daba las mayores esperanzas, y que era preciso formar una compañía para utilizar las inmensas riquezas que alli se presentaban. La gente sensata del pueblo no hizo caso de D. Julián ; pero no faltó una docena de labriegos que prestaron fe á sus pronósticos, y organizaron una sociedad á cuyo frente le pusieron como director facultativo, señalándole 10 reales diarios. También hubo alguna señora que cnlró en la sociedad , mas con el objeto de dar una limosna á un desgraciado, que no con el de aumentar su caudal, como lo ha verificado. De este modo quedó constituida la empresa de la mina del Carmen en el barranco Jaroso , la primera y fundadora dal gran desarrollo que ha tomado después alli la mineria. Sin embargo, los socios estaban poco animados, y algunos de ellos vendieron su acción por poco dinero: solo D. Julián era el que animaba y escilabaá que se continuasen las labores. Estas empezaron á producir mineral ferruginoso, que en realidad no era de valor, y fué causa de que se despreciase igualmente el cobre gris que con él salió mezclado después. Otros aficionados de aquellos pueblos organizaron dos compañías: la una, formada de gente de Vera, pidió su registro al mediodía del Carmen, y se tituló la Observación , para manifestar que estaban observando los resultados de la primera y obrar en consecuencia: la otra, constituida en gran parle por ecl., se colocó al norte , y se tituló la Esperanza ; porque sus socios tenían confianza de que la empresa había de dar buenos resultados. También suelen llamar á la mina del Carmen, la mina de Soler ; á la Observación , la mina de Orozco , y á la Esperanza , la mina do los Curas, A fines de 1839 subió la Inspección de Adra á Sierra Almagrera para dar posesión á varías demarcaciones , y entre ellas cinco en el barranco Jaroso, las tres dichas y otras dos cuyas compañías había organizado D. Julián, pero que había colocado sin conocimiento do causa fuera del filón. Muchas son las vicisitudes que ha tenido este mineral en la opinión del público con respecto á »u valor : los unos decían que cuasi era plata pura , otro» que no la contenía absolutamente ; y aun cuando en el dia todos están acordes en que es un mineral rico, varían mucho en el valor que le asignan. Como quiera que sea, los poseedores de las 30 acciones del Carmen han creado fortuna» considerables, puesto que cada acción vale de 40 á 50 mil duros, y los socios de las tres minas que eran ya hacendados, han adquirido capitales inmensos, y construido casas y palacios magníficos. (‘) Pero en medio de esta prosperidad general délos ac

(*) Supónese por algunos que la famosa y ant. c de Vrei, centro de la mineria en tiempo de los romanos, debió estar situado en la eosta , junto á la desembocadura del r. Almazora , en lo que hoy se llama Villaricos , por las grandes esoavaciones de aquel tiempo , que se ven en toda aquella parte del litoral del Mediterráneo : y que volviéndose á reedificar , puede decirte, dicha

4

eiuniitai. base dicho, que soto el pobre Andre* Lopez á quien ¡e ha atribuido el descubrimiento de tanta riqueza, se ha quedado poco ma« ó menos como antes estaba, sin dejar de llamarse tio Perdigón ; pues aunque á él y á su compañero Pedro Bravo Perez, les ofrecieron media acción á cada uno, libre de gastos, ó costeada, como dicen en el pais, parece que al tiempo de formalizar la escritura, que se verificó cuando el mineral era ya conocido, solo les dieron un cuarto de acción lin costear, de cuya parte tuvo que deshacerse el pobre Perdigón por valor de unos 900 reales El Pedro Bravo quiso deshacerse también de su parte; pero le disuadió un hijo suyo, y á esta circunstancia puede decirse que debe la fortuna con que hoy cuenta.

Posteriormente se ha asegurado, y asi lo manifiesta el señor Ezquerra en su obra, que en realidad á quien se debe el descubrimiento del filon Jaroso, es á la constancia y á la .ilición minera del respetable D.Miguel Soler, antiguo y rico propietario da la v. de Cuevas, que nunca desmayo en sus investigaciones , ni se arredró por los desengaños que esperimentaba, ni por las dificultades que á cada paso encontraba para llevar su afición adelante. Que él fue quien hizo trabajar aillo Perdigón, quien buscó como científico al otro Lopez, quien escitó a la formación de la primera empresa ó compañía, y en una palabra quien tenia mas afición y mas dinero entre todos los que entonces se dedicaban á minas en aquel pais. Y la suerte ha sido justa con l). Miguel Soler, que ha visto plenamente recompensados sus afanes, con la propiedad de varias acciones de las 30 de que consta la empresa del Carmen (‘) cuya mina por esta razón la suelen llamar como hemos dicho, mina de los Soleves. En muestras de agradecimiento ala Divina Providencia , D. Miguel Soler hace celebrar á su costa todos los años una función solemne de iglesia á Nuestra Señora del Carmen, el dia de su festividad, concluida la cual pasan á su rasa los convidados, que lo son todas las personas algo visibles del pueblo, á disfrutar de un magnífico refresco, que concluye con la diversion que permiten los escasos reeursos del pais. Estas demostraciones, y la general aquiescencia á ellas, ев la mayor prueba de que D. Miguel Soler es el verdadero descubridor de aquellas minas, enemigo por su carácter y fortuna de solicitar distinciones ni condecoraciones del Gobierno.

Desarrollado el frenesí minero en aquel pais, en vista de los »eductores ejemplos que acabamos de referir, acudían las gentes con sus labores á remover los escombros con que los antiguos rellenaron los huecos que resultaban de los minerales que ellos estraian; y cuando conseguían desatorar un caño, admiraban las cuatro paredes que hatean resillado limpias, y con esto cobraban nuevos ánimos para seguir gastando dinero, sin otro resultado satisfactorio. Por eso algunas compañías, desnues de haber hecho crecidos desembolsos para profundizar las labores en algunas minas, han tenido que suspenderlas á las lío. leo

с, porgue el pais se halla en las mismas circunstancia» que entonces , i saber, movimiento próspero en las minos de Sierra Almagrera , cuando decaiga esle movimiento volverá probablemente a desaparecer la pool., porque aquel sitio es muy tercianario , sobre todo en veranos algo húmedos. En la nueva Villa— ricos se han construido tres suntuosas fáb. de fundición, sin contar alguna otra subalterna , y las casas accesorias que exige el servicio de ellas: ademas varios de los minores residentes en Cuevas han edificado allí magni6cas casas de recreo, para pasar la temporada de baños , huyendo del calor insoportable de su pueblo , en lugar de guarecerse en unas miserables barracas provisionales , copio antes lo hacían. Para la construcción de todos estos edificios se ba empleado la piedra estraida de los cimientos dn la ciudad romana ; pero à pesar de esto, y de haberse encontrado algunos trozos de columnas de mármol , alguna inscripción, ánforas v utensilios, no parecen por si solos bastinte poderosos estos indicios para asegurar fuese aquella una с ie mucha consideración , pues no hav restos de un templo, ni aquellos magniiieos mosaicos de que los romanos gustaban tanto para el ornato de sns pavimentos. Probablemente seria una gran población de operarios mineros y de fundición ,»sin mas gente de categoría quilos capataces, administradores y personas de gobierno. Kn aquella época po había accionistas de minas como hay ahora; toda la riqueza era para el dominador del país. En nuestro art. do Águilas (San Juan de lot), nos hemos ocupado de Oct, para referir dicha población á esta ant. e.

П La mina de las Animas que también etta en prod, с« de la misma compañía.

y hasta 170 vara«, por no encontrar otra cosa que escombros, resultado de escavacíones ant., alguna galería, y á lo mas algún macizo ó llavo de mineral dejado de esprofeso para fortificación ó por estéril, cuando se beneficiaron aquellas minas en época muy remota. Entre las innumerables escavacíones ant. é inmensos vaciaderos que frecuentemente se descubren en la sierra, son notables los de los sitios llamados barranco Piñalbo y del Francés que demuestran lo mucho que alli se trabajó, especialmente en tiempo de los romanos, a que se refieren las monedas y candiles encontrados en ellos y en los inmensos escoriales esparcidos por aquellas inmediaciones : viniendo estos efectos á demostrar lo que se lee en los escritos de Plinio y de otros autores antiguos acerca de las grandes riquezas que los romanos estraían de las entrañas do .la tierra en el suelo de nuestra península. Entre otros objetos curiosos encontrados en las escavacíones, se halló una figura de cobre de siete pulgadas de altura, perfectamente modelada del Hércules de barnesio. Sobretodo, la antigua mina de la .Sima, situada en el punto que comprende el barranco del mismo nombre, la majada del Aire y la rambla del Arleal, es uno de los vestigios mas notables do explotaciones encontrados en sierra Almagrera. Se entra á dicha mina por un espacioso socavón ó galería horizontal, cuya boca está al NO. de la sierra en la mencionada rambla del Arteal; sigue en dirección S, iO» E. atravesando las demarcaciones modernas nombradas Virgen del Pilar. Por si acaso, y Nuestra Señora de »Nieva, y á las ili varas de long, se comunica con el pozo de San Ramon de (joña que sale á la su peril cíe con 116 varas de altura. El citado socavón, que es digno de observarse por sus dimensiones de 3 1/i varas de alto y 3 de ancho, por la esmerada igualdad del corte do sus paredes y cielo y por la linea de pequeños nichos que tiene alo largo (fe lodo el hastial derecho, sin duda para colocar en ellos las lámparas ó candiles con que se alumbraban en aquella época los trabajadores, continua todavía en la long, de otras 4o varas, subdividiéndose después en diferentes galerías, una de. las cuales está llena en sus dos orillas de escrementos humanos que conservan perfectamente la forma, presentando una sustancia seca muy ligera y bastante consistente. Otra de las galerías sigue la marcha de un lilon, que sin duda fue el principal que disfrutaron, cuya dirección es próximamente N.18*0.; su inclinación de 60″ á 65° E. y su potencia variable de 1 á 1/8 vara. Se sigue esta galería de disfrute caminando sobre cseoíihros y horas de pozos inclinados que denotan haber continuado las labores á una profundidad mayor. En algunos pnntosse encuentran empalizadas y oirás fortificaciones defectuosas y de poca importancia hechas’con maderas, de pequeñas dimensiones , de los arbustos llamados artos ó espinos, carrascas, etciudad Esta galería se prolonga sobre el mismo lilon como unas 800 varas hasta el pozo de la Sima, que es circular, de mas de 3 varas de diámetro y Î06 de profundidad. Las escavacíones sobre el filon continúan hacia el S. hasta una distancia que no se conoce aun por hallarse rellenas de escombros , lo mismo que sucede en profundidad. De los pocos hundimientos que alli se advierten, el mas considerable está no lejos de la entrada, ó sea en el primer tercio del socavón , donde se desplomó el pequeño intermedio que le dividía de una galería irregular que caminaba sobre él. En varios puntos del filon esplolado, se ven llaves que solo presentan Olido de hierro y sulfato de barita, con muy escasas pintas de mineral argentífero , bastante análogo al del Jaroso , y se conoce que dichas llaves se dejaron mas bien por estériles que para servirde fortificación. En el pendiente del rriadero y entre las zafras alli depositadas , salen algunos pedazos pequeños de galena асе rada muy argentífera. Hay una galena sumamente’inclinada, uueva desde el barranco de la Sima n desembocar ala mitad del pozo de los Cuatro Mudos. Entre los escombros de las escavacíones se han encontrado algunos huesos humanos, utensilios , herramientas, candiles romanos de barro , una especie de sandalias ó calzado grosero de esparto parecido al que en las Alpujarras llaman agovias , y en un pequeño nicho en la galería de los escrementos una moneda en mediano bronce del reinado del emperador Crispo (‘), la cual comprueba basta cierto punto las noticias históricas que atribuyen principalmente ¿lo* romanos e¡ beneficio de las inmensas riquezas

(‘) Coaterva «tamoneda el ingeniero í.», profesor de laboreo de minas y mecánica aplicada alas mismas D. Ramon Pellico,

metálicas que tanta celebridad dieron entonces á nuestro suelo.

El Filón del Jaroso, conocido ya casi umversalmente por su inmensa riqueza, pues en los cuatro primeros años de su heneficio, es decir hasta fines de 1813 üa producido próximamente cinco millones de a. de mineral, es una notabilidad en sudase, es un fenómeno tan singular como el de Almadén, tan notable como el de Guadalcanal, y tal vez específicamente mas rico que Veta Grande en Zacatecas (América). Su dirección determinada con exactitud por un plano trazado por el mencionado profesor, el Sr. Pellico, resulta ser de N. a S. de la brújula, con un pequeño desvio de 6″ hacia el NE. aun que, como después veremos, ha manifestado algunas ondulaciones que han alarmado ;i los dueños de las minas vecinas y á los especuladores (‘). Su inclinación, aunque en algunos puntos ha sufrido incidentes considerables, se conserva término medio á los 65-70″ al E.: su potencia es por lo regular de tres varas y media á cuatro, aunque haya pasado de ocho en algunos sitios; y su estension la que mas adelante espresaremos. La masa del filón está compuesta de una porción de sustancias diferentes, algunas de ellas metalíferas, y otras que no lo son , conteniendo también grandes trozos del mismo esquisto que constituye la caja del criadero. Las sustancias metalíferas son galena hojosa en palmas, galena de grano fino cuasi compacta, cobre gris, óxidos de hierro y de manganeso , arseniuros de plata y de plomo, y otras varias combinaciones de todos estos metales, que exigirían análisis muy delicados para determinarlas, con el debido acierto. En el distrito de la Observación se ha encontrado también un poco de cobre nativo en hojas, y uuas piulas insignificantes de plata vitrea. Las sustancias no metalíferas son la barita y el yeso. Todas estas sustancias se presentan formaudo fajas ó zonas mas ó menos anchas, siguiendo la inclinación del filón , es decir, paralelamente á sus salbandas, las cuales en general están constituidas por los óxidos de hierro. Por el medio del filón corro cuasi sin interrupción un soplado ó grieta irregular, en cuyas caras ó labios no se han visto hasta ahora mas cristalizaciones que de barita de yeso y de manganeso. La galena , tanto la hojosa como la compacta y el cobre gris, son esencialmente argentíferos. Ensayando trozos escogidos de estas tres clases de mineral, han dado, según dicen, un gran contenido de plata hasta el 1 1/2 por 100 en la galena compacta; pero en los ensa vos hechos al soplete por el Sr. Ezquerra , solo ha obtenido de la galena hojosa 6 á 7 onzas de plata por q. de miperal, de la compacta 12 onzas, y del cobre gris, ó por mejor decir, del mineral veteado 14 onzas. Pero bien se deja conocer que ninguno de estos ensayos puede absolutamente servir de tipo ni de base para dar valor al mineral estraido de la mina, en el cual, prescindiendo de las impurezas ó parte estéril, salen por lo general tan mezcladas unas con otras las tres clases de mena, que es imposible obtenerlas por separado , ni hacer el cálculo de la respectiva proporción de cada una de ellas. Por consiguiente, para que los mineros del filón del Jaroso pudiesen saber á ciencia cierta el valor de su mineral, debían molerlo basta reducirlo á polvo, bien haciendo esta operación con toda la mena conforme sale de la mina, ó bien haciendo las clasificaciones ó separaciones que mejor les conviniera; después de lo cual los ensayos darían el termino medio del contenido en plata, y los mineros sabrían á punto fijo la riqueza de que eran dueños. Y todavía seria mas ventajoso que después de molido el mineral, lo lavasen para obtener el eschlig. Pero aquellos mineros lo que quieren es que á la vista se les tase el mineral en el almacén , donde se halla todo revuelto v ademas sucio y lleno de polvo.de lo que resulta que algusas veces los fundidores han salido perjudicados en la compra del mineral, y otras veces entre los fundidores y los comerciantes intermediarios

nudican á los mineros. En uu ensayo hecho de orden de o Inspector, sobre 8 a. de mineral molido , dio por resultado á razón de ocho onzas de plata porq., y aun le

3uedó el recelo de que aquel mineral fue demasiado escogio entre lo bueno.

Desarrollada la ind. minera en la sierra de que nos ocupamos , ea el año de 1839, en el siguiente se contaban ya mas de

O En la mina de 1* Observación so ha reparado basta 21° de •ala direccie».

t¿SSJSS¡T abÍert°? eD e«aCOn el norabrc de minas, situados unos tan cerca de otros, que cuando se trató después de darles las demarcaciones , no se pudo verificar en algunos casos reuniendo tres agujeros; pero’no por eso dejaban eslas gazaperas de tener su verdadero valor, pues se lo daba a ignorancia en o arte de minería , y la codicia de enconar ínflales, haciendo de ellas un objeto de comercio muy lucrativo aunque no el mas honrado, pues se fundaba enaucunárá los crédulos y a los ignorantes. Asi es que, cuando se ha abierto un agujero , siquiera de dos varas’, y pedido su registro y designación de pertenencia, aunque no se demarque nunca, todo el mundo lo respeta y no abre otro en sus inmediaciones, por uua costumbre que tiene allí mas fuerza que la ley; y estos agujeros adquieren un valor que sube ó naja según las circunstancias. Únicamente se hallaban en prod. en el año i8io las espresadas minas del Carmen la 06servaoon y h esperanza, tomadas sus demarcaciones, según el echado o inclinación del filón; pero después han particí pado también de este rico filón la’s de la ¿trolla £scalada, Animas, y alguna otra. Son de notar las inflexiones que aquel esperimenta en su líenule dirección: siguiendo con algunas variaciones el rumbo

aira ¿ «I o .»„» uT- EsPeranza ‘, Carrae» y Observación, gira JO al O. en las Animas, que se halla al N. de las anteriores, tomando sobre io» al B. desde la Rescatada v la Estrella Mt. al S. de las mismas.- siguiendo al N. desde ef Carmen sé observa que cada vez se entierra mas este criadero; por manera que en las Animas se ve su cabeza 130 varas ba oaouel nivel, siendo probable que aun en esla línea descendente forme sus ondulaciones. La inclinación de 65» al E es cuasi

modificación?10 eUa EStrdla‘ *»»»«»» «»■*«> —das

u hlnlr JarT enlel mes de febrero del ano P«»*> de 18» se hallaba ya descubierto en una long. de cerca do 650 varas

lmfam s°aneWT° T* aN» <lel »,ozo de las «C hasta mas al a del Trágala, y en una profundidad de 210 val

SeVTM?-TM^^etrhos))co.n,a.iasde«’eclniveldela boca del pozo de San Jtaft, hasta la ultima profundidad en la mina la Esperanza. El pozo de la Constancia ha dado en agua á las 78 varas y como su boca está mas baja que las de todos los pozos

ni ieVr m«laV MeSU«a (,Ue 6l mVH 1>r0bal,le d0 laS < ?»aS

subterráneas se halla a 260 varas de la boca del pozo de San José. Las ullimaslaborcs de la Esperanza en dicha época, esTaban unas ¿8 varas sobre dicho nivel de agua; las del Carmen v Observación 62 varas; las de la Rescatada y la de la Estrella contando el pozo de su mejora que es el mas profundo , sobro unas 98 varas Por la relación de estas medidas se deja desde uego conocer la necesidad que hav de emprender ci.ahto antas la apertura de un caño general de desagüe, para disminu ir I., altura a que as maquinas que se establezcan hayan de subir el agua. Lna disminución de 200 varas de altura, como seguramente resultara para algunas minas, es una economía ¡me cubre muy cumplidamente los réditos del capital emplea lo en

«tfe^ °S Urgente S» eiecuteE1 SrKzWrra opina que esla debería en su caso practicarse hacia el N. para que el socavón de desagüe desembocase en la rambla del Taral v no hacia el S. yendo á parar al mar. aun cuando por anuí so ganaría mas profundidad, por las razones siguientes Fn orí. merlugar, dice, el punto de partida del sScavon debe ser desde la mayor profundidad de las labores actuales , porque allí es donde naturalmente han de acudir las aguas de todas las minas en actividad. La mayor profundidad, como hemos vislo, esta en el pozo de la Constancia, el cual disla mucho menos de la rambla que del mar, y por consiguiente el socavón sera de la menor long En segundo luga?, desde el p£o de la Constancia, hacia el S., todavía sube muchísimo e ter reno hasla el p.co de Tenerife; y como que de allí en adélan e no hay minas que tengan grandes labores, los po7oí míe habría que abrir para la ventilación del socavón tenrlriTM que ser de gran profundidad, y por consiguiente muv costosos Por la parte del N. el terreno , ademas de ir siempre bajando, tiene muchas quebradas y barrancos subalternos nue pueden aprovecharse para la apertura de pozos auxiliares los cuales llegarían hasta el socavón sin mucho coste ¿> tanVbien hay por allí una porción de minas que tienen pozos profundos, y que algunos de ellos se podrían utilizar parata apertura del socavón, del cual recibirían al mismo tiemno grandes ventajas estas minas. El socavón por el N. no de»

Piojo, San Sebastian, Jesus Nazareno, el Carmen de los tres y la Trinidad. La Piedad de los Anchurones es una mina esplotada de tiempo inmemorial. La constancia de la empresa luchando con los obstáculos que presenta la restauración de cscavaciones antiguas, ha principiado á recoger su fruto merecido, habiendo descubierto á las 130 varas de profundidad un frente que presenta un filon de una vara de potencia de barita, pirita de hierro y galena argentífera, que ofrecerá utilidades en su disfrute. En la Torre se están csplotando veinte y una mina que se titulan el Zapo, el Vapor, San Roque, la Merced, la Regla, San Gerónimo, el Pilar, la Pastora, el Boletín, San Isidro, la Violeta, el Sol, la Cruz de Carayaca, antes Independencia, las Maravillas, San Ginés, la Luna, la Suerte del Hombre, Carmen de Vinagre, los Amigos, el Mundo, y San Francisco. Existen abiertas en el Barranco Francos doce denominadas los Desamparados de Huercal, Vénus, los Santos, San Ginés, San Isidro Labrador, Sta. Isabel, Suerte Vista, Itineraria, Desamparados de Cuevas, San Juan, San Fernando y Ja Eloisa. En el de las Palomas hay cinco que se nombran los Cuatro Mundos, San Ramon, los Tres Amigos, San Máximo, y Palaces. Todas las minas que se abrieron en el de la Morcilla están abandonadas, como las del de Largo Pino, escepto la Instancia y otra. El barranco de la Raja contiene siete minas tituladas, San Jaime, las Angustias (de que luego se hablará), la Culehra, San Miguel, la Mosca, la Cabeza y la Cuna. En el del Hospital del Mar hay once abiertas que se llaman Carmen de Granada, la Suerte, San Antonio, Animas de Vera, San Juan Bautista, los Contrabandistas, Ótelo, el Juan ó Relámpago, Venus, San Canuto, y Sla. Baluña. La Cala del Cristal contiene abiertas treinta y siete minas y son la del Niño Dios, San José, Santa Rila, Once mil Vírgenes, Virgen del Saliente, StaIsabel,San Joaquin, Jesus y Maria, San Pedro Alcántara, San Joaquin cl Alto, el A tenor, San Gabriel del Real, San Miguel, el Guirigay, las Huertas, Santa Ana, el Espíritu Santo, San Felipe, Esperanza de Madrid, San Laureano, Carmen de Giménez, San Juan, Animas de Mojacar, la Victoria, San Canuto, San Bartolomé, Sta. Marta, Impensada, Fortuna, Santo Cristo de la Luz, el Rosario, la Candelaria, San Cleofas, la Samaritain, el Progreso, la Riqueza Positiva, y Como Quieras. En el Pinalbo del Mar existen abiertas diez minas que se denominan Sta. Maria del Chive, el Trueno, San Ginés, anlcs el Ruso, la Juanita, el Terrible, la Revolución , San Francisco el Vulcano, General Mina, y el Progreso. En el barranco del Sombrerko se hallan las nombradas Niño Jesus, Atrevimiento, y Virgen del Mar de Almeria. En el de la Tierra Hoya solo la Primavera, y en el de las Yeguas las de Señor de la Misericordia , la Virgen de Tisca, el Lucero, San Juan de los Terreros , y la Sierpe.

En los espresadns barrancas donde se cuentan 167 minas continuando sus labores, existen abiertas sobre i,500 , unas en absoluto abandono, y otras suspensos sus trabajos, bien por falla de fondos en las sociedades empresarias ó por otras causas.

Barranco Jaroso. Este barranco contiene 38 minas sobre un filon secundario, sin haber roto aun en metales, y son el Desengaño, los Alpes, Alemano, la Templanza , el Pico de Tenerife, el Sultan, San Gabriel de Almeria, la Cabeza, la Cruz, San Ildefonso, San Antonio A’oad , la Union de Albaladejo, el Águila, San Diego, San Ildefonso de Cuevas, San Agustín, la Union Sevillana, el Convenio de Vergara, Union de Aquino, San Vicente, San Cayetano, San Antonio do Paula, Union l., Socorro, las Niñas, la Rafaela, la Pura, la Fama, Santa Rita, Sta. Isabel, San Juan Evangelista, San Buenaventura, Constancia, los Niños, las Damas, Española, Rescatado, antes San Luis, y San Adrian: esta última mina parece que romperá muy en breve en metales según la demostración que presenta. En el mismo barranco se abandonaron por haber dado en agua, las minas San Bartolomé , el Arabe. la Reina de los Angeles, la Teodora, la Pregonera, Maldonado, Bonita, y otras muchas; y corresponden al filon principal, hallándose por tanto abiertas, las siguientes:

La que lleva el título de la Estrella como última al S. sobre el filon rico, produce diariamente de mineral 8 qq. de grueso, 35 qq. garbillo de primeras, 12 qq. de últimas: su profundidad es de lio varas, y confina con las llamadas Union 1.*, la Union de Albaladejo, San Cayetano, y Rescatada, te observa en ella que el criadero se ha dividido al S. en dos

ramas, dirigiéndosela una en toda la profundidad algo al levante: el filon ha presentado en partes, con las diferentes ramas estériles y productivas, un grueso de IT varas de frente ó de anchura.

La mina Rescatada, ó mejora de estaca, linda con la Estrella, la Corona, la Union de Aquino, la Observación y la Diosa; produce diariamente 10 qq. de grueso, 35 id. de garbillo de primeras, y 26 garbillo de últimas ; tiene de profundidad 130 varas.

La Diosa, linda con la anterior, con la Observación, la del Carmen, Virgen del Mar, y Union 1.* : se estraen diariamente 8 qq. de grueso, 65 de garbillo primeras, y 15 id. de últimas. Esta mina esplota la parte superior del filon de la Observación y Rescatada, y de consiguiente su laboreo llega á una profundidad de 65 varas. También se esplota en ella el filon secundario que lleva su rumbo de SO. á NO., y su inclinación á NE. de ti». Es productivo en esta mina y sus labores están paralizadas: tiene de profundidad 110 varas.

La mina Observación, confina con la Rescatada, San Vicente, Carmen, y Diosa; y su profundidad 175 varas. En el año pasado de 1844 se estrajeron de esta mina 464,411 a. de mineral, en esta forma: 63.258 de recio, 181,168 de garbillos de primera, y 219,988 de últimas. El prod, total en venia ha sido, reales v. 4.188,704: que viene á resultar un precio mediode 9 reales y 61/10 de maravedí la a. ,,pues es claro que cada una de las tres clases de mineral tiene un precio diferente, que suele variar■fti el mercado. Ademas han vendido los accionistas 54,000 qq, del polvo ó tierras, resultantes de los an t. garbi Hos, y que estaban abandonados en los terrenos, hasta que el ano pasado han aprendido á fundirlos, y por consiguiente han tomado valor. Se han vendido á 7 reales el qq.; de modo que han sacado de ellos 378,000 reales, ron lo cual han tenido para cubrir los gastos de esplotacion durante el año. Ajustando una cuenta muy sencilla, se vé que los gastos de esplotaGion y adm. apenas pasan del 8 pg de los prod.: resultando sumamente ventajoso , y de que se ven pocos ejemplos en otras minas.

La famosa mina del Carmen linda con la Observación, San Vicente, Esperanza, v la Pura, yes de cuantas encierra el filon Jaroso la que se halla en estado mas floreciente: baste de cir, que ha habido meses en que se han estraido de ella mas de 100,000 a. de mineral, (pie son mas de 900,000 r»., al precio propuesto. Su profundidad es de 175 varas.

La mina Esoeranza confina con la del Carmen, la Constancia, las Animas, Sta. Rita, y la Pura ; su profundidad es de 165 varas. Han estraido en 1844; 40.238 a. de recio, 300,762 a. de garbillos de primeras, y 98,704 de últimas: total 439,704 a. de mineral. La proporción del recio es menor que en la Observación; asi es que el prod, en venta no ha sido mas que 3.456,996 reales, que no llega á 8 reales la a. , término medio. En este mineral no está incluido el que han vendido por separado para atender á los gastos de estraccion: también han vendido polvos y tierras á 7 reales el qq.

La mina de las Animas, situado como se dijo en el barranco do la Raja, linda con la Constancia, San Adrian, San Buenaventura, Sta. Rita, y la Esperanza, prod, diariamente 14 qq. de grueso, 60 id. de garbillo de primeras, y 45 id. de últimas; la profundidad de su taladro es de 160 varas y continúanse sus labores al N. hacia la de San Adrian , con el desvio de 25 á 30″ 1/2 al O., donde ya han avanzado 60 varas. Disfruta de uh filon que tiene desde media vara á tres cuartas de potencia, y se compone de galera argentífera, pirita y óxido de hierro, con inclinación de 45° E., siguiendo la estratificación de la pizarra arcillosa de transición. Sus’principales labores de disfrute Consisten en cuatro galerías de dirección

3ue se comunican entre sí por medio de varios pozos inclinaos escalonados {Trancadas) : se ve en estas labores la constancia del filon, el cual continúa en los frentes ó remates do las cuatro galerías citadas. Su mineral produce de 33 á 34 pg de plomo, y de 5 á 6 onzas de plata purqq. de mineral.

El riquísimo filon del Jaroso, donde seballan las espresadas minas, está produciendo cerca de 8,000 a. diarias de mineral, que representan uña riqueza de mas de 12.000 duros diarios (*) para mineros y fundidores, y trabajadores. Ya se dijo

(*) Prueba el Sr. Ezquerra este aserto del modo siguiente. En los Vrabajot de las minas , dice , no hay la interrupción de los días festivos, pero hay varadas, que tiene á sor le »isoio: de modo que

gadas de ancho al nivel de la tobera , los cuales funden de 400 á 500 a. diarias , y al parecer con muy buenos resultados. Como los dos métodos de copelación son exactamente, el inglés tal cual se practica en Alstonmoor , y el alemán usado en Freiberg, ambos bastante conocidos, no creemos necesario detenernos á hablar de ninguno de ellos. La mezcla adoptada generalmente en aquel país, para formar el suelo ó plaza de las copelas alemanas se compone en volumen de dos y medio de marga terciaria cruda , dos de la misma marga calcinada, y una y media de cal viva. Esta mezcla es poco costosa y damuy buenos resultados. El reflno de la plata de copela se hace, ó bien en forjas muy sencillas , ó en pequeños hornos de reverbero á la sílesiaña ; ambos métodos son tan fáciles como conocidos , para que nos detengamos en su descripción.

A continuación vamos á tratar con algún detenimiento de las principales fáb. de fundición que se hallan en la Sierra Almagrera.

Fabricas De Fundición. Se han construido siete fáb. de esta clase: como principales cuatro para el fundido y estraccion de metales que producen las minas de toda la Sierra Almagrera, y son: una en el si lio de Garrucha, titulada: San Ramón; otra en el llamado Palomares, con el nombre de Madrileña; y dos en el de Villaricos, denominadas Esperanza y Carmelita. Como de menos entidad ó inferiores, hay otras tres fáb. que se hallan dentro de la misma Sierra, en los sitios Boca de Mairena, Tomillar, Taraal.

La fáb. de San Ramón, sil. en Garrucha de Vera, fue erigida en el año 1841 cou objeto de beneficiar minerales de Sierra Almagrera, y especialmente los pertenecientes á sus interesados, que componían la mitad da los socios de la mina Observación, entre ellos, como mas principal, el Sr. D. Ramón Orozco. Dicho establecimiento ha ido pasando sucesivamente bajo la dirección de facultativos ú operarios nacionales y estrangeros, hasta que á fines del año 1842, viendo sus dueños que no habían aun llegado á tocar los benclicios que se habían propuesto, determinaron suspender todas las operaciones y trabajos, tratando de enagenar, si fuese posible, la misma fáb., asi como la considerable existencia de mineral que se habia ido acumulando. Consiguieron en efecto verificar el traspaso de la fáb., y sus existencias fueron vendidas en enero de 1843. Mas en octubre del mismo año volvieron á comprarla y fue puesta bajo el esclusivo cuidado de director y operarios ingleses, siendo aquel el bien conocido profesor D. Diego Michell. Esta fáb. consiste: primero, en 15 hornos de calcinar, que pueden hacerlo de 18,000 qq. cada mes: segundo, en 7 hornos do manga, y 3 de copelar: tercero, » hornos de reverbero; uno para limpiar el piorno, antes de copelarse, y otro para volver el litargirio á plomo. Los hornos de manga reciban el aire por medio de una máquina de vapor, de fuerza de 14 caballos, siendo la cantidad de mineral que han fundido hasta ahora con 4 hornos, lo mas á la vez unos 20,000 qq. mensuales en un mes con otro. La cantidad de mineral fundida desde 1 ° de diciembre de 1843 á 3 de junio de 1844(20 semanas) fue 118,276 qq., que seguu los ensayos del director, se calculó producirían en globo , á razón de 2 2/5 onza de plata por qq., ó sea un total de 286,085 onzas; y resultaron efectivamente de su fundición 285,008 onzas; o sea á razón de 47,501 onzas por mes , uno con otro. Produjo ademas la dicha partida 7,600 qq. de plomo. El consumo del combustible y otras materias , fue como sigue :

Carbón calcinado, ó sea coke, qq. 42,146.

Id. de piedra 20,334.

Leña 1.700.

Tierra refractaria 3,604.

Fundente 4,808.

Los gastos de fundición de cada qq. de mineral salen :

[ocr errors][merged small][table]

Hueso en polvo 3

Trabajo manual, ó sea salario de opera-
rios y otros gastos 2 25

Total 10 6

Este establecimiento está en el dia recibiendo un aumento considerable á fin de que quede en disposición de fundir 40,000 qq. de mineral cada mes; y ya para este efecto aprovechaba poco há con el mejor éxito la chimenea subterránea que tiene para condensar los humos plomizos; cuyo conductor hecho á bóveda, es de sieto pies de ancho y ocho de alto, con una chimenea á su estremo, de 72 pies de alto , llegando la long. de aquel á 500 varas. Ocupa la fábrica un cuadrilongo de 170 varas de longitud y 105 de latitud. Tiene tres patios con destino á poner los minerales fundentes; hor nos de calcinación y lavadores de minerales; un laboratorio con dos oficinas ; otra de contaduría , portería, diferentes habitaciones para la de 18 operarios ingleses; un almacén para el hierro y demás útiles de la fáb.; carpintería y fragua; otro almacén que ocupa los plomos pobres; y otras tres oñcinas bastante espaciosas, con las respectivas capacidades para las copelas y hornos de reverbero. Los operarios que se emplean diariamente, en las faenas de esta fábrica, inclusos los ya citados ingleses son 250.

La fáb. de fundición de minerales argentíferos, titulada Madrileña es de la sociedad de los herederos de Rodas y Compañía de Madrid: está ‘,situado en Palomares, término de la v. de Cuevas, provincia de Almería: se halla díst. dos horas de dicha v., 1/* del r. Almanzora, á la orilla del mar y 2 horas al SO. de las minas del Jaroso. El edilicío, sil. en un llano de bastante ostensión, es de los mas grandiosos y notables de todas las inmediaciones: tiene de largo 200 varas, y de ancho 130; su cuerpo principal se compone de dos pisos; en el bajo hay varias habitaciones destinadas para despacho, portería, alojamiento de capataces y demás obreros; y el piso alto está dividido en 5 habitaciones grandes y cómodas para los empleados y socios de la empresa, formando todas un conjunto de 17 balcones de fachada y por el lado opuesto una galería de toda esta ostensión. En el gran patio hay 5 almacenes para minerales, combustibles, efectos y materiales: en los costados del misrao é independientes de la cerca, 2 edificios que contienen 5 hornos de manga, 3 reverberos, 2 hornos de copela inglesa, y 2 de alemana, con dos cámaras de condensación para el aprovechamiento de los que desembocan en dos costados de una chimenea de 80 pies de altura. En la parte inferior de la cerca de poniente hay 16 hornos de calcinación por el sistema inglés, 3 pilas grandes por el alemán y un horno para la calcinación de huesos, y las oficinas para la fragua, carpintería , caballerizas, cochera etciudad En la parte opuesta á poniente existe un horno reverbero de ensayos, una copela para el servicio del mismo, asi como los hornillos suficientes para el reflno de la plata en crisoles, y un laboratorio provisto de todo lo necesario para conocer las operaciones y sus resultados. En el centro del patio existe una bomba hidráulica que surte de aguas abundantes y buenas á todo el establecimiento, y á su frente un puente bascula para carruages de 4 ruedas, pudiendo pesar de una vez en él 1,000 y 1,200 a. En el estenor del edificio hay grandes pedazos de terreno de su propiedad , cultivados y provistos de agua de una noria de mucha ‘abundancia. Los hornos que están constantemente en marcha son 4 de manga que reciben el viento por 4 fuelles de gran magnitud, conocidos bajo el nombre de pavas, movidos por hombres, fundiéndose por lo común 350 quintales de mineral cada 24 horas, cuyos prod. son variables por la clase de él; pero aproximadamente dan de 40 á 50 quintales de plomo-plata ó de obra, de lo que pueden resultar al mes de 30 á 40 a. de plata y algunos plomos de comercio procedentes de los litargirios. Los minerales que se funden son generalmente de las minas Esperanza , Carmen , Diosa, Mejora y Animas. El número de operarios que se emplean diariamente en todas sus labores es de 80 á 90 hombres.

La fáb. Esperanza, construida en 1842, está situado en Villaricos, término jurisd. de la v. de Cuevas, al SO. del barranco Jaroso. Es cuadrado el sitio que ocupa de 130 varas de long. id. de lat. : dentro del edificio hay casas para el director facultativo y contador, 12 habitaciones para los operarios, almacén para (VER MÁS EN ORIGINAL)

ALINS

1. con ayuntamiento de la provincia de Huesca (10 1/2 leg.),
partido judicial de Tamarite (3 1/2), adm. de rent, de Barbastro
(3 1/2), audiencia terr. у с g. de Zaragoza (17 1/2), diócesis de Lé-
rida (8): Sit. en el declive meridional de un monte redondo
cuya liase se prolonga por el lado del E., y se halla cortada
por un barranco, donde le balen todos los vientos; su Cuma
es saludable. Tiene 13 Casas distribuidas en calles estrechas,
pendientes y escalonadas, que forman una especie de an-
fiteatro hasta la cumbre del mencionado monte en cuya cús-
pide se halla la última casa pegada á un peñón de cal, donde
se dice hubo un cast, ó fortin en tiempo de moros , segun
también se deja conocer por algunos vestigios de muralla;
desde esta altura se divisan las sierras de Moreda y lieceitc
divisorias do los ant. reinos de Aragon y Valencia. Hay
una iglesia parr. dedicada á San Juan Bautista, servida por un
cura y un sacristan que hace también de campanero, nombra-
do por aquel : el curato es de 2.» ascenso y lo provee S. M.
ó el ordinario segun los meses en que vaca y siempre por
oposición en concurso general : el cementerio está separado
de ¡as casas en sitio ventilado. Al pie é inmediación del pue-
blo , hay dos pozos do cuyas aguas no se sirven los veciudad por
ser salitrosas y amargas; usan las de una fuente que brota
á II de hora de dist. junto á la montaña, las cuales son de
muy buena calidad, y tan abundantes, que abrevan también
en ellas las bestias de labor y ganados. Confina el Term, por
el N. y E. con el de Calasanz (1/4 de hora), por el S. con
el de Azanuy (1/2), y por O. á igual dist. con los de Eonz y
Estadilla. Dentro de su circunferencia entre S. y O. hay un
cortijo llamado Mas, que pertenece á la casa de Barda] í de
Calasanz. El Terreno aunque montuoso y de secano es bas-
tante feraz comprendiendo tierras tenaces que los natura-
les llaman de buró, y otras suaves , areniscas y de piedras
calizas : frente al pueblo por la parte del O. se encuentra
una rinconada plantada de olivos y viña defendida do los
vientos frios del N. por una sierra algo elevada , cuya base
se prolonga hasta cerca de aquel : tras de la misma hay un
pequeno valle rodeado por todas partes, á escepcion del in-
dispensable paso y salida á dos caminos que lo atraviesan,
por la gran sierra de Cnrrodilla , que casi sin interrupción
se estiende desdo el r. Cinca al Noguera , terminando el
brazo ipic baja por el S. en el alto cerro ó tozal y ermita de
San Quilez déla v. de Estopiñan. Cruzan el term, varios
barrancos que lejos de producir beneficios, ocasionan grandes
daños en las heredades con sus violentas inundaciones. Los
Caminos son de herradura; uno pasa frente al pueblo de E.
á O. y conduce á los de Fonz , Peralta y Barbastro ; otro sa-
le hacia el N. y dirije hacia Benavarrc ademas de los que
conducen á los inmediatos pueblos de Calasanz, Estadilla etciudad;
tod/ ■« bailan en mal estado á consecuencia de las ave-

nidas de los mencionados barrancos. El Correo se recibe
por el balijero que desde Peralta va á Eonz, quien lo toma
y deja á su paso por Alins, pero este servicio no está bien
metodizado. Ind. Y Comercio. Uno y otro se reduce á una
prensa para deshacer la oliva y la venta del aceite. Prod, tri-
go, cebada, centeno, vino , aceite : cria ganado lanar y ca-
lobos y zorros, liebres y perdices: Pobl. 8 veciudad 106

[ocr errors]

aim.: Contr. 2,078 reales 12 mreales vn.

MAGDALENA

cas. en la provincia de Ciudad-Real, partido judicial de Alcázar de San Juan, término de Argamasilla de Alba; Sit. 3 y i i leg. al E. de esta v. á la izquierda del r. Guadiana , se compone de 12 Casas cu 2 hileras, cada una de o, lascua les , aunque de pobre construcción , guardan perfecta simetría, y comprende cada una 10 varas de long., i de lat., y 3 de elevación: el espacio de estas casas forma una plaza cuadrilonga de60 varas de largo y 4u de ancho, á cuya parte E. hay una ermita, que nunca llegó á tener culto. La construcción de estos edificios fué á espensas del Gran Prior de San Juan , para varios colonos que vinieron á cultivar aquel sitio, de Murcia y Lorca : en el mismo tiempo y bajo la dirección de D. Juan de Villanueva, arquitecto déla casa real, se plantaron infinidad de chopos, álamos blancos y negros , platinos, moreras y mimbres, formando calles , pa ■eos y laberintos, que hacían de aquel sitio un delicioso jardin: en el día va lodo desapareciendo, por el abandono en que se halla, principalmente desde que se secuestraron estos bienes como pertenecientes al ex-inlanle D. Sebastian, último Gran Prior.

MAGAZ DE ABAJO

1. en la provincia de León (17 leg.), partido judicial de Villafrancadel Vierzo (2), diócesis de Astorga (10), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (36;, ayuntamiento de Camponaraya. Sit. en el centro del Vierzo, junto á la carretera de Madrid á la Coruña: su Clima es benigno y sano; solo se padecen comunmente alguna que otra terciana. Tiene unas 56 Casas; escuela de primeras letras durante el invierno, dotada con 160 reales y 1 ó 2 libras de pan mediado por Cada uno de los 20 niños que la frecuentan; iglesia anejo de Cortiguera, dedicada á San Juan Evangelista; una ermita (Santiago); y buenas aguas potables. Confina N. Magaz de Arriba; E. Uerbededo ; S. Valgoma, y O. Cacabelos, á 1/2 leg. el mas distante. El Terreno es de buena calidad en su mayor parte. Hay un monte poblado de roble. Ademas de los Caminos locales, cuenta la mencionada carretera de Madrid á la Coruña: recibo la Correspondencia de Cacabelos. Prod.: trigo, centeno, cebada, patatas, legumbres, hortaliza, vino y pastos; cria ganados y caza de codornices, perdices y liebres, Ind.: un molino harinero quo solo trabaja durante el invierno, y algunos telares de lienzos caseros que regularmente venden en los mercados de las población inmediatas, Pobl.: 52 vec, 262 almas Contr.: con el ayuntamiento

MAGALLANS

I. en la provincia de Pontevedra, ayuntamientode San Genjo y feligresia de San Juan de Dorron. (V.)

MAESTU

v. cabecera del ayuntamiento de Arraya , en la provincia de
Álava (á Vitoria 4 leg.), partido judicial de Salvatierra (i i/i), aud.
terr. de Burgos {11), ciudad g. de las Provincias Vascongadas,
diócesis de Calahorra (lájrsrr. en llano, con Cuma templado,
combatido de los vientos N. , S. y SO. Tiene 79 Casas de re
guiar construcción que forman calles mal alineadas, casa de
coociudad, escuela de ambos sexos dotada con 30 fan. de trigo y
varios réditos de un censo; iglesia parr. dedicada á la Sta. Cruz
y servida por 3 beneficiados, uno de ellos con titulo de cura,

de nombramiento del ordinario y aquellos de presentación del
cabildo que nombra también al sacristán; en la sacristía existe
el archivo del valle y hermandad de Arraya, bajo la custodia
del párroco, alcalde y procurador síndico: hay 2 ermitas
bajóla advocación de San Martin y Ntra. Sra. del Campo:
esta última de tiempo de los godos: el cementerio se halla
fuera de la población y en parage que no perjudica á la salud pú
blica . los veciudad se surten para beber y demás usos de varios
pozos que hay en algunas casas y de las fuentes y r. Ega que
cruza el Tbrm. Confina N. Alecha ; E. Sallando ; S. Corres, y
O. Apellaniz; dentro de su circunferencia existe un monte
robledal. El Terreno aunque varío, es generalmente de mala
calidad y poco fértil; le atraviesa el espresado r. que tiene un
puente de piedra titulado San Juan : hay otros 4 también de
piedra junto á las ferr. Caminos : esta v. es crucero de Vitoria
á Navarra y de Guipúzcoa á Logroño, Correos : se ha estable-
cido últimamente una cartería que recibe la correspondencia
de Vitoria los sábados y martes, distribuyéndose luego á va-
rios ayuntamiento limítrofes, Prod.: trigo y otros granos y frutas:
cría ganado vacuno , lanar y caballar ; caza de liebres , per-
dices v palomas , y pesca de truchas, Ind. : ademas de la
agricultura bay un molino harinero, 3 posadas, S tabernas,
G tiendas, sastres, zapateros, etciudad, y 4 ferr. Pobl. : 67 vec,
339 almas Riqueza y Contr. : con su ayuntamiento (V.)

MADRIGALEJO

1. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (13 leg.), partido judicial de Logrosan (4), diócesis de Plaseueia (12), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 24): srr. al N. de una cora, dererros sobre una llanura estensa á la márg. izquierda del r. Ruecas; es de Clima cálido, reinando los vientos E. y se padecen intermitentes: tiene 200 Casas casi todas’de un ‘solo piso, co calles que guardan bástanle uniformidad y una piara proporcionada, hay casa de ayunl. y cárcel en el mismo edificio, casa villa, escuela de primeras letras dotada con 1,600 reales de los fondos públicos y la retribución de los niños, que no sou pobres de solemnidad; asisten 60 de ambos sexos; una casa con su capilla llamada de Sta. Mario, que fué del íiipriiTjidí) conv. de Guadalupe, casi arruinada; 1 iglesia parr. dedicada á San Juan Bautista con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria; el edificio esant. y sólido con paredes y bóvedas de cantería; una ermita con la advocación de Nlra. Sra. de las Angustias, y en los afueras al O. el cementerio: se surten de aguas potables de las del r. Confina el Térm. al Jí. con el de Logrosan; E. Navalvillar de Pela; S. Acedera; O. Zorita, á dist. de 3/4 leg. próximamente por todos los punto»; algún poco montede encina regularmente población y tierras de labor: le baña el r. Ruecas que pasa á unes 20 pasos del pueblo: el Terreno es casi todo llano, pues solo hay algunos cerros; es frió y en años secos es mucho mayor su prod. Caminos vecinales: el Correo se recibe de Zorita por balijero 3 veces á la semana, Prod.: trigo es la principal cosecha; las de garbanzos, babas y lino son pocas; las de cebada y avena aun mas escasas, y casi ninguna la de centeno: se Ja también buen tabaco habano y Virginia en abundancia, según una experiencia que se hizo en estos años pasados con permiso del intendente de Badajoz; se mautiene ganado lanar, vacuno y de cerda, y se cria caza menuda, y peces comunes, anguilas y carpas, Ind. y Comercio: un molino harinero, se vende el ganado de cerda y se compra vino y aceite, Pobl. oficial: 180 vec, 98C almas Cap. Prod.: 1.957,400 reales Imp.: 97,870. Cohtr.: 15,416 reales 5 mreales Presupuesto Municipal: 12,000 del que se pagan 2,000 al secretario por su dotación y se cubre con el fondo de propios que consiste en una dehesa boyal, cuyo mitad está dada á censo reservativo para labor y la otra mitad destinada a pastos.

Este pueblo debió ser de mayor eslension, pues se encuentran numerosos vestigios de edificios árabes* y no ha muchos años que se descubrió el pavimento de una mezquita con excelentes baldosas de bastante dimensión y una abundancia considerable de piedras cuadradas pequeñitas de diferenles colores. Después de espulsados los moros por el rey D. Fernando el Católico, al regresar este monarca para el interior, se sintió enfermo á corla dist.de este pueblo y sitio de la cruz de los barreros, y tan grave fué su mal quo murió á los pocos días; cuyo acontecimiento está consignado en una lápida existente en la capilla de la casa de Sta. María que dice:

1 ¡lleno ti muy alto y muy poderoso y eatóllc» rey D. Fernando el V de gloriosa memoria, en el aposento de esta casa, el viernes dia de San Ildefonso entre las 3 d las 4 de la mañana de enero 23 de 1516.

En la guerra de la Independencia, los paisanos unidos á la pequeña partida de Bustamante, hicieron frente 3 días conse

cutivos á los franceses, hasta que reforzados estos por fuerzas numerosas, abandonaron aquellos la población En la pasada civil fué atacado el pueblo por 200 hombres de la caballería de Palillos el dia 31 de diciembre de 1838 , y apoyados en la iglesia 16 hombres de su valiente milicia nacional, no solo resistieron á aquellos , sino que impidieron al enemigo el que pudiese dominar mas de la tercera parte del pueblo, el cual se vengó incendiando 26 casas y saqueando otras en las que pudo entrar.

MADRIDEJOS

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo fll leg.), ifart. judicial de su nombre, audiencia terr. de Madrid(18), c g. de Casulla la Nueva, vicaría eclesiástica de Alcázar de San Juan (6).

Situación Y Clima. En la carretera general de Andalucía, que cruza las llanuras de la Mancha , se encuentra esta v., cou despejada atmósfera, clima templado, reinando los vientos NE. y O.; sus enfermedades roas comunes son afecciones de pecho, dolores de costado y quebraduras.

Interior Déla Población Y sus ARDERÁS. Forman la población 1,100 casas de poco valor por ser de tierra la mayor parte, de construcción ant. y habitadas solamente en el piso bajo : se distribuyen en 20 calles y 2 plazas, regularmente anchas las primeras, estando empedrada la que constituye la carretera eítada.’y aunque lasituado es llana, hay otra calle llamada el Arroyueío, que es de las mejores, la cual forma una especie do cuna, donde se reúnen casi todas las aguas del pueblo, y tiene su desagüe en el r. Amarguillo á 100 pasos de ella. Hay una atalaya ant. que se cree anterior á la población, una cárcel mezquina, insegura y de mala construcción ; una escuela pú blica de niños, dotada con 4,000 reales de los fondos municipales, á la que asisten 90; otra privada á la que concurren la mitad; varias de niñas, sostenidas por retribución, en las que se educan unas 50; un hospital con capilla titulada de la Asunción ; un conv. de religiosas Franciscas , cuya iglesia, aunque pequeña , es de buena fáb.; 2 de frailes suprimidos , el uno deSto. Domingo, destinado el edificio para rasa de ayuntamiento y otros usos, y el templo para la parr. de Sta. María , por hallarse en ruina el suyo propio, y el otro de San Francisco, en cuya iglesia se conserva el culto al cuidado de los hermanos de la tercera orden ¡ 9 iglesia parr. (Sta. Maria y el Salvador), ambas cou curato de segundo ascenso, de patronato del Gran Prior de San Juan , provistos en caballeros profesos de la orden (V. Alcázar íje San Juan Vicaria): 4 ermitas (San Sebastian, la Virgen de Gracia, la Caridad y el Sino. Cristo del Prado), todas de poco mérito escepto la última, situado á la salida para Andalucia, que es buen edificio, con algunos árboles y un paseo regular en sus inmediaciones , único sitio de recreo de la v., y al N. y O.; 2 cementerios en mal estado por la mala construcción de sus cercas. Se surte de aguas potables en fuentes procedentes de las inmediatas sierras , y de pozos para los demás usos.

Término. Confina al N. con el de Tembleque; E. Camuña y Villafranca de los Caballeros; S. Puerlo-Lápiche, y O. Consuegra : estendiéndose 5 leg. de N. á S., 1 1/2 de E. á O. , y comprende la casa de postas y venta de Pando, en la cañada de la Higuera, aquella á la iza,, y esta á la der. del camino, un monte de propios y muchas tierras de labor con cas., propios solamente para atender á las necesidades de la agricultura. Le bañan el r. Amarguillo, que nace en Urda, corre al E. cruzando los puentes Viejo y Nuevo en este térra., y en el primero se le une el arroyo de Yaldespino que nace en el monte de este nombre.

El Terreno es de buena calidad con una gran vega que se riega por medio de norias, y lo demás de secano: el monte Vj de encina, que comprende 2,000 fan., y al O. se prolon

gan las sierras quo principian en Consuegra, pobladas da toda clase de leñas, con 6,000 fan. de estension, varias canteras de yeso, piedra caliza y algunas minas , de poco resultado hasta ahora.

Caminos. Cruza de N. á S. la carretera geueral de Andalucia en estado regular, siendo vecinales los demás caminos, llanos y capaces de carros.

Correos. Hay estafeta dependiente de la adm. general de Madrid, en la que se recibe la correspondencia diariamente por los conductores de la general en las sillas de la empresa: pasan igualmente los coches de la compañía de diligencias en la misma dirección.

Producciones. Trigo, centeno, cebada, avena, vino, aceite , salicor, patatas , todo genero de legumbres y hortalizas, y mucho azafrán; se mantiene ganado lanar y el mular necesario para la labor, y se cria caza menuda con escasez. Im>. y Comercio: fáb. de estameñas finas en decadente estado por el poco uso que se hace de ellas, y baratura de las telas estranjeras , 2 molinos de viento y varios de aceite : se trafica en los frutos del país y se celebra un mercado todos los sábados de escasa concurrencia.

Población, Riqueza y C.ontb.: 1,402 veciudad, 5,U1 airo. Cap. Prod.: 3.673,617 reales Imp.: 127,785. Contr. según el cálculo oficial de la provincia 74’48 por 100. Presupuesto Municipal: 37,317, del que se pagan 4,400 al secretario por su dotación, y se cubre con 20,024 por ingresos de los bienes de propios, y el resto por repartimiento vecinal.

Pertenece esta v. al terr. del gran priorato de San Juan: se pobló siendo ald. de Consuegra por la sagrada religión de la Orden, con carta-puebla, fecha en Alcázar á 1.* de octubre era 1324 (año 1286), y se hizo v. en lá57 , y cabecera de partido en 1834.

MADRIDEÑOS

partido judicial de entrada en la provincia y diócesis de Toledo, audiencia terr. de Madrid, ciudad g. de Castilla la Nueva , enclavado en el terr. del Gran Priorato de San Juan: se compone de 5 v., que forman otros tantos ayunt

Sirr Ación. Al estremo meridional de la provincia, es de i frió en lo general, reina en el invierno el vieuto N., y verano el E. y S. padeciéndose constipados , é intermite sus límites son al N. con el partido judicial de Lillo; E. Quin de la Orden; S. Alcázar de San Juan y Daimiel (Ciudad I y O. Orgaz; estendiéndose 5 leg. de N. áS., lo mismo { mámente de E. á O. en cuyo radio se comprenden las ! blaciones que abraza.

El terr. del partido participa de monte y llano : las roon principales son: la sierra llamada de Manciporras, domj man térra. Camuñas, Madridejos, Consuegra y Villarrub Calderina, que ramifica con las Guadalerzas, después la S de los Morrones, deh. que fué de los caballeros de San J y cuyo monast. titulado de Sta. Maria del Monte, exisl el primer morrón , que siendo su dirección de E. á O. prende una long. de 3/4 leg.; estas sierras son tan pendil y escabrosas, que con mueba dificultad puede subirse t su altura, pero desde ellas se descubre un dilatadísimo e cío, existiendo en el pais la tradición de que en este puní reunió el conde D. Julián, con sus aliados, para tratar c pérdida de España. Sigue como de menos elevación el i del Desesperado, el monte de Sierra-lengua y de Valdesi y se une con los montes de Madridejos, y citado Vil larri pueblo correspondiente á la provincia de Ciudad-Real. Er. terrenos llanos, es el principal la ardasa de Consuegra, comprende una estension de 3 leg., terrazgo en su mi parte de segunda ríase , por el estravio y dist. de la p< pero con buenos pastos para ganado lanar ; se encuen igualmente canteras de mármol en los término de Consueg Urda , bastante conocidas por su ant. y moderna esplotac habiéndose intentado descubrir algunas minas llamad; Serranía, en Urda, y Perdiguera en Madridejos, en estadi abandono. Corre por estas llanuras el que llaman Rio-ar guillo, tan insignificante en su caudal, que apenas tiene i so sino cuando llueve: su nacimiento es en los Morrones r rulos, y se une al Jigüela entre Villafranca y Herencia ; llamado r. recoge las aguas de los arroyos Valdeperal y 1 despino, igualmente de avenida, y por el término de Consue; cruza el r. Algodor, donde se encuentra el charco nombí áefinibus-Ierre, de profundidad desconocida, y de donde los años de sequía se surtían en lo ant. varios pueblos I Unte separados. Son notables igualmente las lagunas de llafraoca , que pertenecen á los bienes del Gran Prioratc San Juan, y sirven de muy saludables baños, particularn te en las enfermedades cutáneas.

Caminos. Cruza de N. áS. la carretera general de Ar lucia, que entra por las calles de la can. del partido, queda la T. de Consuegra á su der. y la de Villafranca á la izquierda estado por estos parages es bastante bueno por la nati llanura del pais: del mismo beneficio disfrutan los demás minos vecinales, siendo todos transitables para carros: leg. al N. de Madridejos se halla la venta llamada de Pal en el sitio llamado la cañada de la Higuera, y á su frente parada de postas.

Pbodccciones. Trigo candeal, cebada, avena , cente plantíos de olivos y viñas, todos inferiores: se mantienen naderías de lana y algunas mulares , y se cria caza meni aunque poca.

Industria y Comercio. Molinos harineros, de aguí viento, tintes y telares de estameñas y otros objetos de la so esportan los granos y aceites para Madrid , y en pequ ganadería para Valencia: su precio, tanto de unos come otros en año común á 30 reales fan. ó a., y la ganadería de i doros á 20 reales: los jornales tanto en las faenas agrícolas, ce en la iud. de 4 á 5 reales

Estadística Criminal. Los anisados en este partido, ei año 1843 fueron 63, de los que resultaron absueltos de la i tancia 10, penados presentes 47, contumaces 6 , reincide: en el mismo delito 1 , y en otro diferente 3, con el intcn de 1 á 13 años: de los procesados 6 contaban de 10 á 20 a de edad; 40, de 20 á 40, y 11 de 4o en adelante; 56 eran h> bres, y 7 mugeres; 88 solteros, y 39 casados; 2í sabían leí escribir, de los restantes se ignora si poseían algún génerc instrucción; 4 ejercían profesión científica ó arte liberal, artes mecánicas , no está averiguada la ocupación de los mas procesados; tampoco consta la edad , ni el estado de l< contumaces. En el mismo período se perpetraron 18 delitos de homici

CARROUBA

I. en la provincia de Lugo, ayuntamientode Monforte y feligresia de San Juan de Tor (V.). Pobl. : 0 veciudad, 36 almas