пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

TUDELA

ciudad con a y u n t . , cao. del partido judicial y residencia de la silla episcopal de la diócesis de su nombre, en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Navarra (á Pamplona 46 leg.). SITUACIÓN Y CUMA. Se asienta dicha ciudad en la márg. der.

del Ebro, en una llanura dominada al N. por los montes de Cierzo, y al S. por los de la Torre de Monreal y San Julián; goza de benigno y sano clima; reina con mas frecuencia el viento N . , el cual produce algunos c a t a r r o s , que con las calenturas intermitentes son las enfermedades mas generales de esta localidad.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN. Compónese de unas 4,350 CASAS de regular construcción, formando varias calles, siendo la mas notable la de Herrerias, de 4 6 á 20 varas de ancha-y de 4 50 de larga, es casi r e c t a , con 2 hileras de arboles, se halla iluminada por la noche y tiene bancos de madera para que descansen las personas que por ella pasean en el verano; los edificios de mas consideración en esta calle son las casas del marqués de Ugarte, la del de Iturbieta y el teatro. Hay 4 plaza*, la Nueva hoy de la Constitución, de las Verduras, del Mercado y de Toro»»; la primera se encuentra situado sobre el r. Queiles que la cruza, hallándose cubierto por medio de un arco de piedra con la solidez n e cesaria ; en ella se celebran las corridas de t o r o s , y sus casas son enteramente iguales , formando un cuadro perfecto.

La plaza del Mercado ocupa el sitio en que estuvo el conv.

de Mercenarios, y se construyó el año 4842, siendo en el dia una finca de los propios del a v u n t . ; es cuadrada con arcos cubiertos en sus 4 c a r a s tiene 2 p u e r t a s , la principal que da á la calle de la Concarrera , y otra a l a de la Merced.

La de Toros se hizo por una sociedad de accionistas en los anos 41 y 42; está situado fuera de la población junto al paseo nuevo ó de invierno. Hay 4 fuentes públicas; la de la Lombriz, la del Muro , del Matadero y la de Manresa; el agua de las 3 primeras es de mala calidad y apenas se u s a , siendo p r e ferible la de la última. Cuenta Tudela con un teatro construido el año 4833 ; su figura es á manera de una herradura, con 2 órdenes de palcos corridos y gradas, de cabida para unas 400 ó 500 personas. El estado de la instrucción primaría en esta ciudad no pasa de regular; en la actualidad no hay otra escuela que la que costea el a y u n t . , servida por 4 maestros; 2 para la escritura y los otros para la lectura. Existe un Instituto de segunda clase, en el que se esplica gramática latina y castellana , r e t ó r i c a , poética, religión y moral, lógica, matemáticas, física esperimental, historia general y n a t u r a l , francés y geografía. Las rentas de este establecimiento consisten en los derechos de matrículas, en 4,000 reales

que da el ayuntamiento y en 2,000 duros procedentes de un legado consignado por un particular para este objeto. Hay en esta ciudad un hospital con el título de Ntra. Sra. de Gracia; un hospicio para niños huérfanos y una casa de Misericordia, cuyos 2 establecimientos están hoy reunidos en el local que fue conv. de dominicos, pero con escaso número de hospicianos por la escasez de rent. que en la actualidad cuenta. La iglesia cated. fue construida en 4135 , y se consagró en 1188, dedicándola á Maria Santísima. Era entonces iglesia prioral y regular, y se secularizó en 1238 elevándola á deanato, cuya dignidad obtuvo de la sede Apostólica el uso de la mitra y anillo en 1257, y en el de 1512 el uso de las demás insignias pontificales. Felipe V la declaró de real patronato en 1735 y Pió VI la elevó á cated. en 1783. Hay ademas 4 parr. con Ta advocación de Sta. Maria, la Magdalena , San Nicolás y San Jorge, cada una con un cura y 3 beneficiados curados. Hasta el año de 1802 hubo 10 p a r r . , quedando suprimidas entonces y agregadas á las ya mencionadas las del Salvador, San Jaime, San Pedro, San Miguel, San Juan y la Trinidad; habiendo sido demolidos estos templos por los años 806 y 807 , construyendo en el de San Juan las monjas de la E n carnación un molino de aceite. Hay también 4 conv. de r e l i giosas, Sta. Clara, dominicas, capuchinas y de la Encarnación.

Hasta el año 1836 hubo conv. de frailes de San Francisco; dominicos, hoy hospicio dehuérfanas y casa de beneficencia; carmelitas calzados, reducido ahora á casa de particulares; carmelitas descalzos, hoy Seminario conciliar, y mercenarios. Para concluirlas particularidades mas notables de esta c . , diremos que hay en ella 2 paseos; el del P r a d o , que es el de verano, á la izquierda del camino real deTudela á Zaragoza, y el paseo Nuevo ó de invierno, que está junto á la plaza de Toros, y en cuyo centro hay varios jardinitos de llores y arbustos. Estramuros de la población y á no larga dist. se ven 3 ermitas denominadas el Cristo de Sto. Cruz, la Virgen de la Cabeza y Sta. Quiteria.

TÉRMINO. El municipal de esta ciudad confina porN. con el de Murillo de las Limas; E. la Bardena; S. Ablitas, y O. Corella; se estiende 2 1 /4 leg. de N. á S., y 4 de E. á O. P a san por e s l e t é r m . los r. Ebro y Queiles; el primero tiene un puente en esta población, y tanto con sus aguas como con las del Queiles se riegan varios t e r r . por medio de norias y presas.

El TERRENO es feracísimo , participando de monte y llano, de secano y de regadío, ascienden á 31,303 las robadas de t i e r r a de regadío; de las cuales i4„608 son de o l i v a r , 7,000 de viñedo y el resto de tierra blanca 6,867 robadas son las que componen el campo llamado Tras-el-puente, y el riego lo reciben de 4 magnificas aceñas ó norias. Frente de e s te campo y á la der. del Z?6ro hay otro llamado de Mejana de Sta. Cruz, feracísimo y de 602 robadas de estension; las aguas de riego se toman del Ebro por medio de una presa de piedra, que las eleva ala altura necesaria. A 1/2 leg de la ciudad hay otra presa y sirve para el canal de riego de Tauste.

Los montes mas notables de este t e r r . son el de San Julián, Cabezo de la Maya y las Peñuelas, cuyo aprovechamiento es libre para los vec»., tanto en los pastos , como en los puntos buenos para sembradura. Existen 2 sotos llamados Ciordia y Vergara, con muchos álamos blancos y olmos; ademas se ven 7 deh. llamadas corralizas, situado a l E ; al N. hay otras 28 con buenos pastos para los ganados.

CAMINOS. Hay 2 carreteras reales en muy buen estado que se dirigen á Pamplona y Zaragoza, y 3 caminos de c a r retiles q u e ‘ van á Logroño, Corella y Tarazona.

CORREOS. Cuenta esta ciudad una adm. subalterna, que r e cibe diariamente la correspondencia de Pamplona y la de Madrid por Zaragoza; tres veces en la semana la dé Soria é igual número de dias la de Logroño.

PRODUCCIONES. Trigo, cebada, aceite, v i n o , alubias, habas, maiz, toda clase de frutas y esquisitas verduras; hay ganado lanar que es el mas preferido y vacuno; caza de conejos y liebres, y pesca de anguilas, barbos, madrillas y algunas truchas y tencas.

INDUSTRIA. La dominante es la agrícola ; hay 6 fáb. de jabón , otra de r e g a l i z , otra de p a s t a s , 30 molinos de aceite , 2 harineros, 4 alfarerías y una tintorería para paños n e gros y ordinarios, COMERCIO-, el de importación está reducido á íos frutos coloniales y manufacturas catalanas y francesas para el consumo de la población; la esportacion es de los frutos sobrantes dei pais y unas 10,000 a. de lana anualmente.

PORLACION 1,400 v e c , 7,323 almas RIQUEZA con Belbel 2.650,693 r s .

HISTORIA. Orillando las numerosas cuestiones que se han promovido sobre el origen de est3 población, sostenidas t o das mas bien con voluntariedades que con verdaderas razones, podemos asegurar su remota antigüedad falta toda prueba en contrario y carecen de fundamento no menos los que la atribuyen á los romanos por encontrarle un nombre latino cual es» el de Tutela, que aquellos para quienes la alusión de los nombres ha sido bastante prueba para suponerla fundación de Tubal. Decir que Tubal fundó á Tudela, no es mas sin embargo que contarla entre las población primitivas de España, y no hay razón que lo contradiga, cuando es absolutamente ignorado su origen. Si el nombre Tudela es latino, pudo sustituir á otro anterior , como ha sucedido con tantas población, y en vez de ser aducible por prueba de no haber existido esta a n t e s , lo es de su antigüedad romana, y basta para remontar su origen hasta los primeros tiempos», mientras no se acredite otra cosa. No figura en los geógrafos mayores. El insigne celtibero Marcial es quien nos dá la noticia mas antigua que poseemos de ella, mencionándola entre las localidades célebres por la amenidad y comodidades que ofrecía España. Se han hallado muchas meda- TUD lias romanas en ella y restos de calzada romana en su t é r mino.

No asoma en la historia hasta la dominación de los árabes. Debió ser sometida por los conquistadores de Zaragoza en 713 ; no obstante se afirma haberlo sido por Ayub en 716. En la división de España hecha por Yusul en 747, figura como una de las c . principales de la provincia de Zaragoza.

Su gobernador sonó luego con importancia en la h i s t o ria de los árabes. En la atribuida al moro Basis , se hallan repetidos elogios de esta c y su puente ; y según ella tenia un comercio asombroso. Se erigieron diferentes mezquitas, hubo sinagoga, y permanecieron también los cristianos, ejerciendo su culto en la iglesia de Sta. Maria Magdalena , á cuyas inmediaciones estubo el barrio de los mozárabes. En 852 se declaró por el Wali de Zaragoza Muza , hijo de Z e – yad , que habiendo sido depuesto poi el emir alzo el estandarte de la revelion con la capital y casi todas sus dependencias.

Este fue aquel Muza que en el artículo de Navarra vimos dar una hija al célebre García Iñigo, y batallar por este hasta su muerte en Clavijo. Sucedió á Muza su hijo Fortun en el gobierno de Tudela , é Ismael en el de Zaragoza, cohonestando siempre al poder de Córdoba por medio de sus alianzas con jlos cristianos El Mondhir vino sobre Tudela después de haber combatido inútilmente á Zaragoza en 882, y se r e t i ró también sin resultado. Sucedió á Fortun su hijo Ismael, que acudió en auxilio de su tio , acometido por Abdalá, hijo de Lopia, sobrino y primo respectivo y quedaron ambos prisioneros de este, en cuyo dominio paró Tudela, cuya ciudad encabezaba un territorio estenso y aventajado. E s tendió luego sus dominios Abdalá, á pesar de los poderosos enemigos con quienes tenia que haberlas. Tudela cayó en poder del célebre Hafsun al arrimo de los cristianos. ¿ La ganó á este Sancho Garcés, quien se sabe le hizo cruda guerra, por medio de la cual dilató sus dominios desde N á – gera á Tudela? ¿Deberá incluirse en ellos esta ciudad? Siendo esto cierto no hubieron de tardar en recuperarla los musulmanes; pues su Wali auxilió en 1035 á Ramiro I de Aragón en la entrada que hizo por los estados de Navarra sobre Tafalla. Refiérese que la conquistó García el de Náger a en 1045; mas al año siguiente aparece en el dominio del emir de Zaragoza. Alfonso I de Aragón , hallándose sobre aquella cap. en 1,114, sufria continuas molestias de los musulmanes de esta y envió contra ella á Rotron, conde de Alperche con 600 caballos.

Este conde logró tomarla inmediatamente por medio de su ardiz , y la parte musulmana del vecindario se r e t i ró á la fortaleza, lo que sucedió á fines de agosto. Alfonso premiando el servicio del de Alperche se la dio en feudo de honor.

En marzo del año s i g u i e n t e 1115 se rindió la fortaleza al monarca,quien usó desde entonces el título de rey de Tudela, en lo que le imitaron los de Navarra hasta el siglo XIIL.

En la capitulación obligó el rey á conservar el vecindario musulmán en sus oficios y en las casas que tenian dentro de la población por espacio de un año, con el uso de la mezquita mayor, después de cuyo término debia salir á los barrios extramuros ; pudiendo irse libremente á t i e r ra de moros los que quisiesen hacerlo-, también se determinó., que los pleitos de moros y cristianos fuesen sentenciados por sus respectivos jueces. La jurisd. civil de la ciudad se estendia e n tonces sobre las población de Ablitas , Abofageg, Alcabet, Alc a r e t , Alfaget, Almazara, Azut, Basaon Cabanillas, Cadreita , Caichetas, Cascante, Caslejon , Cinlruénigo , Corella, Espedolla, Estercuel , Fontellas, Fustiñ.iná , Lor, Monteagudo , Mosqueruela , Murchante , Murillo, Pedriz, Puliera , Soset, Urzanle , Valtierra y Barillas. Alfonso les concedió el fuero de Sobrarbe en setiembre de 1117. Aun otorgó á la ciudad otros muchos y grandes privilegios , entre los cuales debe citarse el del Tortum per Tortura (17 de agosto de 1127) en cuyo efecto bien modernamente se ha visto aun pasar Tudela»con mano armada y bandera levantada, como se lee en el Diccionario de la Academia, á talar las heredades en que, perteneciendo á otros lugares, se hubiese hecho uso de las aguas del derecho privativo de la ciudad Al favor de t an distinguidas mercedes fácilmente se desarrolló la población cristiana que habia prevalecido á la dominación i s – lamista, en términos, que al tiempo de la conquista existia aun iglesia con prior y clérigos, á quienes Alfonso dio las décimas y primicias de Tudela y de los demás pueblos de su jurisd. con todas las mezquitas y heredades que en ellos t e nían los moros (1121). El conde» de Alperche ó de Pértica dio el sen. de Tudela en dote á su sobrina Doña Margarita, esposa de D. García Ramírez, quien viniendo á reinar en Navarra , incorporó este sen. ala corona. El rey D. Sancho Sánchez, apellidado el Fuerte, en sus últimos años residió largo tiemp’o retirado en el castillo de Tudela, cuya ciudad adornó con algunos edificios magníficos, é hizo una de las plazas mas fuertes de su r e i n o en ella murió á 7 de abril de 1234. En 1235 se sublevó esta población, pidiendo al gobierno de Teobaldo I, la reparación de algunos contrafueros cometidos en tiempo de D. Sancho el Senescal de Navarra D. Ponz Duyme á nombre del rey y el concejo, comprometieron sus diferencias en cinco personas nombradas por cada parte; mas no tuvo efecto la decisión y volvieron las hostilidades entre las gentes del pueblo y las del r e y por el mes de octubre se establecieron t r e g u a s , y en 1237 se terminaron por nuevo compromiso estos disturbios, de que tuvieron que sufrir especialmente los j u d i o s , como acontecía en todas las poblaciones. En 1251 el rey D. Jaime de Aragón mandó á todos sus subditos, con especialidad al concejo de Tarazona, que no impidiesen á Tudela el uso del derecho que tenia á las aguas en los términos de aquella y demás lugares de los dominios aragoneses. En principios de agosto de 1253, se confederaron en Tudela el rey de Aragón y Doña Margarita, regente de Navarra. En 1257 Teobaldo» II obtuvo del papa Alejandro IV el honor de mitra y anillo para el deán de la iglesia de Tudela. (Continua en el original)

TRICIO

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (5 l e g . \ partido judicial de Nagera (1/8). audiencia t e r r . „… „ƒ g. de Burgos (18), dioc de Calahorra (13) SIT. en el centro de su jurisd. y en una eminencia, bien ventilada principalmente por los . aires de N. y E . , y su CLIMA es templado y saludable sin i embargo se padecen algunas calenturas catarrales, inter- i mitentes y pulmonias. Tieii* 120 CASAS, la del avunt. v carcel; escuela do primeras l e t r a s , dotada con oOfan. de t r i g o , 220 r s . y habitación para el maestro, á la cual concurren 45 niños ; iglesia parr. de una sola nave muy espaciosa y bien embaldosada en el centro de la población, dedicada á San Bartolomé, y la sirve un cura propio de nombramiento de S. M. y del o r d i n a r i o , con arreglo al concordato, y 5 beneficiados con título perpetuo de «presentación del cabild o , con un sacristán, nombrado por dicho cabildo y ayuntamiento

que sirve también de organista; al E. de la v . , y contiguo a e l l a , una fuente con dos caños de agua abundante y de buena calidad, de la cual se surte el vecindario para sus usos; y la ermita de Arcos, dedicada á Ntra Sra. de e s te nombre, sit á 200 pasos de la población en dirección E., que e s muy famosa. El término se estiende 2,700 varas de N. á S., y 3,500 de E. á O . ; confinando N. con Nágera (á 1,500); E. Aleson, á igual d i s t . , y con Manjares (á 1/2 l e g . ) ; S con Arenzana de Arriba (1 milla), y O con el referido Nágera (á 800 varas) se encuentran en él muchas fuentes que por la ventaja de ser todo llano, se utilizan para el r i e g o ; la principal es la titulada de Bivascaidas, dist. 1,500 pasos de la v. por la parte del E . , de camino llano y cómodo, habiendo en sus costados diferentes huertas cerradas, bien pobladas de todo género de árboles frutales. En el pequeño* barranco que forma el nacimiento, de la espresada fuente, al que se agregan las aguas de otras varias de muy escaso caudal, se halla la denominada de la Arca, por razón de conservarse todavía parte de la que formaron los romanos fiara levantar el agua y llevarla á la población, por medio de os aqüeductos de que se encuentran vestigios, cuando se hacen escavaciones en el citado barrancoTiay una hermosa chopera de mas de 2,000 chopos tirados á cordel, cuya circunstancia hace de este sitio un delicioso punto de r e creo.

El TERRENO, aunque todo llano y de regadío, es v a riado ; sieudo el de las inmediaciones da la v. y de la ermita arriba espresada, de primera calidad; sin duda debido á los despojos de las ruinas íjue quedaron de la antigüedad; lo restante es de ínfima , pero todo él dócil de labrar, C A MINOS.- el principal es el que dirige de Haro para Soria y Madrid , por el cual transita mucha arriería con pesca para este último p u n t o , y se halla en buen estado; los demás conducen á los pueblos limítrofes la CORRESPONDENCIA se recibe de Nágera, por medio de balijero, tres veces á la semana, PROD. trigo, cebada , avena, maiz , p a t a t a s , j u dias, arvejas, lino, cáñamo, abundancia de v i n o , algo de a c e i t e , hortalizas y frutas; se cria ganado lanar, y se mantiene el de labor preciso para la labranza, IND.  la agrícola y una fáb. de aguardiente estacionaria, COMERCIO una tienda de ropas en pequeño y esportacion de los frutos sobrantes , importando los géneros y art. de que carecen.

POBL..- 101 v e c , 433 almas, CAP. PROD.. L.880,540 r s . IMP.

94,027. CONTR. de cuota lija, 17.032 r s.

TRIABA (SAN PEDRO DE)

ald. en la provincia y p a r t . judicial de Lugo ( 3 leg.), diócesis de Mondoñedo ( 5 1 / 2 ) y ayuntamiento de Cast ro de Rey (1 1/2) S I T . en un llano en las riberas del Miño, con CLIMA húmedo, pero medianamente sano. Tiene 8 5 CASAS de regular construcción, y la iglesia parr. es matriz.

término confina por N. con Termar yMoman ; E. Benrlía; S . Riberas de Lea , y O. Villar y Lamas. El TERRENO, aunque pantanoso , es de regular calidad, y está bañado por el Miño, sobre el que hay dos puentes de m a d e r a , que ponen en comunicación el vecindario, cuyas calles divide los CAMINOS son vecinales y medianos ,»y el CORREO lo recibe eu la cap. del partido PROB. c e n t é n ) , p a t a t a s , maíz, algún trigo y escelente lino; cria ganado vacuno, lanar y algo de caballar; hay caza de liebres y p e r d i c e s , y se pescan t r u chas y anguilas, IND. la agrícola y molinos h a r i n e r o s , y se comercia en lienzos, POBL^ 80 v e c , 4 4 3 almas CONTR. con su ayuntamiento (VA Según la tradición, de este pueblo se remitían á los emperadores romanos la túnica de lino, que vestían ciertos días del año.

TORRE DE CARTAGENA ó EL ROCADILLO

desp. en la provinciade Cádiz, partido judicial de San Roque, término jurisd. de Los Barrios SIT. en el seno de la bahía de Gibraltar entre los r. Guadarranque y Pulmones. Es el solar de l a c mas célebre de la España ant., presa ya en parte de las aguas del mar que lo baten López de Avala y M. Cantier espresaron descubrirse en las bajas mareas los cimientos del puerto y Jos de algunos edificios particulares. Escasísimas memorias quedan ya en este sitio, arrebatándolas por cada dia el tiempo, de aquella ciudad insigne, cuya fama cuajó en otro tiempo ta historia. Aquí existió la celebérrima Carteia, que no fue Algeciras como pensaron Morales y Lumiares, ni Tarifa como Mariana; ni la misma que Calpe, según han pensado otros, en cuvo caso seria Gibraltar; ni tuvo otra cognomínada en laÓlcadia, lo que también se ha imaginado con ocasión de algunos errores introducidos en el nombre de la antigua Althcenia.

Carteia es generalmente considerada como fundación del Hércules Mefchartos, bajo el que corre personificada la colonización fenicia Samuel Bochan, no contento con esto y queriendo puntualizar mas su fundación, la atribuye á un rey de Tyro; pero Newton niega ya al fundador aquella condición regia, y se limita á suponerlo gefe de una espedicion tyria. Plinio dice que los griegos la llamaron Tartesos ¿se creerá por esto que fuese cap. dominante de la ant. Tartesis, en toda la estension que esta se piementa?

Mas probable seria que lo hubiese tomado del r. Tartesos, como tomó el de Bélica; pero así á la región como al r. hubo de provenir de una razón geográfica, que les era común ; y en ambos significar su posición occidental (V. Tartessis y Andalucía). Si bien pudo llamarse Tartessos esta ciudad en el mismo concepto; si pudo también dársele este nombre con motivo de pertenecer á aquella región, tomando la parte por el todo; lo mas verosímil es que lo recibiese de los griegos por una simple adulteración del ant. Carteia en la región y el r. significó una razón geográfica; aquí, debiendo ser considerado etimológicamente , vale tanto como ciudad; pues su raiz es la voz fenicia sinónima de esta. ¿Se objetará aun á este concepto, y en prueba de lo primero que al llegar los focenses á Tarteso, su rey llamado Argantonio les «brindó con el terreno que quisiesen escoger en la Tartessis, si querían establecerse en ella, como digimos en el a r t . Andalucía? Ya indicamos en el de Cádiz, que la oferta de Argantonio, debe entenderse acerca de las posesiones que pudiese tener en esta región; y habiendo ofrecido allí mismo que en el a r t . Tarteside ó Tartessis nos ocuparíamos de aquel célebre r e y , y de su reino y reinado, y no habiéndolo hecho, por reservarlo para este lugar como el mas apropósito, veamos ahora qué es lo que resulta de la historia sobre estos estremos.

Ya hemos dicho que Argantonio reinaba en Ta, tessos y que ofreció á los focenses territorios en la Tartessis Cicerón, Apiano, Plinio y o t r o s , hablan con admiración de este rey, por sus virtudes y por su largo y feliz reinado. La Tartessos, corte de Argantonio , á la que llegaron los navegant e s focenses, y antes que ellos los samnitas impulsados por un viento subsolano no es problable fuese aquella Tartessos, que dice Estrabon existió en una isla formada por los dos brazos que antiguamente tuvo el Guadalquivir, pasado el lago ligústico hasta desaguar en el Océano; ni seria Cádiz á cuya ciudad se ha dado algunas veces el mismo nombre por una de las razones que hemos citado con relación á Carteia; esto es, por hallarse en la Cartessis ¿ es verosímil que el Samnita Coleo rechazado á su pesar del rumbo de Egipto pasase á tomar puerto á la otra parte del Estrecho ? Ambas espedicíones arribaron á las columnas de Hércules; en ellas estaba Tartessos, y en la antigua Carteia colocada en la bahía de Gibraltar y de cuyos restos nos ocupamos , se cumple todo exactamente. Argantonio pudo ser su rey y ofrecer á los focenses territorios en la pequeña región encabezada por esta ciudad Tartesside ó Tartessis en este concepto , v lo mismo por ser p a r t e de la basta Tartessis llamada después Botica y últimamente Andalucía, que comprensiva de tafitas regiones en aquel tiempo, y cada una de estas regiones de tantas ciudades de absoluta independencia, no podía estar sujeta á un rey. Carteia, colonia estranjera , edificada por fenicios que no dejaron de traer un caudillo ó gefe como lo congeturo Newton no hay dificultad en que lo tuviese. Pero veamos ahora estas noticias bajo otro concepto muy distinto y propio de este lugar.

¿Existió Argantonio? ¿ Beinó 150 años sobre los felices tartessios? Los griegos que publicaron sus virtudes y su a d – rable ilustración, conocidas por medio de aquella rara coincidencia, ¿han presentado una relación verdaderamente histórica, libre de la genial tendencia de aquel pueblo á la fábula?

Todo lo que se dice de Argantonio se autoriza solo con los nombres de Heródoto, cuya inclinación á lo maravilloso le hizo escrupulizar poco por su exactitud las noticias que adquiria y que podían engalanar su historia, y de Anacreonte, si es cierto que en medio de sus cantos dedicados al amor, al vino y á las mesas sybarítícas se acordó de nuestro Argantonio y sus tartessios», como se asegura.

Sobre la florida celebridad mencionada vinieron los romanos á dar á Carteia otra no menos y mas auténtica En el año n i antes de .L. C , el gobernador de las dos provincias españolas Lucio Canuleyo , de orden del senado heredó en esta ciudad á cerca de 4,000 hijos de soldados romanos y de mujeres españolas, entre los cuales estaba aun prohibido el matrimonio el senado, á quien habian acudido uquedosen solicitud de que como á hijos de romanos, se les concediese una ciudad y tierras donde establecerse bajo la protección de las leyes de la república, había venido en la petición Carteia fue hecha colonia latina , siendo la primera que hubo en España en conmemoración del origen de esta dignidad ó g e – rarquia se apellidó de los libertinos su fuero fue estensivo á los antiguos hab que quisieron permanecer en ella (Livio).

Era fortaleza naval como espresa Hirtio, y á ella se refugió Nevo Pompeyo después de la batalla de Munda. Gozó el derecho de batir moneda y «en sus muchas y diferentes medallas, puso grande esmero en simbolizar su «posición local, su religión y sus dioses, su próspero y activo comercio marítimo, y la dignidaddesus magistrados» (Cortes). En ellas aparecen Hércules , Cibeles, Júpiter y Neptuno. Entre sus qaatuorviros contó á los Césares, Germánico y Druso (Florez medallas de Esp. Tab. 15 v 16».

TORTOSA

ciudad con ayuntamiento, aduana de tercera clase, y adm. subalterna de loterías; plaza de armas; cabecera del partido judicial de su nombre, y cap. de la provincia marít. y de la diócesis de igual denominación, en la provincia de Tarragona (4 3 leg.), audiencia t e r r . , ciudad g. de Barcelona 25 .

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla situado en los confines occidentales de la provincia, á la má.’g. izquierda del r. Ebro, estendiéndose en forma irregular por el declive de un alto monte cortado por el barranco que llaman del Rastro; el clima es templado y sano; su admósfera pura y despejada; solo en el invierno suelen combatirla fuertes vientos del NO., pero rara vez caen heladas ó escarchas; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes, que atacan con mas frecuencia en el verano á la clase jornalera, porque transita por los campos, donde hay algunas aguas estancadas é insalubres-, en el año 1833 se desarrolló esta enfermedad en tales términos , que apenas se encontraban hombres útiles para ocuparse en los trabajos agrícolas.

FORTIFICACIÓN. Es’a plaza es interesante por la posición que ocupa; de ella hemos hecho mérito, considerada militarmente, en nuestro art. de Barcelona ciudad g. (V.-, por lo cual solo daremos aqui una sucinta idea de su fortificación, 3ue es antiquísima en mucha parte , pues los romanos, goos y sarracenos dejaron memoria en ella; su construcción total sobre la irregularidad del terreno en que se asienta, adolece de ciertos defectos, pues no se ejecutó de una sola vez y bajo un solo plan, sino que fue trazándose según lo fueron exigiendo tas circunstancias; sin embargo, la ciudad está perfectamente defendida por casi todos los cinco frentes en ?ue la dividiremos. El primer frente desde el baluarte de San edro hasta el torreón de la Careta, está bañado por el r. en casi toda su estension , y como este nó es vadeable en ninguna estación del año, se halla defendido naturalmente; en su centro está un puente de barcas, cuya cabeza defiende un fuerte rebellín, cubierto de una contraguardia con profundos fosos y camino cubierto. El segundo frente desde el citado torreón de la Careta hasta las avanzadas del cast.

de San Juan, es unjint. muro almenado, en cuyo espacio contiene otro torreón colocado en un ángulo, y la puerta de Remolinos, sobre la cual hay construido una especie de rebellín, que nombran batería de Alfaro; á su espalda se une el recinto principal al cast. con el muro del primer frente, por medio de un fuerte moderno, con foso cortado por la puerta llamada de la Cortadura , camino cubierto y glásis.

El tercer frente comprende desde las mencionadas avanzadas hasta el baluarte de la Victoria, en cuyo espacio se halla la puerta por donde entra á la ciudad el barranco del Rastro; es un muro almenado con torres y sin terraplén en muy buen estado. A alguna dist. de dicho baluarte hay un mogote , sobre el cual está construido un reducto conocido por el Bonete, que forma ángulo con lo demás de la fortificación, por medio de un muro moderno, en cuyo centro estala puerta esterior del Rastro, que se comunica con los afueras por un puente de tablones. El cuarto frente corre desde el baluarte de la Victoria hasta el del Cristo, y poco antes de este , se ve el llamado de las Cruces. Desde el del Cristo, hasta el de San Pedro, ocupa el quinto frente dividido por un pequeño foso; pero antes de este último se halla el nombrado del Temple, desde el cual hasta el cast. de San J u a n , hay una cortina formada de un ant. muro almenado.

El citado cast. de San Juan , situado al NE., antes de la Zuda, sobre la meseta de un terrero escarpado, es una verdadera ciudadela para Tortosa; contiene-habitaciones para el gobernador; cuadras para una guarnición de 2 5 0 á 3 0 0 hombres; pavellones para los oficiales; almacenes de víver e s , de pertrechos de artillería y de pólvora; una capilla dedicada á San Juan Bautista; uña cisterna , silos, un pozo de mucha profundidad, y un subterráneo donde hay una tahona. El tuerte de la Tenaza, situado entre N. y E. á 1/4 de hora dist. de la c , contiene alojamiento para unos 4 0 0 hombres; almacén de pólvora, cocina, algibe y varias habitaciones para oficiales. El fuerte de Orleaus se halla á unas 2 0 0 varas de dist. delante del baluarte del Cristo; le separa de la plaza un profundo barranco, pero se comunica con ella por medio de una caponera doble que cruza a esta.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN. Nada podemos asegurar de la forma que tendría antiguamente su r e c i n t o , por haberse variado al parecer muchas veces. Las grandes inundaciones que sufrió, particularmente en los primeros tiempos de su fundación, hicieron en ella considerables destrozos, que luego se repusieron; sin embargo, algunos indicios parecen indicar que en otra época el casco de la ciudad abrazaría solamente desde la falda de la Zuda hasta la orilla izq del r . Ebro, y la de la der. del barranco del Rastro, que hoy cruza por en medio de ella, pues aun se llama Portal deis Romeus á un arco que se halla junto á la bóveda por donde aquel va á juntarse con el r . , y á últimos del siglo próximo pasado, existia otro uombrado de la Rosa en ia calle de este mismo nombre, y próximo también á la citada bóveda.

La circunferencia del» recinto amurallado es de 5,000 pasos, sin contar el frente que baten las aguas del Ebro; tiene 5 p u e r t a s la del Temple al S . , la de San Juan , al SE., la del Rastro al E . , la de Remolinos al N . , y la del Puente al O.; hay también otra pequeña puerta conocida p^r el Portalet de San Jaime, al pie de la iglesia de esta advocación, y cuatro rastrillos, que solo pueden servir para salir al Ebro, llamados de Sta. Ana, de San Roque, del Medio, ó de les Escaletes, y del Paseo. Hace algunos años que la ciudad de Tortosa, va recibiendo constantemente un notable engrandecimiento, y mejorando al mismo tiempo su aspecto público; desde el año tS10 se han edificado muchas casas, y reediücádose otras al gusto moderno; si se lleva á cabo el e n sanche de la ciudad por la otra parte del r . , cuya autorización tiene concedida el Gobierno, se llegará á formar una población

de las mas notables. Consta en la. actualidad de 2,524 CASAS, de buena construcción en lo general, de 3 á 4 pisos, y casi todas de piedra jaspe sin bruñir hasta el primero; uo carecen de comodidad i n t e r i o r , y sus fachadas, piuladas ó blanqueadas, ofrecen buena perspectiva á las c a l e s , aunque estas no guardan alineación, y son angostas, mal empedradas, y pendientes lasque están sil. al N. v S. de la población; las mejores y mas espaciosas, son la de la Ciudad, la de la Plaza nueva, Lonja y Moneada. Las plazas y plazuelas nada tienen de notable, pues todas son de cortas dimensiones, como las del Ángel, San Juan, Hospital, Catedral, San Felipe Neri e t c . , sta embargo, la de la Constitución , sil, al centro de la c . , presenta un cuadrilongo de 00 pasos de largo, y 28 de ancho, terraplenado, y con soportales desahogados á der. é i z q . , ocupados con tiendas de comercio, cafés, confiterías e t c . ; sirve de mercado público de verduras hasta las 10 de la mañana, y de punto de reunión al medio dia y al anochecer. El vecindario se surte de aguas para beber, y demás usos domésticos, de las del r . , que son buenas y «saludables; de las de 2 fuenlcs públicas muy abundantes, sit la una á la entrada de la plazuela de Sun Juan , y otra á la de la Constitución, siendo de bastante mérito la» arquitectura y adornos de esta última; también hay pozos en casi todas las casas, y otros públicos en varias» plazas para abrevar caballerías. La carnicería pública fue edificada en 1841 , por disposición del a y u n t . , derribando al electo la paite principal de la ant.

cárcel; forma uu estenso patio enladrillado, cuyos lados ocupan los puestos para la venta de la carne. La pescadería s i t . cerca de la puerta del Temple, se construyo en el año 1825; cercada por tres frentes, de una balaustrada de mad e r a , sobre 5 palmos de pared, cierra el otro frente la pared de un almacén contiguo, y le cubro un cobertizo de 79 palmos de largo por 37.de ancho.

La casa consistorial nada notable ofrece en su arquitectura interior ni esterior; se cree fue edificada en 1545, cuyo año está marcado en varios paragesdel edificio ; tiene capacidad para todas sus oficinas, una capilla dedicada al Santo Ángel de la Guarda, v sufrió algunas obras y modificaciones en 1707 y 1725. » La cárcel estuvo mucho tiempo en el lugar que hoy ocupa la carnicería; después se trasladó á los cuarteles, y en la actualidad se halla provisionalmente en una casa propia de la ciudad • pero este edificio, situado cerca del seminario, en el centro de la población, está poco ventilado, v con escasas y estrechas estancias.

La plaza ríe toros se principió á construir en 1843, y aunque no se halla del todo concluida, se han dado va en ella vanas funciones de novillos, de fuegos artificiales,» y de gimnasia consta de dos cuerpos, con antepechos de barandillas de hierro.

Cuarteles. El principal, conocido vulgarmente por el nombre de Cuarteles, fue construido á espensas de la ciudad á fines del siglo XVIII, y aunque sólido y hermoso, es inútil para el alojamiento de t r o p a , por su mala distribución inter i o r , y por su posición elevada v sin resguardo en caso de TOMO XV.

. sitio. El nombrado de Sto. Domingo , por hallarse establecii do en el edificio que ocupaba la universidad, que llevaba j este t i t u l o , es capaz para contener un batallón de mil plaz a s , y en él se halla también el parque de artillería. El ! cuartel del Arsenal, que ocupa también la guarnición, es propio de la ciudad; de la cual es otro edificio en el barrio de Remolinos, que sirve hace muchos años de cuartel de caballería, aunque muy mal tratado.

Cusa de baños. Dos de esta clase de establecimientos se encuentran en el barrio de Remolinos; la limpieza, buen gusto y comodidad interior de ellos, acredita la civilización de esta c . , si bien uno escede al otro en el lujo de sus adornos y menage.

Palacio episcopal. Se halla situado casi frente á la catedral; su parte posterior da al r. que lame sus m u r o s ; es todo de piedra sillería, muy espacioso, y dividido su interior en grandes habitaciones; elpiso bajo contiene estensas cuadras cochera y almacenes al rededor de un patio , en donde se halla una escalera descubierta, que sube hasta las galerías góticas que anteceden al piso principal; en la primera antesala está el oratorio. cuya puerta de entrada es curiosa por su arquitectura gótica; el edificio en su totalidad nada notable ofrece, que pueda escitar la curiosidad del viagero.

La catedral se principió á construir en 1158; se concluyó en 1178, y fue consagrada en 28 de noviembre de este año, por Berenguer , arz. de Tarragona; después fue p r e c i so darla ensanche y nueva forma, cuya obra principió en mayo de 1347 en 1351 ya se hallaba concluido el altar ma- \ o r , que es el mismo que hoy e x i s t e , y los dos grandes pulpitos de piedra, primorosamente labiados. En 8 de junio,de 1597 consagró esta iglesia el obispo D. Baltasar Puní c r , apesar de no hallarse concluida la obra mas que hasta La capilla de San José ; lo r e s t a n t e , que es de diferente arquitectura’, y la fachada , no se comenzó á construir hasta el 5 de febrero de .1621, dándose fin á últimos del siglo 18. Su distribución interior consta de tres naves espaciosas, siendo ¡a del cent ro doblemente ancha que las colaterales , que corren por detras del presbiterio; este figura un perímetro irregular de nuev o lados, cerrados con una balaustrada de hierro, de cuyo metal es también el magnífico verjado que tiene delante; de la cornisa de e s t e , penden, sostenidas por una especie de grifos, doce grandes lámparas de bronce, qué sustituyeron á otras tantas dé plata que hab¡á antes de la guerra de la Independencia ; ni el altar mayor ni los colaterales ofrecen nada de notable; el coro se halla en el c e n tro déla iglesia ocupando mucha parte de la nave principal; su sillería de» madera de Navarra , sus delicados entalles y sus adornos y figuras de bajo relieve, son de bastante mérito; sobre la cornisa , á la parte izquierda, descansa el órgano, y todo lo re-tante es un balcón corrido le divide del cuerpo de la iglesia una pulimentada baranda demármol; la sacristía es e s p a ciosa, con media naranja en su c e n t r o , por dpndc recibe las luces; fue construida á mediados del siglo 18; tiene anchas mesas de j a s p e , una gran fuente de ¡a misma piedra, primorosamente labrada , con cinco grifos, y por remate la efigie de San Juan Bautista, de mármol blanco y casi del tamaño natural; en otro lugar se ve un altar circuido de una verja de hierro, donde está depositada la pequeña reliquia de la Santa Cinta ; este altar es de concha con ciosas labores intercaladas de pinturas alegóricas; frente á él y á un estremo de la sacristía, hay un armatio colosal lleno de s a n t o s , reliquias y ornamentos de plata y oro, entre todo lo cual se encuentran objetos dignos de admiración v de inestiinable valor, que han donado á esta iglesia varios reyes , grandes señores y dignidades. A la entrada del templo por la puerta principal y al lado der. , está la capilla del Bautisterio, con la pila bautismal en medio , delante de un altar. El .Sagrario ocupa el lugar donde antiguamente estuvo la capilla de Sta. Cándida; fue construido en eJ año 1832 á espensas del oh. I). Vitor Damián Saez. cuyo escudo de armas se ve sobre la cornisa del unico y hermoso altar que tiene de jaspe del pais, y sobre la puerta principal. La capilla de la Sta. Cinta es magnífica, construida de mármoles de colorea, incluso el pavimento , y adornada de preciosas pinturas al fresco , en el techo y media naranja , y de grandes cuadros al óleo. Ademas de la entrada principal tiene este templo otras 2 pueitas por la parte del claustro; una nombrada del Palau y otra de la Oliva, <obre la cual se halla una estatua de la Virgen de la Cinta , y 2 de los Stos.

Pedro y Pablo. Hay sala capitular, oficinas correspondient e s , una biblioteca numerosa, pero mal arreglada y peor cuidada, y un archivo de curiosos documentos. Esta cated.

se halla servida por 3 dignidades , 9 canónigos, 20 comensales ó racioneros y A 3 beneficiados como parr. dedicada ~á Ntra. Sra. de 4a Estrella, eslá dividida para la mejor administración espiritual, en 4 d i s t r i t o s ; 3 en el casco de la ciudad y los afueras de la izquierda del Ebro, y uno en los arrabales y cas. de la der. del mismo; el curato es de primer ascenso y de provisión real y del prior mayor del cabildo desempeñan la cura de almas 4 racioneros,» nombrados comensales curados

(Continua en el original)

TORDESILLAS

v. con ayuntamiento y adm. subalterna de corr e o s . en la provincia, audiencia t e r r . , c g. y diócesis de Valladolid (5 l e g . ) , partido judicial de Mota del Marqués (3;.- S I T . en llano, en una considerable elevación á la mái g. der. del r. Duero; su C L I M A es frió y seco, y las enfermedades mas comunes, fiebres intermitentes que»acostumbran á hacerse muy rebelde-, en particular en los barrios mas inmediatos al r. t i e ne 750 C A S A S ; la consistorial; escuela de instrucción primaria, pagada de los fondos del común; otra de la misma clase, particular, comuna ambos sexos; 6.iglesia parr. (San Pedro, Sta. Maria, San Miguel, San J u a n , Santiago y San Antolin) servidas por sus respectivos curas párrocos y capítulos de beneficiados; sin que en ninguna haya cosa que en su fábrica llame particularmente la atención, como no sea en la última en la que se encuentra un suntuoso sepulcro del comendador de la orden de San Juan, Pedro González de Alderetc, obra del célebre Gaspar de Tordesillas habia 2 conventos de religiosos, el uno de franciscanos y el otro de dominicos, cuyas iglesia se hallan cerradas para el culto; existen también 2 de monjas, uno de clarisas, fundado por Doña Beatriz y Doña Isabel, hijas de D. Pedro el Cruel, en el cual hay una bonita capilla, sencilla y de mucho g u s t o , construida por el arquitecto Guillen de Rohan que yace en la misma ; el otro conv. es de religiosas sanjuanistas, que se inauguró en el año de 1489 con autorización del ob. de Patencia para socorro de la humanidad doliente, hay 3 hospitales, el de M ¡ter Dci, el de la Concepción Gerónima, para recogimiento de los pobres peregrinos, y el de la Misericordia; el primero fue fundado por Doña Beatriz, hija del infante D. Dionis de Portugal, el cual compró con su legítima las tercias reales del diezmo en todos los pueblos del arciprestazgo de Tordesillas y las destinó á dotar el establecimiento; son sus patronos los condes de Mora y tiene su capilla pública; el de la Concepción fue fundado en 1499 por el arcipreste Juan González, que le dotó con 1,500 r s . , y el tercero debe su fundación á Juan Arredondo que en 1670 lo estableció, dolándolo solo con rentas para 2 camas, encargando el patronato á los marqueses de Inicio y á los párrocos de la de San Pedro; al rededor de la v . , á la que dan entrada 4 puertas, hay varios restos de sus antiguas murallas que fueron destruidas por los comuneros de Castilla, T E R M . .- conlina con los de San Miguel del Pino, La Seca, Rueda, Torrecilla del Rio, Villavieja, Velilla, y Matilla de los Caños; dentro de él se encuentran las ermitas de Sta. Marina, Las Ang istias, San Vicente, la Peña y el Cristo, y detras de esta ultima , una fuente de buen agua, y un lavadero; hay también 2 paseos denominados mirador de los pobres y mirador de los ricos, ambos puntos deliciosos por la estension de terreno que desde ellos se divisa y en el piso del primero, se encuent r a embutido un cañón, sin que se sepa por quien ni con que objeto el T E R R E N O bañado por el r. Duero, cuyo paso íacilita un hermoso puente de piedra de sillería de sólida y_ escelente construcción con 10 arcos, en lo general es a r e -‘ nisco, pedregoso y de regular calidad, C A M I N O S los loca íes y las carreteras de Madrid á Galicia y Asturias y las que desde Valladolid conducen á Salamanca y Zamora, PROD.

cereales, vino, toda clase de legumbres, hortalizas, sandias y melones de esquisito gusto , yerbas de pasto con las que se mantiene ganado lanar, mular y caballar, I N D .  la agrícola, varias aceñas y batanes, fáb. de curtidos y t e – gidos de lana, diferentes oficios y artes mecánicas de las mas indispensables, C O M E R C I O esportaoion del sobrante de frutos, é importación de los a r t . que faltan; hay varias t i e n das en las quo se venden al por mayor y menor ,»comestihIes, ropas y otros géneros; los martes de todas Lis semanas, se celebra un mercado que en los meses de mavo y noviembre se le puede considerar como una buena feria, por su grau concurrencia y el mucho ganado lanar que se pone al tráfico, P O B L . . – 700 v e c . , 3,300 almas C A P . P R O D U C C I Ó N – . 1L.112,626 r s . I M P .  .L.138,320. C O N T R .  203,467 reales 10 mis.

H I S T O R I A . D. Miguel Cortés y López, hablando de las antigüedades de esta v. con la erudición que le distingue, halla en el nombre Tordesillas el remoto origen de la población; pues lo produce del idioma primitivo de los españoles, y sus raices Thor-Silah esplicadas por el hebreo, le descubren una razón denominante, cual e s , cierta habilidad de los naturales en el ejercicio de las armas arrojadizas. Encuentra luego en Estrabon una ciudad llamada Acontia, cuya situación indica el geógrafo á orillas del Duero, y cree ser esta misma población bajo aquel nombre , suponiéndolo sinónimo griego de ía voz ibera silah y siguiendo este mismo indicante de la sinonimia , piensa venir también espresada en Plolomeo y en el Itinerario Romano, con el nuevo sinónimo latino Tela «de consiguiente (dice) tenemos una ciudad con tres nombres sinónimos Silach, Acontia y Tela, y que el vulgar español Torde-Silahe ha prevalecido sobré los o t r o s , en prueba de ser este el nacional é indígena, y los otros dos estranjeros.

» Pero todo esto en nuestro concepto , tiene mas de iugenioso que probable y verosímil. Ateniéndonos á las mismas esplicaciones que esto señor da á los nombres Silach y Acontia , resulta una libertad bastante lata en el intérprete griego que sustituyera á una voz vertible en rigor al latin missile la de Tela.

Mas sobre todo, á pesar de la gran sabiduría de Estrabon, que nos consta por sus obras , es muy difícil que el idioma ibérico le fueí>e tan familiar, que asi como de paso y desapercibidamente, tradugese sus voces, y lo hiciese sin atribuirse el j u s to mérito literario que no hubiese dejado de corresponderá en ello ¿Es probable esta propiedad, no solo en Estrabon, sino en ninguno d é l o s escritores griegos , que, con frecuencia, despreciaban nuestra nomenclatura geográfica, calificándola de dura y bárbara, cu va afectación tan bellamente ridiculizó el ceftíbero Marcial, entusiasta por nuestro pais , en sus admirables epigramas? Si los griegos hubiesen sustituido un nombre propio de su idio- 1 ma al indígena, que en sentir de ello fuese duro, bárbaro é impronunciable ¿porqué no lo adoptarían los latinos y se t o marían la pena de hacer otra versión nueva? ¿Porqué se acomodaría mejor Ptolomeo al latino que al griego , siendo este su idioma y escribiendo en Alxandria, sin duda con las obras de Estrabon á l a vista?

Es verdad que los indicios topográficos de Acontia se hallan en Tordesillas; pero no son tan precisos que hagan su r e ducción necesaria é infalible. Es cierto también, que satisface completamente esta v. álos antecedentes que nos han quedado de Tela; mas tampoco son tales que hagan esta correspondencia indudable; ni sabemos que Tordesillas tenga memoria alguna romana. Sin embargo no le disputaremos esta antigüedad, ni di Sr. Cortés el mérito de la identificación que hace de .4con¿¿a y Tela apreciando igualmente su reducción á Tordesillas. Prescindiendo de los orígenes h e braico y griego con que este erudito escritor se apoya, nosotros encontramos también, asi la identificación como su r e ducción , muy admirables. Estrabon no mencionó á Tela; Ptolomeo no lo hizo de Acontia , y en este como en los d e – mas , convienen ambos entre sí. El nombre Acontia que parece ser griego, es mas verosímilmente de origen céltico ó seythico, y por consiguiente el de la ciudad española mucho antes que la conociesen griegos ni latinos , como ciudad del interior de la Península en «qué tan tarde penetraron los e s t r a n – j e r o s ; á no ser las irrupciones célticas. Es constante cuanto «la lengua céltica influyó en la nomenclatura geográfica primitiva; y como no hallamos repugnancia en admitir las e s piraciones hebraicas para las voces iberas, por creerlas de un mismo origen , tampoco la tenemos en que nuestras voces célticas sean esplicadas por el griego suponiendo también que en ambas lenguas tienen una misma procedencia.

No hay dificultad en que una ciudad de la región délos vacceos como lo era Acontia, tuviese un nombre céltico, cuando los orígenes célticos se descubren hasta el cabo Cuneo en los Algarbes (Portugal), ni la hay en que esta ciudad estuviese en Tordesillas. Tampoco la hay en que los latinos sustituyesen al nombre primitivo Acontia el propio de su idioma Tela, desde que la mencionó Estrabon hasta que se hizo el itinerario de donde la tomó Ptolomeo pudo conservarse la ant.

razón denominante de la ciudad y esphcarla los latinos con un nombre nuevo, aunque no 6onociesen el significado del a n terior , y mejor tal vez en este caso la ciudad ‘Tela de Ptolomeo, mansión del Itinerario Romano, en ninguna parte está mejor colocada que en Tordesillas con la ant. Acontia, que según Estrabon tenia un puente sobre el Duero ¿Conservará aun memorias de aquel el que hoy tiene Tordesillas, que Cortés dice ser el mismo? No es reconocido al menos por de fábrica romana; y el principal inconveniente para determinar con toda seguridad estas reducciones , es el no conocerse en esta v. monumentos romanos. Su nombre actual, ara nosotros no data mas allá de la dominación de los á r a – e s , y si no admitimos la etimología espuesta por el Sr. Cort é s , cuya opinión nos es siempre tan respetable, ¿qué mérito haremos de la Turris Syllana, del Ayer Sellanus, ó de la ridicula Torre de las sillas, que hallamos en otros escritores?

Sabiendo que entre las innumerables tribus de allende el Estrecho, agolpadas al afán de la conquista de España en el siglo VIH se contaron numerosísimos Shilahes, quienes tuvieron por tanto tiempo muchos y grandes establecimientos en la Península, ¿no es mas» natural y verosímil el concepto de que Tordesillas de Thor-Shilah vale tanto como fortaleza de los Shilahes? ¿No pudo ser esta población

un asiento de.aquellos? ¿No pudo dársele por ello el nombre sin consideración alguna á los que hubiese tenido anteriormente?

Por lo menos nosotros creemos que esto es lo mas probable, como resultado de la concurrencia de dos circunstancias constantes; siendo innegable que la voz Thor espresa fortaleza, que se avecindaron Shilahes en España, y que sin haber sonado antes Tordesillas, vino después á ser conocida. Destruida la población Shijlah por los avances del poder cristiano, organizado en el N. de la Península, que pararon en despoblar todas estas regiones, cuando se planteó la restauración por Alfonso VI; habiéndolos afianzado en su corona con la conquista de Toledo , los repobladores de Tordesillas debieron reedificarla con el mismo nombre bajo la adulteración corriente en aquellos tiempos es esto t a n to mas natural cuanto es también innegable que la lengua de lor Shilahes ha dejado numerosísimas memorias eii la nuestra.

No puede puntualizarse la restauración de esta v. por ca recerse de testimonios fidedignos sobre ello-, comoquiera, al verificarse su repoblación quedó ceñida de buenos muros, y con el tiempo vino á ser de grande importancia y muy apreciada de los r e y e s. En 1180 se avistaron en ella D. Fernando de León y Don Alonso de Castilla y ajustaron las diferencias que tenían e n t r e sí.

Mas tarde acreciendo su consideración, paró en ser muy frecuentemente residencia de sus monarcas.

En 1331 lo era de la reina madre. El rey D. Pedro vino á la misma con este motivo, y los grandes le estrecharon mucho para que estrañase del reino a Doña María de Padilla y apartase de sí y del gobierno á sus parientes. La reina de Aragón Doña Leonor llevó esta embajada ; pero nada consiguió si no fue sortear los peligros propios del enojo de aquel soberano, que con su madre se fue hacia Valladoud. La P a dilla dio á luz al año siguiente en esta población la hija tercera, que fue Doña Isabel. En 1356 volvió D. P e d r o , é ‘ h i z o matar aquí á dos escuderos de D. Fadrique En 1359 la Padilla dio también á luz en esta población á su hijo D. Alonso D. Pedro acudió á verle. En 1384 fue el punto de destierro determinado por D. Juan I para la reina Doña Leonor, que murió en ella. En marzo de 1401 D. Enrique III juntó Cortes en esta v. y se hicieron buenas leyes sobre 17 peticiones que presentarou los diputados. En principios de 1420 llegó Don Juan II y en 14 de julio D. E n r i q u e , maestre de Santiago; entrando con 300 lanzas se apodero aquí de la persona del rey y de los asuntos del Estado.

En 1430 fue la prisión de la reina de Aragón Doña Leonor, encerrada para que no pudiese ausiliar á sus hijos ; mas á poco se le volvió la libertad , con los castillos que le habían quitado; habiendo prometido ella no tomar parte en la guerra.

En el reinado de D. Juan II suena á cada paso. En 1439 conferenciaron en ella este rey y su hijo el infante D. Enrique sobre las diferencias que» agitaban el Estado. Cuando O. Enrique fue inducido en los intereses del de Luna por el ob. Barrientos (1443), se hallaba en esta v. y salió para S e – govia. En 11 de mayo de 1448 tuvieron nuevas vistas el rey y el príncipe cerca de esta población, y convinieron como medio de atajar las conjuraciones de los grandes , la prisión de muchos de ellos en un dia señalado , y el modo de efectuar esto. En 1453 estaba aqui D. Alvaro , y recibió á los reyes con grandes fiestas en 15 de noviembre dio á luz la reina al intanté D. Alonso, que murió de poca edad. D. Juan salió con D. Alvaro para Valladohd. En 1465 , marchando Enrique IV contra aquella ciudad , ocurrió cerca de Tordesillas un encuentro con una fuerza de los conjurados y fue herido y preso el capitán Juan Carrillo, que , estando para espirar, avisó al rey, en conferencia privada, de cierto tratado dirigido á matarle , con los nombres de los comprometidos honra mucho á la memoria de aquel monarca que nada h i ciese contra los indicados por Carrillo , desconfiando del aviso.

En 1466, renovó en esta v. el t r i b u n a l de la Santa Hermandad.

En 1474, oprimido el vecindario por Pedro Mendabia, alcaide de Castro Ñuño, que con una compañía de salteadores fatigaba el pais, llamo en su auxilio al príncipe D. Fernando. Desconfiando el Mendabia de los naturales, al presentarse D. Femando en las cercanías, se salió dejando encargada la defensa á personas de su fé. Estas se vieron pronto obligadas á retirarse en la fortaleza que habia hecho sobre la puerta del Mercado. D. Fernando ocupó la v. sin resistencia el 21 y aquella fortaleza, acometida á las 4 de la t a r d e del 2 2 , se rindió á partido 3 horas d e s p u é s , habiendo hecho muy valerosa defensa otra fortaleza que habia sobre el p u e n t e , aunque estaba este cortado por dos p a r t e s , no resistió tanto.

D. Fernando ya rey en 14*5 , dispuesto á marchar contra los portugueses, invasores de sus estados, revistó su ejército cerca de esta v . , donde tenia sentados sus reales; y se puso en marcha con 40,000 caballos y 30,000 infantes. Al año siguiente se hallaba en ella la reina Dona Isabel y el maestre de Santiago D. Alonso de Aragón, que habia estremado sus pretensiones sobre el maestrazgo de Calatrava, se desposó con Leonor de Soto, dama de aquella reina. En principios de 1494 volvió á esta población la misma soberana con su esposo , pasando de Zaragoza á Valladolid. Vueltos otra vez en el mismo año celebraron capítulo general de las órdenes de Santiago y Calatrava; y en 7 de junio se d e cidieron aqui definitivamente las diferencias que mediaban entre Castilla y Portugal sobre las navegaciones de ludias, estableciéndose el lím. del descubrimiento y conquista.

En 1506, el rey Católico, después de haber protestado contra el concierto que ponia las cosas del reino en manos del rey Felipe su yerno, se retiró á Tordesillas, donde fechó las interesantes y curiosísimas cartas motivadas por los disgustos que mediaron entre él y su mencionado yerno, y e n t r e este y su esposa. De Tordesillas salió para Tudela de Duero junto á Vaíladolid. En 1509 vino de Arcos á esta v. la reina Doña Juana, con el cuerpo de su marido; y permaneció en ella el resto de su vida. Apenas llegó á España su hijo el rey Carlos I , vino con su hermana Doña Leonor á verla (año 1517).

En 1520, encendida la guerra de las comunidades de Castilla , el celebre Padilla vino con un destacamento del ejército comunero del que era generalísimo , á informar á la reina los males del Estado/ La junta de las comunidades que se tenia en Avila, pasó á Tordesillas, y la reina lo autorizó; con lo que tomaron aquellas cosas grande incremenmento el regente del reino y su consejo huyeron disfrazados.

Conocida es la importancia que tendría asi^esta población

en aquella época desastrosa. En fin del mismo año la ganaron las tropas reales, con muerte de muchos comuneros, y prisión de 9 procuradores el conde de Haro que dirigió la empresa, ocupó todos los registros é instrumentos correspondientes á la administración y-al despacho de justicia, que fueron entregados á los consejeros y ministros reales que llegaron en breve-, la reina recibió con afabilidad á los vencedores el de Haro restauró las fortificaciones de la población

Vuelto Carlos de Alemania pasó directamente á esta v. á ver á su madre (1522). Los restos del r ey Felipe fueron trasladados á Granada. En 12 de abril de 1555, murióla reina Doña Juana, y fue llevada también á aquella ciudad.

El curso general de los sucesos de la monarquía, hizo que desde aquel tiempo, fuese el nombre de .esta población desapareciendo por lo sucesivo de la historia Madrid y los deliciosos sitios reales que fueron floreciendo, llamaron y fijaron después la atención de los monarcas.

Un documento fecho en esta población hay aunque debe c i t a r s e , perteneciente ya á época bien moderna, y al capitán de nuestro siglo Napoleón escribió al mariscal Soult desde Tordesillas’en 26 de diciembre de 1808; anunciándole la mala situación en que juzgaba al ejército inglés y previniéndole como debia obrar. En 5 de diciembre de 1812 se e n tregaron al brigadier D. Federico Castañon 250 franceses que había fortificados en la iglesia de esta v. Escusamos recara r e s t a ligera reseña con acontecimientos de menor e n t i – ad, especialmente para la población ; limitándonos á decir que en ajuella guerra sufrió las consiguientes vejaciones , y que en los trastornos civiles sucesivos se ha distinguido por los principios liberales, saliendo espontáneamente en la última guerra civil sus nacionales en persecuciou de las partidas carlistas.

El escudo de armas ostenta un alto peñasco balido de olas entre 2 llaves doradas. Es patria de Alfonso Fernandez de Avellaneda , autor de la segunda parte del Quijote

CÓRDOBA

ciudad con ayuntamiento , com. g., intendencia, adm. de cuneos y de loterías, y cap. de la provincia, partido judicial y diócesis de • su nombre, correspondienleá la audiencia lerr. v ciudad g. de Sevilla (Ii lOg.)

SITUACIÓN Y CUMA. Se halla á los 37″ 52′ 13″ de lat. N;; 1° 5′ 30″ de long. O. del meridiano de Madrid, en una estensa y deliciosa llanura que media entre las faldas de los montes mañanes ó Sierra-Morena , y la orilla der. del Cmu alquivir.

Su clima es en estremo apacible y benigno por la suavidad conque por lo común es combatida de todos los vientos et calor, sin embargo, se hace bastante sensible en la estación del es’¡o, entre otras causas por la falta de arboledas en sus con tornos, como las tuvo en otro tiempo, especialmente del lado de la campiña que está hoy dia totalmente desnuda. Las en fermedades que se padecen con mas frecuencia son catarros, calenturas intermitentes, tercianas, alguna que otra pulmonía y afecciones de pecho.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. E S Córdoba un verdadero y suntuoso museo de antigüedades en ella abundan los hermosos monumentos de las épocas en que han descollado las ciencias y las artes en la Península. En lo ant.

se estendió esta población considerablemente hacia la parte de Occidente, como se comprueba con gran número de vestigios y por las ruinas de sus primitivos muros, que se dilatan largo trecho en las huertas del pago llamado de la Salud.

La ciudad actual comprende dos partes una alta y otra baja.

La primera, llamada la Villa, es la que habitaron los romanos, y fué amplificada por el cónsul M. Claudio Marcelo, por los años 585 de Roma. La segunda fué destinada por estos para habitación de los naturales, permaneciendo sin muros basta el tiempo délos árabes , que le dieron el nombre de Ajerquia, esto es, ciudad oriental, y le añadieron el ángulo saliente desde la iglesia parr. de San Lorenzo hasta la puerta escusada lia mada vulgarmente de la Misericordia. Está la una separada de la otra por un muro, cuyos cimientos se ven aun dirigirse desde la orilla del r. y cruz que titulan del Rastro, por el portillo, cuesta de Lujan, zapatería y cuesta del Bailio, hasta la torre de la puerta del Rincón, donde termina. Estas dos partes de la ciudad están rodeadas por una muralla que se ha reparado en varias ocasiones, cuya circunferencia es de 8,709 varas castellanas en otro tiempo estuvo fortalecida de 132 torres ; pero se han arruinado ó demolido algunas de ellas. Para el ingreso ala población tiene 13 puertas cómodamente distribuidas, la mayor parte de las cuales , aunque bastante antiguas , son de poco mérito distingüese no obstante la llamada del Puente, camino de Sevilla, que es de grandiosa y gallarda arquitectura, y se cree obra de Juan Herrera. Su decoración consiste en un gran arco adintelado con cuatro columnas estriadas del orden dórico que sostienen el correspondiente cornisamento y un ático por remate. En el centro y parte superior se vé el escudo de España, y por bajo un carlelon de mucho gusto, labrado en pórfido, en que se lee esta inscripción Reinando la sacra, católica y real magestad del rey D. Felipe, nuestro señor, segundo de este nombre (año 157L.) A los lados, en la parle superior de los intercolumnios, hay unas figuras de relieve del célebre Turrigiano; pero este edificio , tan digno de conservarse, está muy deteriorado, y es sensible no se piense en su reparación.

Com pénese la población en la actualidad de 4,858 CASAS, la mayor parte amplias y cómodas, aunque no todas de buen aspecto esterior constan comunmente de piso alto y bajo, y tienen hermosos patios con pórticos de columnas de esquisito mármol, deliciosos y estensos jardines, y en ellos multitud de luentecillas perennes de muy ricas y cristalinas aguas. Debe sentirse sin embargo que gran número de las principales estén reducidas á solares, Ó que no siendo habitadas por sus dueños se vayan destruyendo paulatinamente, bien entregadas á vecinos, bien destinándolas á otros usos muy ágenos por cicr to de edificios de su mérito; de lo cual es causa no tanto la actual disminución del vecindario, cuanto la falta de muchas familias ilustres que las habitaban y se han estinguido. Las calles son estrechas por lo general y nial empedradas, si bien en cambio tienen buen alumbrado, establecido en esta ciudad no hace muchos años en el de 1842 se principióla cons truccíon de las aceras, y aunque con alguna lentitud, continúa gozando de esta mejora lo principal de la población, cuyo piso se ha reformado algo con este motivo. Las calles de mayor es tensión y anchura son las tituladas de la Feria, Carnicería San Pablo, Sla. Victoria, Carreteras, del Potro y otras varias; la primera de las cuales, que es la mayor, es sin embargo la qne tiene peores edificios por ser aun de construcion árabe, casi en su totalidad. Cúentanse 18 plazas , las mas de grandes dimensiones lade la Constitución , llamada la Corredera, por ser el sitio destinado en lo ant. para celebrar las corridas de toros y otros egercicios de caballeria , es magnífica, lanto por su estension, cuanto por la regularidad y elevación de las casas que la rodean. Tiene de largo 372 pies, y de ancho por el testero alto 156, siendo algo mas angosta por la parte inferior. Eslá sostenida por 59 arcos con sopórtales, y a adornan tres órdenes de balcones que hacen por todos 435, sin contar el del principal que fué de nacionales, que sirvió amblen de cárcel pública hasta el año de 1822. Su construcción tuvo principio por los años de 1568 siendo corregidor D. Francisco Zapata, habiendo sido concluido en el de 1683.

Las casas de ayuntamiento (situado en lo ant. en la calle llamada por esta razón del Cabildo Viejo, y casa en que nació Ambrosio le Morales , marcada ahora con el número 10), fueron labradas en el silio que ocupan actualmente, por el corregidor, y en el tiempo que espresa una lápida colocada eu la parte superior de su fachada con la siguiente inscripción «Reinando el rey D. Felipe, segundo de este nombre , y siendo corregidor de Córdoba D. Pedro Zapata de Cárdenas, comenzó esta obra en el año de 1594.» Posteriormente fueron reedificadas en el de 1732 , con cuyo motivo se encontraron en aquel sitio muchos vestigios de antigüedades romanas, al tiempo de construir su magnífica escalera de jaspe negro, en la que se ve un cuadro de San Rafael, obra de Antonio del Castillo.

Todo el recinto , conocido con el nombre de Alcázar viejo, donde por lodas partes se ven restos de antigüedad, aunque ya no es fácil formar idea de la disposion que tendría en tiempo de los romanos y árabes, debe verse por los curiosos, asi como también la huerta del mismo nombre que fué el jardín de los reyes moros. El Alcázar nuevo, cárcel en la actualidad, y en otro tiempo residencia del tribunal del Santo Oficio , es fundación del Rey D. Alonso XL. En la torre de la Paloma, situado en el muro frente de la puerta de este alcázar, permanecieron hasta principios del siglo XVII los baños que tuvieron allí los reyes árabes, adonde subían el agua del r. con la gran máquina del albolafia, por encima del muro , y mediante un arco que fué demolido indiscretamente el año de 1822 , cuyo arranque se ve aun en el molino de igual denominación. Este ant.

edificio es muy apropósito para el objeto á que está destinado por su situado, seguridad y amplitud. Consta de 33 piezas, 20 calabozos , 7 patios ,-uno de 60 varas de largo y 30 de ancho, 4 fuentes y una capilla, la cual tiene un solo altar con un buen cuadro de Antonio del Castillo, que representa á Jesús crucificado, San Juan y la Magdalena. Delante de las torres del mismo alcázar está el campo santo asi llamado , por ser el lugar donde los árabes martirizaban á los cristianos, y por cuya razón desde fines del siglo XVI se erigieron en él muchas cruces para escitar á su veneración.

Hasta el tiempo de la dominación francesa permaneció allí casi á igual dist. del colegio de San Pelagio, alcázar y palacio episcopal, el trofeo construido en honor de los mártires por la piedad del cronista Ambrosio de Morales en 1588. Consistia este en un grueso pilar de jaspe negro sobre el que descansaba una lápida con los versos siguientes Aspicis erecium sacrata mole tropheum Viclrix qaod Christi consecrat almafides.

Marlyribas fuit hic ccesis victoria multis Empta cruore hominum, robore parta deL.

Ergo tua celhcreis caleant precordia jlammis Ha’c dum oculis simul et cerneré mente juvat.

Hincjam vicloretn Christum reverenter adora, Et sacrum suplex hunc venerare locum.

Sobre la lápida se veia una cruz en que estaban enlazados varios instrumentos del martirio como alfanges, grillos y cadenas.

El palacio episcopal es un edificio muy capaz y suntuoso, á cuyo mérito interior no corresponde, sin embargo, la decoración esterior. Su parte mas ant. llamada el palacio viejo, que está casi en ruinas, fué labrada por cl ob. D. Sancho de Rojas. Don .Leopoldo de Austria principió á construir el palalacio nuevo , lo reparó mucho ;D. Cristóbal de Rojas , y finalmente levantó el cuerpo de la calle, continuando la obra desde 1011 hasta 1 6 1 8 , D. Fr. Diego Mardones, aunque no lo dejó concluido. Un voraz incendio consumió gran parte de este edificio en el año de 1 7 4 5 , haciéndosela reedificación según el gusto estravagante que reinaba en aquella época, como se echa de ver especialmente en su hermosísima escalera tan rica de jaspes como ridicula de ornatos. Tiene muy ventajosa situación, con escelentes y deliciosos jardines, habitaciones espaciosas, estensos patios y una biblioteca pública que consta de mas de 1 5 , 0 0 0 volúmenes. En el salón principal denominado de los obispos, se conserva una colección de re • tratos de todos los que lo han sido de Córdoba desde la conquista, ejecutados en su mayor parte por Juan de Alfaro, los cuales por lo general sonde mucho mérito. Los retratos de los oh anteriores al tiempo de Alfaro se copiaron de otros los posteriores son originales.

Inmediato á las puertas del palacio de que acabamos de hablar , se encuentra un monumento , llamado vulgarmente el Triunfo, erigido en honor delJArcangel San Rafael, custodio de Córdoba, por la devoción del ob. D. Baltasar de Yusta y Navarro. El primer diseño para su construcción, se pidió á Roma y fué desechado. El segundo , que fué invención de Don Domingo Esgroys, pintor de cámara del rey de Portugal , y de Don Simón Martínez, escultor del rey de Cerdeña , fué alterado por D. Miguel Verdiguier , director estatuario de la Real Academia de Marsella. Principióse esta obra en el año.de 1705 y se concluyó en el de 1 7 8 1 . Consta de un gran zócalo de jaspe azul, del que se levanta un risco roto por medio, de jaspe del mismo color, en cuyo frente|se ven sentadas las imágenes de los Patronos San Acisclo y Sta. Victoria, y en la parte posterior la de Sta. Bárbara , todas ejecutadas en marmol blanco por el citado D. Miguel Verdiguier. Sobre el risco se asienta un cast. de jaspe encarnado, del cual se eleva una columna de esquisito jaspe de varios colores, en cuyo remate descuella la imagen dorada de San Bafael. La elevación de todo el monumento es de 9 9 pies, estando adornado en su parte inferior alrededor del risco, de diferentes atributos alusivos á Córdoba]y la provincia, y rodeado de una verja de hierro y pilares á trechos en que se leen inscripciones latinas relativas á la misma ciudad, á la erección de la obra y custodia de San Bafael.

Son muchas las portadas y fachadas de mérito labradas en diversos tiempos que se han destruido y se destruyen cada dia en Córdoba. Entre las existentes son notables la de la casa llamada de D. Gerónimo Paez, la del hospital de San Sebastian , la grandiosa y regular fachada del oratorio que fué de San Felipe Neri, construido en un principio para habitación de los duques de San Lorenzo, y otras varias ant. y modernas.

En la plazuela de San Nicolás de la Villa, y casa llamada de la Cuadra, que es casi solar, existe aun una galería con columnas árabes y en ella un arco primorosamente labrado de arabescos con inscripciones en su parte interior ya casi borradas.

Se encuentran también en la misma ciudad considerable número de dedicaciones á emperadores y magistrados, columnas miliarias, estatuas, basas, epitafios, de cuyos restos de antigüedad se han perdido muchos por haberlos invertido en la construcción de edificios, y haber sido ademas destruidos por los árabes, enemigos de estas memorias no’.obstante, ninguna población, aun de las mas célebres de aquellos tiempos, puede competir cou esta cap. en abundancia de monumentos romanos , á cuya clase pertenecen la mayor parte de los que conserva en su precioso lapidario D. Bafael de Villa Cebados.

Entre la puerta del Bincon y la del Colodro, hay una gallarda torre que por un arco se une á la muralla, debajo del cual se ve una lápida con esta inscripción .- *En el nombre de Dios. Porque los buenos fechos de los reyes no se olviden, esta torre mandó facer el muy poderoso Rey Don Enrique é comenzó el cimiento cl doctor Pedro Sánchez, Corregidor de esta cibdad, é comenzóse á sentar en el año de litro. Sr. Jesucristo de 1400 años , é segendo obispo D. Fernando Deza é oficiales por el Rey Diego Fernandez, Mariscal, alguacil mayor, cl Dolor Luis Sánchez, Corregidor, é regidores Fernando Diaz de Cabrera é Rui Gutiérrez…. é Rui Fernandez de Castillejo, é Alfonso…. de Albolafia é Fernan-Gomez , é acabóse en el año 1408 años.-» 3 B A . 621 Esta torre es llamada de la Malmuerta por haberse labrado á costa de un caballero en castigo de la injusta muerte que dio á su mujer.

El teatro eslá situado en la calle del Corpus, frente al conv. de religiosas de este nombre este edificio, construido por los años de 1799 , es de escasas dimensiones, sin embargo de lo cual tiene tres órdenes de palcos ademas del sitio que llaman la cazuela, que se halla enfrente del escenario su propiedad pertenece al señor D. Bafeal Conde, quien pudiera muy bien mejorarlo mucho, en atención al hermoso y estenso local en que se encuentra. Hay también en la ciudad alguno que otro tealro casero , como el titulado del Obispo Planeo ; pero estos son tan insignificantes, que no merecen mencionarse, pues solo trabajan en ellos aficionados de la misma población.

Hay una magnifica plaza de toros levantada en el año de 1846 ; un bonito paseo interior con dos jardines, llamado del gran Capitán, cuya construcción tuvo lugar en el de 1 8 4 3 , y otro esterior en el campo de la Victoria dando vista á las elevadas y pintorescas cumbres de Sierra Merena forma este una estensa glorieta cercada por varias calles de álamos negros; tiene en el centro una fuente de poco mérito y en la parte que mira al E., un ancho salón formado por bancos corridos de piedra, que es el que sirve para la reunión de las gentes con especialidad en los dias festivos á sus inmediaciones se encuentra también una gran porción de terreno denominado el paseo de la Agricultura, en cuyo espacio , que destinan en el dia á la labor, podria hacerse un inmenso y deliciosísimo jardín, atendida la hermosa y pintoresca situación que ocupa. Córdoba es ¡por último abundantísima de aguas de escelente calidad, pues se cuenlan 28 fuentes públicas que construyó por la mayor parte en el año de 1574 el corregidor D. Francisco Zapata de Cisneros.

Orden eclesiástico. Habiendo discurrido hasla ahora por los objetos mas notables de las bellas artes que se hallan en Córdoba, nos resta dar á conocer con la estension posible el número de iglesia que hay en la misma c , empezando por su magnifica catedral. Para formar de ella una completa idea es necesario saber su historia, que se divide en tres distintas épocas romana, árabe y cristiana.

En el silio que hoy ocupa este grandioso templo, estuvo edificado el que en esta ciudad dedicaron los romanos á Jano, que denominaron Augusto, acaso con la intención |de adular al Cesar Octaviano. Desde él se señalaban, no como algunos han creído equivocadamente, las millas queeste templo distaba del occéano por el camino real, sino las que en el mismo reparaban los emperadores, como se echa de ver comparando las muchas columnas miliarias que se llevaron de varios sitios y se encuentran en diversos parages de la población; dos de las cuales, halladas cuando se abrian los cimientos para la fáb. de la capilla mayor, están en el dia colocadas en el arco llamado de las bendiciones. En este mismo lugar estuvo en tiempo de los godos, según la opinión mas probable, el templo principal y fuerte llamado de San Jorge. Algunos aseguran que fué monast. donde residían caballeros de una orden del mismo nombre, denominada también de Constantino , cuyo instituto era predicar y convertir á los arríanos á la católica comunión. Aqui fué donde habiéndose refugiado con los caballeros, otros muchos cristianos al tiempo de la entrada de los moros en esta ciudad (en 7 1 1 ) , y sidóles intimada por estos la rendición, pidieron para hacerlo se les permitiese el libre ejercicio de su culto, de cuya propuesta no haciendo caso el caudillo Mugueiz-el-Bumi, después de tres meses de sitio, se apoderó por fuerza del templo, y fueron todos pasados á cuchillo , desde cuyo tiempo le quedó á esta iglesia el renombre de los Cautivos. (*) Establecidos los árabes en España eligieron á Córdoba para corte de su imperio, y después de haber sido este regido algún tiempo por gobernadores que nombraba el califa de Damasco, Abderramen, nacido en esta ciudad de la familia de los Omeyas, que estaba proscrito y andaba errante por el desierto , fué llamado por los cordobeses para sentarlo en el trono; desembarcó en la costa del reino de Granada en 7 5 4 , y después de haber conquistado á Castilla, Aragón , Navarra y Portugal, tomó el título de rey en el año siguiente. Este queriendo ennoblecer á Córdoba como corte de tan grandeimperio, mandó labrar varios edificios notables; pero su mas insigne obra fué la mezquita mayor, que en el ¿itio que habia ocupado el templo de San Jorje, se propuso erigir con el designio de que escediese en grandeza y suntuosidad á cuantas tenian los árabes en todos los países de su dominación.

Dio principio á su fáb. en 770 , y la continuó basta su muerte ocurrida en 787, sin que llegase á verla acabada. Concluyóla su hijo Hixem, (pie habiendo reinado desde el fallecimiento de su padre hasta el año 795, se infiere la prisa que se dieron en adelantarla. Dice la historia general, que Abderramen(‘) no gastó en la obra mas de 45,000 doblas , que le cupieron de .plinto en una victoria conseguida porun capitán suyo á los catalanes y franceses , en que sujetó las ciudad de Gerona y Narbona; pero esta cantidad es demasiado corta para emprenden la lab. de tan costoso edificio. Los escritores árabes dicen que se gastaron 100,000 doblas de oro , y sin embargo Córdoba daba toda la gente de trabajo, sin los subsidios con que otras ciudad contribuían.

Dícese que la tierra para labrar la mezquita fué traída por magnificencia desde NarbonahastaCórdobaen hombros do cautivos ; pero esta tierra no fué conducida para emplearla en la obra de esta gran mezquita, sino en la de otra mas pequeña, que Hixem mandó labrar dentro de su palacio.

Abderramen, pues, hizo la parte principal del edificio, ó por mejor decir, casi concluyó la mezquita, labrando desde cl muro occidental hasta la undécima nave inclusive, en que se completaba su primera planta; mas Hixem añadió las naves restantes hasta el número de 19, cerrándolas con el actual muro oriental por lo que desapareció la proporción eurítmica del edificio, quedando á un lado el mihrab ó adoratorio, como después veremos según lo eilttl Hixem, mas que otra Cosa, lo • pie hizo fué una verdadera ampliación que se echa de ver desde luego.

(Ver en el original)

CONTRASTA

v. con ayuntamiento en el valle y herm. de Arana, provincia de Álava (á Vitoria 6 leg.), partido judicial de Salvatierra (2 1/2), audiencia terr. de Burgos ( 3 6 ) , ciudad g. de las Provincias Vascongadas, diócesis de Calahorra ( 1 2 ) , vicaria de Campezo SIT. en la parte mas oriental de la provincia y en terreno elevado, mayormente por S. y E. con CUMA muy frió, efecto sin duda de los vientos N. y NE. que son los reinantes; las enfermeda des mas comunes catarros y erisipelas. Tiene 60 CASAS, ademas de la municipal con sala de sesiones ricamente adornada ; una escuela de niños, concurrida por 3 6 , y dotada con 1,000 reales que se pagan de una ohra-piade 1,000 ducados de capital, funaada en 1741 por el presbítero D. Francisco Ruiz de Galarreta, y la cual consiste en varios censos al 3 por 100; una iglesia parr. (Sta. Maria de la Asunción), en el centro de la v. cuya obra manifiesta haber sido un fuerte en la antigüedad tiene un retablo que cuenta ya muchos años, y 4 altares dedicados;!

la Concepción , Ntra. Sra. del Rosario, San Sebastian y Animas está servida por 3 beneficiados con título perpetuo, uno de ellos párroco amovible ad nulum del diocesano, y todos 3 patrimoniales y de presentación del cabildo; hay también un sacristán nombrado por el cabildo, que lo constituyen los 3 beneficiados que hemos dicho, de ración entera, y otro que hay de media; existe una ermita (Ntra. Sra. de Elizmendi, que quiere decir iglesia del monte), situado en un abito al S. de la v. y á dist. de 42 varas, la cual tiene vistas muy pintorescas .- en tiempos ant. no habia mas que un pequeño edificio de piedra labrada , al cual, para hacer la ermita, se añadió un cuadrilongo, cortando la mitad de aquel en semicírculo para formar el altar de la imagen, y enlazarlo con la nueva obra la ant. parece romana, asi por su construcción como por la durísima argamasa, diferentes relieves romanos y varias inscripciones que se conservan en varias piedras de su pared, sin duda de epitafios de sepulcros que recuerdan la dominación de aqueléos conquistadores hay ademas del altar de la Virgen, los de San Juan y San Adrián, que fueron traslalados a esta ermita de las que existieron con el mismo título en término de la v.; la primera hasta el siglo XVIII, y la segunda hasta el año 1828 en que fué demolida y sus materiales empleados en ia obra para depósito de los granos de la provincia, ve rificada en dicho año existen los vestigios de otras ermitas en los término y montes de la v. que según tradición, estaban dedicadas á San Cristóbal, San Vicente ó Joandeneguendi, San Martin, San Esteban, la Sta. Cruz , Santa Maldea , San Salvador y Ostia, la penúltima sirve de cementerio desde el año 1812 por ser sitio muy ventilado al N. de la v.; la última que también se hallaba sin culto desde 1800, fué destruida en 1835 de orden del Gobierno de D. Carlos , para edificar en su sitio una fáb. de pólvora ; para surtido de los hab. y demás usos domésticos bay una fuente inmediata á la población, que aunque no muy abundante, tiene buen lavadero con cubierta de tejado ; sus aguas , como las otras del término, son dulces, y en verano muy frias saliendo en el invierno tibias. Confina el término

N. con los montes de Encia y Andia; E. Larraonafpartido judicial de Cstella, provincia de Navarra); S. Galbarra (igual partido y provincia), y O. Cllibarri de Arana; todoéi se halla rodeado de elevados montes muy poblados de hayas y robles, especialmente por N. y S., y de abundantes pastos, de los cuales participa la v. en unión con otros varios pueblos de la herm. de Arana y de la merindad de Estella dentro del mismo y en el sitio que sirve ahora de era para trillar , hubo antiguamente un palacio feudal, cuyas ruinas se veian aun á principios de la guerra de la Independencia, y su portada demostraba haber sido edificio de mucha magnitud. El TERRENO es generalmente montuoso y de ínfima calidad; nace sin embargo, junto á la v. el r. Vjarra ó Viarra que corre de N. á S. y rinde luego su caudal al r. Ega; otro riach. tiene su origen en la parte opuesta, y sus aguas se confunden con las del anterior por junto á Estella. Los CAMINOS dirigen á Salvatierra Estella y Üllibarri de Arana, y se hallan en regular estado. El CORREO se recibe en Salvatierra* á donde acude cada veciudad á recoger su correspondencia, PROD.- trigo, cebada, avena , habas, lentejas, arbejas, yeros y pata» .

tas , cuya cantidad según el quinquenio de 1825 al 29 aseen» dia anualmente á 1,976 fan. de trigo, 450 de legumbres , 120 de cebada , 300 de avena, 402 de mistos y 750 de patatas; pero esta última especie ha triplicado en el año pasado ; cria ganado vacuno , lanar, cabrio , caballar, mular y de cerda; caza de liebres, perdices, jabalíes , corzos y codornices , y se pescan truchas deesquisito gusto, IND. no existe ninguna fábrica , si bien hubo una hidráulica de pólvora durante la última guerra , construida por el Gobierno de D . Carlos , la cual fué demolida en 1840 hay 2 molinos harineros, á que da movimiento el r. Viarra, y se trabaja también una piedra que se saca del monte Tobera, y se usa en lugar de ladrillo en todos los tabiques interiores de las casas, sirviendo de mucha economía; se sierra como el jaspe, esde calidad esponjosa, y une y traba con mucha firmeza la cal, yeso etciudad POBL.. 6() veciudad , 243 almas RIQUEZA y CONTR. (V. ÁLAVA INTENDENCIA), PRESUPUESTO MUNICIPAL 4,806 reales que se cubren con 2,800 reales

de arbitrios, y el resto por reparto vecinal.

HISTORIA. D. Alonso Xde Castilla pobló y dio fuero á Contrasta , como consta de privilegio existeote en el archivo de San Vicente de Arana , dado por D . Alonso XI en Toro á L.» de agosto, era 1382, año de 1344 , dirigido á Juan Ruiz de Gauna , merino mayor en Álava, y le confirmó D. Enrique II en las cortes de Toro á 23 de setiembre , era 1409, año de 137L. En el siglo XIV gozaba esta v. alguna superioridad sobre la de San Vicente , á la cual llamaba ald. suya , y en los pleitos y litigios acudían los de San Vicente ante el ale. de Contrasta, «sobre lo cual hubo varias contiendas entre ambas villas, hasta que en el año 1316 las terminó D . Alonso X I , haciendo á San Vicente v. independiente, como consta de real cédula , fecha en Burgos á 15 de mayo de este dicho año.

Contrasta se mantuvo realenga hasta que D . Enrique II la dio á Ruy Fernandez de Gauna, alférez mayor de Castilla, después de la batalla de Nájera, en remuneración de sus servicios, particularmente por haber dado su caballo al rey después de perdida aquella batalla. Asi consta de la relación que se hace de esta acción en una real cédula que se halla en el archivo de esta v., su fecha en Madrid á 12 de abril del año de 1654.

Pedro López de Ayala en su crónica del rey D. Pedro del año de 1367 , hizo mención de este suceso, aunque con alguna variedad «é un escudero su criado, que decían Ruy Fernandez de Gaona, natural de tierra de Álava, estaba en un caballo ginete, é llegó al rey D . Enrique é díjole señor , tomad este caballo, ca ese vuestro ya non se puede mover. É el rey fizólo asi etc » Es señor de esta v. el marqués de Campovillar

CONDAL

acequia en la provincia y partido judicial de Barcelona. Es famosa por su antigüedad , que data de la época de los romanos , y por la utilidad que sus aguas proporcionan al país evitaremos inútiles repeticiones, habiendo hablado de ella enteramente en el art. partido judicial de Barcelona. (V.)

CONCUD

Lugar con ayuntamiento en la provincia, partido judicial, adm. de rent. y diócesis de Teruel (l leg ), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (27) SIT. al NO de la cap. entre la carretera de Zaragoza y r. Alfambra; es combatido de todos los vientos con CLIMA templado y sano. Tiene 128 CASAS de regular construcción, escuela de instrucción primaria sin dotación fija, iglesia parr. servida por 1 cura cuya vacante se provee en concurso general.

A 3/4 de horade la población se encuentra el famoso cementerio de huesos petrificados, digno por cierto de llamar la atención de los hombres sabios se dice ser restos de los infortunados que fueron víctimas en la batalla dada por los romanos contra los celtíveros mandados por los generales Rudos y Besacides.

A 1/4 de hora del L. existe un hermoso paseo de álamos blancos.

Confina el término con los de Teruel, Cande , Celadas y Carretera de Zaragoza. El TERRENO es de buena calidad, fertilizado en parte por las aguas del riach. de Cande, parte plantado de viñas, y el resto, monte poblado de carrascos, CAMINOS á escepcion de la citadada carretera de Zaragoza que pasa por el estremo del término, son locales el CORREO se recibe déla cap. por baligero. PROD. cereales de toda especie, cáñamos, linos , legumbres, hortalizas y vinos, IND. fabricación de alpargatas y yeso, PORL. 66 vec, 236 almas CAP. IMP.  3 7 , 2 18 reales vn.

мостбет кз