sitio real ron ale. ped. sujeto al ayuntamiento y anadia de San Ildefonso (1/2 l e g . ) , en la provincia y partido judicial de Segovia (2 1/2], a u d . t e r r . d e Madrid y ciudad g. de Castilla la Nueva, SIT. a la der. del camino de Madrid, con buena ventilación y CLIMA sano; tiene un palacio del cual solo exist e hoy la entrada principal y algunos arcos sostenidos por columnas de piedra berroqueña, en tan mal estado que muy pronto desaparecerán; la misma suerte ha cabido á los cuarteles para el alojamieato de tropas y ballestería , talleres de escultura y fundición, y una maquina hidráulica que existió hasta el año de 1792 por haber sido todo abandonado después que construido el sitio de San Ildefonso dejaron los r e yes de frecuentarle. Hay en el dia una iglesia parr. servida por un cura, pagado por el real patrimonio , y varias CASAS r e ducidas, para habitación de los guardas y dependientes del mismo. El TERRENO es un valle delicioso y ameno , bañado Í»or las aguas del riach. del mismo nombre, y pintoresco por a multitud de árboles que le rodean á 1/4 de leg. S. se e m pezó el 43 de junio de 1825 y concluyó el año 2 9 , una m á quina de serrar maderas, que consiste en una rueda hidráulica que da movimiento á otras dos mas pequeñas, y hacen -andar á la vez 13 s i e r r a s se trabajó en ellas cuando el real patrimonio tuvo por su cuenta las cortas de madera, pero «en el año de 1833 cesó esta elaboración y se halla cerrada, arrendándose los corrales contiguos á particulares, los c u a les ocupan en las temporadas de verano y otoño 200 ó mas operarios en aquel trabajo á 1 leg. está la venta de los Mosquitos ó Peña-Agudilla , donde principia la subida del puerto de Navacerrada , y por cima del sitio se toma el camino del puerto de la Fuenfria (V. ambos art.). Los bosques de este real sitio comprender, unas 10 leg. deestension, pobladas de elevados y gruesos pinos con multitud de arbustos de monte bajo, divididos en cuarteles, al cargo de 22 guardas de á caballo y á p i e como los pinos son muchos en lo general, sus maderas se tienen por las de mejor clase , y el prod. que rinden al real patrimonio, se calcula por un quinquenio en 300 á 400,000 reales En el reinado de Carlos IV se t r a tó de cercar este basto terreno, cuya obra se presupuest ó en 9.000,000 ; pero las circunstancias políticas de aquel tiempo impidieron llevar á cabo tal proyecto, POBL. 28 v e a El punto en que se halla este sitio se llamó por los romanos Vallis Sabinorun los árabes le llamaron Valle de Abbel v después de la conquista se denominó Valle de Amelo ó Valsabin, y hoy corrompido Valsain. Se fundó el sitio el año 1270 para recreo de los reyes Enrique III y sus sucesores, hasta que se hizo el de San Ildefonso. En 12 de agosto de 1566 nació en el mismo la infanta Doña Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II y de Doña Isabel de Valois fue bautizada en la capilla de palacio por D. Juan Bautista Castaneo, nuncio d e S . S., después papa con el nombre de Urba- .Yio VIL un perol de cobre sirvió para pila bautismal, y desp u é s se cedió á la parr. para el mismo objeto , en cuyo uso sjha continuado hasta que se le ha sustituido con una pila de p i e d r a , y se conserva como memoria en la sacristía de la misma iglesia.
VALOUTA (LA)
barrio de las Médulas, de cuya población depende en un todo y de la cual dista una media legua, en la provincia de León, partido j u d . d e Ponferrada. Consta de 8 CASAS terrenas cubiertas de paja , habitadas por 30 individuos.
Está situado á la embocadura de una profunda y terrible ¡ garganta abierta á pico por los romanos para dar salida á las aguas con que lavaban el oro de las minas y conducirlas al Sil por Salas de la Ribera. En las cercanias de este barrio se ven algunas grutas con los mas variados y caprichosos adornos, formados por las estalactitas, por las plantas y a r bustos petrificados y por las estalagmitas que remedan irregulares mosaicos. También está cercana una de las antiguas minas llamada la Palomera, que dicen tiene 4 leg. de estension, pero que estando anegada no puede recorrerse ni aun entrarse en ella sin el auxilio de un barquichuelo.
VALOR
v. con ayuntamiento de la provincia, d i ó c , audiencia l e r r . y c g. de Granada (10 leg.), partido judicial de Ugijar (I) SIT. en la laida meridional de Sierra Nevada no lejos de la márg.
izquierda del r. que toma el nombre de la población goza de buenas vistas y de CLIMA sano, padeciéndose mas comunmente inflamaciones y calenturas de este género. Tiene t30 CASAS inclusa la de ayuntamiento que es bastante buena, 17 calles todas en declive y tortuosas, cárcel, escuela para cada sexo, dotada la de niños con 6 r s . diarios, y la de n i ñas con la retribución de e s t a s , y asistiendo á la primera •de 80 á 100 alumnos y de 20 á 30′ á la segunda; 2 fuentes de cañería, una en la plaza y otra en un estremo del pueblo ademas de varias naturales, que se hallan en distintos par a g e s , siendo notables 2 medicinales de agua mineral ferruginosa , la una á 1/4 de leg. de dist. y la otra al S. dentro de una huerta; iglesia parr. (San José) sólida y edificada en el siglo XVII, siendo el curato de segundo ascenso; una e r mita (Ntra. Sra. de la Antigua) á la salida oriental del pueblo junto al paseo, v por»último cementerio. Confina el término N. con Sierra Nevada. E. Mecina-Alfahar; S, Jorairata y Ugijar, y O. con Yegen. El TERRENO es quebrado y feraz y le baña por el O. y S. un r. que nace en la sierra , pasa también por las j u r i s d . de Menna Alfahar y Ugijar, uniéndose después al de Yator para desaguar juntos en el Adra su cauce es b a s t a n t e profundo al pasar por la jurisd. que nos ocupa, donde le cruza un puente de un arco de ladrillo.
Los CAMINOS son locales y malos, y la CORRESPONDENCIA se recibe de Ugijar por balijero tres veces á la semana, PROD.
jas principales consisten en t r i g o , seda y pimientos; también se coge maíz, habichuelas, habas,»centeno, patatas, garbanzos, lino, vino, a c e i t e , naranjas y limones, higos y otras trutas s e cria ganado lanar y vacuno, y algurja caza de perdices, IND. la agricola, 2 molinos de aceite, uno movido por agua y otro por caballería , y 6 harineros impulsados por el primero de dichos motores, COMERCIO se importa vino y se esporta t r i g o , pimientos colorados, huta y sus apreciados higos y seda la mejor de la Alpujarra. POBL.-‘ 362 v e c , 4,644 almas (otros datos le dan 450 v e c y 2,044 almas) CAP. PROD. ; 6.790,583 reales IMP. 274,863. CONTR. 23,654.
Se atribuye el nombre de este l al aprecio que hicieran de sus minas los romanos. Es célebre en la hist. porque los reyes Católicos hicieron merced de él á la ilustre familia mahometana que produjo al memorable caudillo de la revolución de los moriscos, llamado D. Fernando de Valor. En el alzamiento padeció mucho este l., y fueron asesinados algunos de sus habitantes.
VALERA DE ARRIBA
v. con ayuntamiento en la provincia, diócesis y partido judicial de Cuenca (5 leg.), audiencia terr. de (Albacete 16) y ciudad g de Castilla la Nueva (Madrid 25). SIT. en un collado con CLIMA írio, bien ventilado y sano. Consta de 300 CASAS de mediana construcción, distribuidas en calles empedradas y una plaza regular.- la escuela de primeras letras no tiene mas dotación que la retribución de los alumnos; hay varias fuentes y muchos pozos de escelente agua. La iglesia parr. está servida por un cura de entrada v de provisión del ordinario.
El término confina por N con el de Valdeganga ; E. Olmeda del Rey ; S. Valera de Abajo , y O. la Parra y Albaladejo del Cuende su TERRENO disfruta de monte y llano y es medianamente productivo, le cruza un arroyo que nace en él los CAMINOS son locales y en mal estado, PROD. trigo , c e bada , centeno , avena , «algunas legumbres y hortalizas ; se cria ganado lanar y cabrio, y caza de liebres , perdices y conejos, IND. la agrícola v ío? oficios indispensables, C O MERCIO la venta del sobrante de sus productos, POBL. 286 v e c , 4,187 almas CAP. PROD. 2.514,460 reales IMP..- 125,573.
Es población insigne por conservar el nombre de la a n t . Fo/er t o , cuyo solar es conocido de todas por haber perpetuado su memoria, asi el nombre de Valera, como las ruinase inscripciones de la república Valeriensc, halladas en el monte, á cuvo pie se encuentra esta v., que seria alguna de las d e pendencias de aquella c , cuya metrópoli ó cabeza estaría en el sitio determinado por los monumentos. La historia de Valeria es por consiguiente la de la actual Valera. En los primeros tiempos perteneció á la Olcadia trabajada por las armas de Anibal; en las guerras con los romanos fue absorbida por la poderosa y celebérrima Celtiberia. Posesionada de ella Roma le concedió el fuero del Lacio a n t . , y en lo civil y contencioso la adjudicó al conv. jurídico de Cartagena Su consideración creció en términos, que en tiempo de los godos mereció la dignidad de la Sede Pontificia, sin ue pueda puntualizarse la época de su erección por la falta e memorias que causaron las persecuciones; el primer ob.
que nos es conocido de un modo auténtico se llamó Juan y vivia el año 589; el último de que también consta vivia en 693. Según la itacionde obispados, que se atribuye á Wamba, el de Valeria abarcaba desde Taravilla por el E. de Cañete y Moya hasta el Turia, y por Utiel desde Minaya por O. de Cuenca á Priego. Dominada por los árabes fue aun Valeria c de gran consideración, encabezando otros pueblos ; pero las sangrientas guerras, que con la decadencia del poder musulmán en España vinieron á asolar el pais, pararon en esterminar esta c . , conservándose tal vez solo alguna de sus dependencias por su misma insignificancia para perpetuar su nombre como queda dicho. Aunque se aseguraron sus escombros en el poder cristiano, y no olvidó este la ant. dignidad valeriense, la c no volvió á ser reedificada, y Valera ve condecorada con aquella dignidad á Cuenca desde el año 1183
VALENCIA DE ALCÁNTARA
v. conavunt. en la provincia y audiencia t e r r . de Cáceres (12 leg.), partido judicial de su nombre», diócesis de Coria (16), ciudad g. de Extremadura (.Badajoz 11), plaza de armas con gobernador militar de la clase de teniente coronel, sargento mayor y 2 ayudantes; cabecera de arciprestazgo de la orden de Alcántara (8; (V. esta v. y los a r t . de Co- 11 IA d i ó c ).
S I T U A C I Ó N . Hállase Valencia á 4 leg. de la frontera de Portugal, á la izquierda d é l a rivera Aoid, que solo dista por partes 200 varas, á I 1 2 leg. de la sierra de San Mamed al S. , y otro tanto de la de Membrio al N.; resultando de esta posición y de la multitud de huertas de sus alrededores, las muchas enfermedades tercianarias que se padecen en el verán.); el C L I M A es bastante templado, y el paisage de la circunferencia alegre y pintoresco, v a p o r sus ondulaciones, ya por la frondosa vegetación y no repugnantes peñascos que lo decoran.
I X T E H I O R D E L A P O B L A C I Ó N Y scs A F U E K A S . Está defendida por una muralla y un c a s t . ; la primera de 5 varas de altura y 7/4 de espesor, es de piedra de grano , construida en el ano 1766 á costa de los v e c . , por cuyo servicio fueron dispensados del de milicias provinciales el c a s t . , reedificado en la misma época sobre las ruinas de otro a n t . , es de forma irregular; turne su torre de homenage, puerta de socorro, cisterna y un buen c u a r t e l ; pero solo es capaz de 400 defensores, y ni aun domina sino una parte de la población
tiene la muralla 3 puertas denominadas de Alcántara, Huertas y San Francisco, con sus respectivos rebellines, que dan pasó al interior de la v . , la cual cuenta dentro de su casco 800 C A S A S , todas de manipostería y de 2 pisos, siendo muy de notar que todavía se conservan 280 portadas árabes y ovadamente uniformes en ogiva forman 26 calles, todas empedradas; varias plazuelas, y la plaza de la Constitución en el centro .compuesta por la iglesia de la Encarnación, casa del Gobierno, casa Panaderia , salineria pública , 2 casas particulares, cárcel capaz para 20 p r e s o s , carnicería y la consistorial, levantada esta en tiempo de Felipe H; es b a s tante suntuosa, con un soportal de 28 varasd*) l o n g . , 3 1/2 de lat. y sostenida por 10 magnificas columnas de»granito, todas de una sola pieza y de 4 1/2 varas de caña. El diámetro de la v. de S. a N., o sea desde la puerta de San Francisco á la de Alcántara, es de 310 varas, y el de E. á O., desde el cast. á la puerta de las Huertas de 400 , comprendiéndose en este recinto toda su actual población Hay varias e s cuelas de primera enseñanza pagadas de arbitrios y de acciones; una de párvulos con 108 niños de ambos sexos de 3 á 6 años; otra de niñas mas adultas con 93 , y otra elemental conlOO alumnos; un hospital con dotación propia para la asistencia de 4 camas, y alguna limosna para algún enfermo pobre en domicilio; un conv. de frailes de S.Francisco; otro de monjas c l a r i s a s , ambos suprimidos , no debiendo omitirse, que la portada de la iglesia del último es un verdadero monumento artístico, de muj ajustado y bello orden corintio, obra del siglo XVI; 2 parr. , Ntra. Sra. de Roqueamador y la Encarnación , esta en el centro de h v. y aquella en el c a s t . , cuyo párroco tiene el título de arciprest e , que fue siempre una dignidad de la orden de Alcántara ambos templos son bastante sólidos y capaces, con buenas portadas, en que sobresale el gusto arábigo, especialmente en la Encarnación a n t . hubo otra parr. (Santiago), pero en la guerra con Portugal el año 16b4 quedó completamente destruida; los curatos son de segundo ascenso y de provisión de S. M., á propuesta del Tribunal. Especial de las Ordenes Militares, como pertenecientes á la de Alcántara, siendo aneja á li de Roqueamador la ald. del Pino. En los afueras hay una alameda bastante deliciosa , á la salida de la puerta de San Francisco, y muchas fuentes para el uso de los h a b . ; las mas notables», la de la misma alameda, que viene de un escelente manantial, 1 leg. al S . , por un acueducto de obra romana, que en algunos trechos presenta 90 pies de altura; otra ferruginosa llamada del Padre-Mateo , á 450 varas de la v . ; la de Monroy á 1 ,500 pasos, con su arca romano-gótica; la del Valuengo á 1,300 pasos , restaurada en 479! , y la de la Dehesa á 300 , con fachada romana.
TÉRMINO. Confina al N. con los de Santiago de Carbajo y Herrera de Alcántara; E . Membrio y Saloriuo ; SSE. San Vicente y la Codosera (Badajoz^; S. y O. con el reino de Portugal , estendiéndose 5 leg. de N á S . , 4 d e E . á O., y comprende la ald. del Pino dé Valencia, cuya población dispersa se halla al S. de la v. (V. su a r t . ) ; el conv. destruido de San Pedro de los Majaretes , 1 leg. al S . , en el que tomó el h á bito é hizo su noviciado San Pedro de Alcántara; es sitio en estremo bello por sus aguas, su arboleda y verdor, y por lo caprichoso de las localidades; la encomienda de Casillas; una gran porción de Antas, ó capillas votivas á Júpiter Tonante diseminadas por el campo, de ellas varias aun en pie, destinadas hoy á chozas ó zahúrdas; compónense de 3 ó 4 enormes piedra;, en forma piramidal, en las cuales se apoya otra que sirvo de techo , y las ruinas delant. municipio Julia Contrasta, situado á la der. del r . Sever, en el declive de suaves lomas y una vega deliciosa, á 1 leg. NNE. de la v., en el sitio llamado vulgarmente Sexino de Severo-, tal vez no existan en toda España otras ruinas mas caracterizadas de la época romana. Nuestro ilustrado corresponsal, el magistrado D. José Viu, ha examinado estas ruinas y encontrado en ellas restos magníficos de arquitectura, como capiteles, especialmente corintios , muy acabados , trozos de bellos cornisamentos, muchas columnas mutiladas, infinidad de suntuosos sepulcros monolithos, varias áreas de templos, entre los cuales , uno al parecer, de Diana, presenta aun la forma que t u v i e r a , con fragmentos de columnas de 3 pies de diámetro; un acueducto de piedra sillería , de mas de 1/2 cuarto de leg. de long. y 4 pulgadas cuadrabas de agua; alguna que otra medalla del I y II siglo; mármoles despedazados, inscripciones funerarias y restos de barros saguntinos los aribes nada tocaron en estas ruinas, pue» ningún vestigio se ve de que pasasen por ellas su mano ni para restaurarlas, ni para construir otro pueblo á su manera asi subsisten sin que nadie se acuerde de resolverlas con empeño. Bañan este término el citado r. Sever, que divide los lím. con Portugal; sus aguas producen buen pescado menudo y hasta truchas; pero es de lamentar que no sirvan sino para dar acción á muy pocos molinos haiineros y 2 b a tanes y al riego de media docena de h u e r t a s , cuando pudieran ser un manantial inagotable de riqueza en una e s – tension dilatada y en vegas tan deliciosas como las que bañan los arroyos Avid, Alburrel, Alpotrel, Morera, Pejes y otros infinitos, se secan todos en el estío.
CALIDAD DEL TERRENO. ES todo muy hondulado y propenso á pastos la naturaleza está escitando también á la plantación, y ciertameme no se sabe cómo siendo tan s e guras las ventajas que el cultivo del arbolado presenta , no dediquen aquellos moradores á este ramo los inútiles afanes que emplean en la labor para cereales; sobre este punto d e bemos llamar mucho la atención, porque juzgamos sinceramente, que vista la pujanza del olivo y del castaño tantoen terreno húmedo como en el seco, debería pensarse con preferencia en cubrir todo su suelo de estos árboles tan productivos, mayormente cuando las fuentes para el regadío son innumerables. * CAMINOS Y CORREOS. Hay una estafeta en la que se recibe la correspondencia tres veces á la semana por balijero procedente de Alcántara los caminos son vecinales y malos en general; pues hallándose esta v. en una situado escéntrica, son escasas sus comunicaciones.
PRODUCCIONES. Cosecha por i n quinquenio 16,000 fan.
de t r i g o , 4,500 de centeno, 4,000 de cebada , 500 de avena, 300 de garbanzos, 60,000 de castañas, producto de 45,000 arboles de esta clase; 5,000 a. de a c e i t e . <* 000 de vino y 300 de lino; la ganadería asciende á 5,000 cab lanares, 5,500 de cerda, 3,000 de vacuno, 3,000 cabras, 70 yeguas y 150 de otras bestias de carga, y abundan las per dices, conejos, liebres, zorras, lobos y demás alimañas comunes en’Estremadura.
INDUSTIU.Y Y COMERCIO. DOS fáb. de sombreros, 3 telares de paños y lienzos bastos, 2 batanes, 24 molinos harineros y 3 de aceite el comercio es casi nulo, á pesar de su proximidad á Portugal los hab. acomodados no se cuidan mas que de esquilmar sus propiedades, mientras que la clase bracera se afana en el cultivo que las mismas exigen; se c e lebra una feria el 24 de agosto de escasa concurrencia , y una fiesta y romeria el 19 de octubre en el conv. de los Majaretes.
Para el comercio con el estranjero se halla establecida en la misma v. de Valencia de Alcántara una aduana de segunda clase , cuya esportacion en los años de 1844 y 1845 presentamos en el estado siguiente (Ver en el original)
NOTA. Los derechos corresponden á las caballerías que vienen de Portugal para conducir después los efectos que se esportan.
POBLACIÓN , RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN. 1,100 v e c , 6,026 almas CAP. PROD 12.070,000 reales, IMP. 603,000. CONTR.
86,700. PRESUPUESTO MUNICIPAL 50,000 , del que se pagan 7,000 al s e c r e t a r i o , 9,000 al médico y 3,300 ai cirujano . y se cubre con el prod. de propios, que consisten en una deh.
acotada de pasto y labor, un carrascal, ciertos terrazgos y otros arbitrios.
Se ha dicho ser esta población la antigua Contrasta de los romanos, en cuya época fue sitio fuerte que les servia de abrigo en sus desgracias. Pero ni aparece el nombre Contrasta en la geografía de aquel tiempo, ni en la historia; ni puede probarse siquiera que esta v. tenga antigüedad romana , en cuyo caso se hubiera llamado también Valencia, pues difícilmente podrá hallarse nombre de mas remoto origen que e s t e , como esponemos al ocuparnos de Valencia, ciudad En el mismo artículo manifestamos también , no deber entenderse esta v. en la Valencia mencionada por los historiadores r o manos.
Por el nombre Valencia , por ignorarse su origen , y aparecer eu 1221 conquistada por el maestre D. Ñuño Fernandez para ser posesión de la orden de Alcántara, puede asegurarse que es de la mas remota antigüedad. En 1589 fue enagenada por la espresada orden. Era dé crecido vecindario en 1640 constaba de 1,550 veciudad pecheros, 74 caballeros y 65 eclesiásticos. En 1664 la ocuparon los cartagineses, que la restituyeron por la paz de 1698 pava volver á ocuparla en 1705 por fuerza de armas, y restituirla en 1715, En octubre de 1810 se trasladó á esta población, por disposición del marqués de la Romana , la junta y demás autoridades superiores de Extremadura . residentes en Badajoz, d e jando a esta plaza en estado de defensa para resistir á los franceses.
Es patria de los venerables Fr. Pedro Melgar y Fr. Martin de Valencia, y de D. Diego López, insigne humanista del siglo XVIL.
VALDEPEÑAS
p a r t . judicial de ascenso en la provincia de Ciudad Real, audiencia t e r r . de Albacete, diócesis de Toledo (*), ciudad g. de Castilla la Nueva se compone de 7 v. con igual número de ayuntamiento Los datos de poblaoion , riqueza, contribución y otros pormenores estadísticos, asi como las distancias de todos los pueblos entre sí, y de estos á la cap. de provincia, audiencia t e r r . , diócesis y ciudad g . , se’demuestran en las estados que ponemos á continuación (Ver en el original)
S I T . al S. de la p r o v . , goza de CLIMA templado, aunque bastante cálido en el estío, atmósfera despejada y esenta de humedades , reinan los vientos O. y N O . , r a r a vez el E. y se padecen estacionales é intermitentes confina al N. con el partido j u d . de Manzanares; E. el de Infantes; S. la Carolina (Jaén); O. Almagro, estenaiéndose 8 leg. de N. á S. desde el N. de Valdepeñas al S. del Visillo ó Almuradiel y 5 1/2 desde el E . del Castellar de Santiago, al O. ael Moral de Calatrava. Las principales montañas y sierras que lo circulan son de primera y segunda clase, escepto las que t r a en su origen de la Casa del Patrón hasta la garganta del Moral que son primitivas, con bastante elevación y declives suaves, enlazándose por sus ramificaciones con otras sierras, principalment e la del Hormigón, término de Almagro en esta cordillera se encuentran 3 g a r g a n t a s ; la p r i mera por el carril de la Casa de Beltran , la segunda camino del Moral para Manzanares, y la tercera en la calzada que da paso á la ciudad de Almagro sus sinuosidades son p e q u e ñas y sin peligro, aunque de bastante nomhradia la titulada del Boquerón junto á la casa de Don A n d r é s , término de Valdepeñas todos los sitios de esta sierra son pelados, sin ningún arbolado, y sus pastos aunque escasos son buenos para el ganado lanar y cabrio, con abundancia de yerbas medicinales en toda ella no h a y m a s que cristalización de roca y solo señales de mineral ferruginoso en una mina titulada de la Buena-fé, término de Valdepeñas, y otra en el del Moral, en el sitio de Pozo-agrio, con azufre entre una escelente arcilla para la elaboración del pedernal. Desde el último punto que se ha citado hasta los cerros de Montanchuelos, nay una estensa llanura en la que se halla la encomienda de este nombre, y desde estos cerros se estiende una cordillera al O . ,
hasta ei llamado Castilnuevo , cerca de Valdepeñas , en la cual se halla el cerro de las Cabras, donde se cree h ay una mina de metales argentíferos; la estension de este ramal es de unas 2 leg. y está destinado á pasto y labor. Desde los espresados cerros de Montanchuelos hasta los de la Mesada y J u a n Cantos, hay otros muchos mas inferiores, y desde estos hasta el llamado de San Andrés, se e n c u e n t ra una esplanada de 1 l e g . , abundante en todo género de leña de robles y jarales espesos á la falda del dicho cerro de San Andrés pasa el célebre camino de la Plata que llevaban los romanos á Andalucía, y desde este mismo cerro hasta el profundo valle de Despeña-perros se estiende una cordillera cuya elevación es estraordinaria en particular en el puerto del Rey, desde donde se admira la vasta llanura de la Mancha por el N . , y las sierras de Jaén y Granada por el S. sus pasos y gargantas mas notables son; el puerto de la Plata, mas allá de San Andrés, que da paso al Robledo mas al N. la garganta del Cerrou, cuyo camino se dirige á los molinos harineros de lo interior de la sierra y sitio del Robledillo mas a) E. la garganta de la Cerecea , que dirige á los m i s mos puntos; al O. el camino real viejo, que pasa por la d e s truida población de Magaña, y por arriba dicho puerto del Rey, y últimamente al SE la actual carretera de Andalucía que pasa por Despeña-perros (V.). Toda esta cordillera es la línea d i visoria con el partido de la Carolina; desde ella parten infinitos ramales al N . que se introducen en el que describimos, formando sinuosidades, espesuras y parages peligrosos, muchos é impenetrables por las malezas que en ellos se e n c u e n t r a n , maderas de carboneo, piedras calizas, y minas sin uso; valles profundos, con arbolado, huertas y frutales, é infinitas yerbas medicinales y aromáticas. Desde Despeñaperros con dirección al NE. se halla una sierra primitiva llamada el Tolmo, en donde se encuentran 2 minas de alcohol y cobre trabajándose esta última después sigue una cordillera
de segundo orden hasta la titulada del Cambrón, pasando por la encomienda de Navas de la Condesa, por cuyo punto se abre comunicación entre Sta. Cruz y Aldeaquemada. El cerro del Cambrón es primitivo y cabezo suelto, abundante en bosques, maderas combustibles y carboneo, si bien buena p a r t e de él con prominencias peladas y de r i s c o s ; sus pastos son apetecidos para el ganado cabrio; es divisorio d é l os términos de Aldeaquemada, Visillo y Castellar. Desde este cerro á la sierra del Maestre hay 2 leg. donde se encuentran pequeñas colinas y una vasta llanura esta última sierra es ftelada y divide los término de Torre de Juan Abad y Castelar desde ella dirigiéndose al N. hay varios cerros y’Cabezos sueltos hasta el de Cabeza del Buey , y desde este al del Chiriví, dist. 1/2 leg. de Torrenueva se encuentran los baños ferruginosos del mismo nombre, una pequeña alameda y una gran casa. Desde este punto mirando al N. se pasa el r . Jabalón por un vado y hasta la dist. de 3 leg.
se llega á la sierra del Peral, en cuyo tránsito á la primer a 1/2 leg. son cerros pequeños dedicados á la labor, y desde esta dist. á la del Peral todo plantado de viñas y olivos , encontrándose en esta sierra los baños del mismo nombre esta sierra es de primer orden, de gran elevaciou, prod. buenos pastos y abunda en metales ferruginosos con algunas yerbas medicinales. Desde esta, mirando al O. pasando por la venta de Consolación, y desde este punto al de la casa del Padrón en Sierra P r i e t a , hay u n a llanura de 2 1/2 leg., toda poblada de viñas y olivos, terminando el circuito del t e r r . y debiendo añadirse que en el sitio del Per a l , cerca de los baños hay una cantera de piedra berroqueñ a , que se usa en toda la provincia para canales y columnas en el término del Viso las inagotables vetas de greda , que se consume en toda España, y en el del Moral la mejor tierra para teja y ladrillo. En todo este t e r r . no hay mas cañadas que la del r . Jabalón y los valles del Viso del Marqués. Los sotos y carrascales mas principales son Corral-rubio, término
de Valdepeñas; Montanchuelos , en el del Moral; Carrascal de Velez en el de Torrenueva; todos de mata parda y encinas; Coto del Marqués ó Cañada del Águila, en el de Santa Cruz de 3,200 fan., la mayor parte de monte pardo con muchas encinas de 30 a ñ o s , y en el Viso muchos árboles silvestres y mata parda.
Ríos el principal y único es el Jabalón, que e n t r a en e l partido en t é r m . de Torrenueva ; sigue por los de Valdepeñas y el Moral en dirección de E. á O. pasando al partido ele Al magro recibe en este curso el arroyo Veguillas y otros varios de avenida, que se forman en los c e r r o s inmediatos la vega que baña este r. es rnuy feraz y solo se riega una tercera parte, debiendo hacerse del todo si estuviera encazado convenientemente para evitar las avenidas y mantener su corriente, que en la actualidad solo dura 5 meses del año existen igualmente los baños que hemos citado del Chiriví y del P e r a l , siendo estos últimos muy eficaces en las e n fermedades c u t á n e a s , y por ú l t i m o , las aguas potables son delgadas y de buena calidad.
CAMINOS cruza de N. á S. la carretera general de Andal u c i a , encontrándose lo primero la venta de Consolación con 2 paradas de posta, y después las v. de Valdepeñas con 2 casas de parada y una posada de descanso; Sta. Cruz con otras 2 paradas y posada, y el Visillo con una casa mesón de parada, en cuyos puntos se renuevan los tiros de los c o r reos y diligencias.
PROD. Candeal, trigo, cebada, centeno, avena; los plantíos mas principales son de vides y olivos •. las especies de ganado las de lanar, cabrio, vacuno, mular y yeguar; criándose ademas infinidad de lobos y zorras , lobeznos y otros animales dañinos.
IND. y COMERCIO. Fáb. de paños del p a i s , de tinajas, pucheros y toda clase de vidriado b a s t o ; fáb. de nabajas en Santa Cruz de igual calidad que las de Albacete se estraen los g r a n o s , el aceite y sobre todo el buen vino de Valdepeñas , que es el principal ramo de su riqueza, y se consume en Madrid y en el extranjero se celebra una feria en la cabecera del p a r t . , á la que concurre mucho ganado mular. Los precios de los jornales en un año común son 4 1/2 r s . , los granos á 28 el candeal, 25 el trigo y 12 la cebada el aceite de 30 á 3 3 , y el vino de 9 á 10.
COSTUMBRES. LOS hab. del p a r t . son inclinados á fiestas de toros , bailes y canciones del país ; los de Valdepeñas son honrados, tenaces en sus propósitos, y los mas robustos y esforzados de la p r o v . son igualmente limpios y no se encuentra ningún beodo de e n t r e sus n a t u r a l e s , y si d e los forasteros que pasan, por la ansiedad de probar sus ricos vinos los del Moral son aplicadísimos á sus trabajos y r a ra vez cometen algún delito en los demás pueblos, especialmente el Castellar, son dejados en el vestir, pero siempre dedicados á sus labores.
ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este part¿ j u d. en el año de 1843 fueron 86, de los que resultaron absueltos de la instancia 2 , libremente 4 , penados presentes 7 1 , contumaces 9 , reincidentes en el mismo delito 3 con el i n termedio de 3 á 8 años; de los procesados 25 contaban de 40 á 20 a ñ o s , 34 d e 20 á 40 y 21 de 40 en adelante; 78 eran hombres y 8 mujeres; solteros 53 y 27 casados; sabían solo leer 1 , leer y escribir 3 , no sabían 77 y 79 ejercían ai tes mucánicas; de 6 acusados se ignoraba la edad y el e s t a d o , de 5 la instrucción y d e 7 el ejercicio.
En el mismo período se cometieron 30 delitos de homicidio y heridas con 9 armas de fuego de uso lícito, 1 de ilícito , 6 armas blancas permitidas, 1 prohibida, 9 i n s t r u mentos contundentes y 4 instrumentos ó medios no e s p r e sados.
URBIACA ó URBICUA
ciudad de la España a n t . , en la r e gión de los celtíberos es célebre en la historia hispauoromana por haberla sitiado el pretor Q. Fulvio Flacco, y h a biendo acudido contra él una gran fuerza celtíbera se dieron á su vista los mas sangrientos ataques ambos ejércitos, hasta que los celtíberos hubieron de retirarse después de haber causado gran pérdida á los romanos; quienes tomaron por fin la ciudad y la saquearon. Fue mansión del Itinerario romano, y se cree con bastante fundamento ser la actual v. de Checa.
UMIA
r. de la provincia de Pontevedra, el cual tiene origen en el ayuntamiento de Forcarev, al O. del monte Chamor; durante su curso casi de E. á O.»atraviesa los partido judicial de Tabeir ó s , Caldas de Revés y Cambados; al principio es muv impetuoso, y en la ald. de Segade, cerca de Caldas, forma una hermosa cascada y una gran balsa al pie, capaz de b a r cos menores; recibe por der. ó izquierda diferentes riach., siendo los mas notables el Brernaña, Folíente y Bar osa, y d e jando á la der. las v. de Caldas de Revés, Cambados y»Santo Tomé Domar, desagua en la ria de «Arosa, cuyas aguas en viva marea le salen al encuentro hasta el puente de Amel a s , obra de romanos y de mucha solidez; teniendo ademas otro de piedra en Caldas de Reyes, que es de 5 arcos, y v a rios de madera. Las aguas de este r. son minerales en gran p a r t e ; criau anguilas, t r u c h a s , lampreas y otros peces; dan impulso á machos artefactos y riego á bastantes t e r r e nos.
Ya dijimos en el a r t . de CALDAS DE REVÉS lo fácil que seria hacer navegable el Umia hasta Cambados, reportando inmensas ventajas á todo aquel pais, respecto de la i n d . , agricultura y comercio.
TUY
ciudad cap. del ayuntamiento , partido judicial y diócesis del mismo nombre, en la provincia de Pontevedra (7 leg.) , audiencia t e r r . y ciudad g. de la Coruña (26) es plaza amurallada y de segundo orden con gobernador militar , y aduana t e r r e s t r e de 1 . a clase, SIT. á los 42° 4′ lat. N. y 2 o 20′ long. O. del meridiano de Cádiz. Reinan con frecuencia é impetuosidad durante el invierno los aires del SSO. y O., y en el estío los del NNE. y E.; CLIMA templado ; enfermedades comunes reumatismos y odontalgias seguidas de caries en la dentadura. Tiene la ciudad 550 CASAS distribuidas en una plaza y varias calles e m pedradas y limpias, casa municipal, cárcel, palacio e p i s c o pal muy a n t . , cuartel para el batallón provincial de su nombre, almacenes para víveres y municiones; distintas tiendas de topas y comestibles, un t e a t ro bastante capaz y de b u e na fábrica , un h o s p i t a l , escuela de primeras letras en la ciudad cuyo maestro se halla dotado con 3,300 reales anuales, otras dos en los arrabales dotadas respectivamente con 4,400, concurriendo á todas ellas 208 niños, y una escuela frecuentada por 60 niñas cuya maestra percibe 4,460 reales de sueldo anual; también hay cátedras de 2 . a enseñanza. La catedral es de buena arquitectura, tiene 4 naves, 9 capillas y un espacioso claustro; su cabildo se componia del obispo, 9 dignidades , 21 canónigos y 8 racioneros , habiendo ademas 29 capellanes, 1 sochantre y G salmistas ; en el mismo edificio existe la iglesia parr. titulada la Asunción de Ntra. Sra., y s e r vida por 2*~curas amovibles de nombramiento del cabildo catedral.
Las iglesia de los suprimidos conv. de Sto. Domingo y san Francisco sirven de ayudas de parr.’; hallándose destinado lo restante del primero para cuartel de la guarnición y de guardias civiles, y el segundo para las escuelas de 1 a y 2 . a enseñanza, y comisaría de protección y segundad pública existe ademas un conv. de monjas franciscanas , la capilla de San Telmo patrón de la diócesis , construida sobre la misma casa en que murió el santo; la de Ntra. Sra. de la Guia en la ald. de Randufe servida por un capellán, y la de San Miguel con otro capellán en la ald. de Pazos de Reyes.
Para recreo de los hab. hay un paseo arbolado sobre la muralla del lado NE., y otro en la carretela de Castilla. Confina el término por N. con la feligresia de Rebordanes; por E. y S. con el r. Minó, y al O con Áreas. Dentro del mismo están comprendidas las indicadas ald de Randufe y Pazos de Reyes , subdividida cada una en multitud de l. y cas. , cuya perspectiva y las muchas quintas ó casas de recreo que r o dean la ciudad contribuyen á aumentar la hermosura del ameno y fértil valle en que se halla colocada. El TERRENO es silíceoarcilloso y de superior calidad. Los CAMINOS son carreteros y en mediano estado , y atraviesa por la población la carretera que en la v. del Porrino enlaza con laque conduce desde Viso á Castilla , y está sin concluir. Hay en la ciudad una estafetilía donde se recibe el CORREO de Galicia procedente de Santiago, los domingos, miércoles y viernes á las 5 de la tarde, saliendo los lunes, miércoles y viernes a l a s 9 de la mañana, y el de las demás provincia de España , procedente de la adm.
principal de Oreóse, los martes, jueves y dominaos al amanecer, y sale los lunes, jueves y sábados» á las 8 de la noche.
PROD. trigo, centeno, maiz, mijo, panizo, habichuela, vino, lino, naranjas, limones, granadas, peras y otras frutas; se cria ganado vacuno , algún lanar y cabrío , y cerdos de gran tamaño; caza de conejos, liebres, perdices , codornices y otras aves , y pesca de anguilas , truchas , lampreas, salmones, sollos y sábalos, IND. la agricultura, molinos harineros, una gran fábrica de lienzos y mantelería del país, y otra de curtidos. Cual haya sido el movimiento comercial de esta aduana e n l ó s a n o s ‘ d e 4844 y 4o, se demuestra en el siguiente estado (Ver en el original)
No hay estados de esportacion por ninguno de los dos años.
PORL. 900 v e c , 4,048 almas CONTR. i con las demás parr.
que componen el ayuntamiento (V.). HISTORIA. ¿Quién averiguará el origen de esta c , que no podia menos de ser antiquísima ya cuando penetraron los romanos en la región calatea, tan aislada á toda dominación e s t r a n j e r a , que apenas fue conocida hasta entonces?
Es evidente que en esta región preponderó la segunda gran mole de las dos en que cabe dividirse la población de España; esto e s , el pueblo celta ; y el nombre de Tuy , antiguo Tude ó Ttjde, pues con estas y otras muchas variantes resulta e s c r i t o , se deriva del idioma de este pueblo. Los griegos, cuya lengua participó igualmente de aquella , pues recibieron también las irrupciones célticas, se apropiaron su fundación , y con su genial inclinación a la tabula, la atribuyeron á su héroe Diomedes, hijo de Tydeo y rey de Etolia, que se vio obligado á errar por los mares, perseguido por el odio de Venus. Eu este concepto estuvieron Dionisio Periegetes, Sitio Itálico y Festo Aviene. Plinto la atribuyó también á los griegos, siguiendo la opinión dominante de su tiempo; y aun modernamente nuestro erudito D. Miguel Cortés y López, dice «que Estrabon, que no solo lúe gran geógrafo, sino que también grande historiador, no tuvo estos viages de Diomedes por tan fabulosos como algunos criticos de nuestros días.» Esta espresion , no habiendo refutado el e s – presado concepto de los griegos, parece redunda en su apoyo; pero rara vez estamos de acuerdo con este distinguido escritor, respecto de los orígenes g r i e g o s , á pesar del gran respeto con que miramos sus opiniones. Por Ptolomeo sabemos que fue cap. ó matriz de los gruios ó gravios, que constituían una de las diferentes parcialidades en que presentó aquel geógrafo dividida la Galicia. Por célebres que fueron las guerras que costó á los romanos la tranquila posesión de pais calaico, y la destructora dominación de los bárbaros del Norte sobre el mismo; no se puede especificar la suerte que cupo á esta población en ellas por la absoluta falta de memorias.
Después dicen unos que Vvitiza estableció en ella su residencia, siendo principe, y otros aumentan que este príncipe la elevó á la mayor opulencia ; pero Tuy no asoma en la historia de los godos. Debió conquistarla el musulmán Muza, aunque tampoco hay testimonio espreso de ello, y la ganó Alfonso el Católico. Eia entonces plaza de a r m a s , no tan fuerte por sus muros, como por su situado aventajada sobre el Miño ; sin que por esto incidamos en la fábula del desmantelamiento de fortificaciones atribuido á Witiza por los falsificadores de la historia de aquel t i e m p o , quienes también escluyen á Tuy. No consta que volviese á establecerse en ella la dominación musulmana ; mas sí que fue muy trabajada aun por los trastornos de los tiempos; de modo que se cuenta entre las repoblaciones que hizo Ordoño I sin embargo, hay también quien atribuye su conquista á este monarca.
Tuy corrió generalmente la suerte común del pais, sin que asome particular mencionen la historia, si no es respecto de algunos hechos que le fueron peculiares. Duna Teresa, hija natural de Alfonso VI, gobernadora de Portuga 1 en 1120, pretendiendo que Tuy se hallaba comprendida en el t e r r . con que su padre la dotó, al casarla con el conde Don Enrique, se apoderó de ella; pero su hermana Doña Urraca se presento con crecido ejército, y á su vista la e v a c u ó , r e tirándose á una fort. de sus estados. En 11 21 vo’vió á apoderarse de ella Doña Teresa, y el rey de Castilla D. Alonso la recuperó al poco tiempo sin que se le hiciese resistencia.
Al erigirse la dignidad metropolitana de Santiago, la sede episcopal de Tuy°, que pretende remontar su origen á los primeros tiempos de la iglesia,aunque con poco atendibles t e s timonios, fue una de las que se le señalaron por sufragáneas.
En 1127 renovó Doña Teresa sus pretensiones sobre Tuy, y fue igualmente rechazada por D. Alonso.1 El hijo de aquella, D. Alonso Euriquez, la ocupó en 1136 y fue restituida al emperador de Castilla por la paz ajustada en 1137. En el principio del reinado de Enrique I I , volvieron á apoderarse de ella los portugueses , al arrimo de los castellanos descontentos , y la conservaron hasta el año 1372, en que la recupero D. Enrique. En 1388 otra vez cayó en poder de los portugueses, después de un estrecho y prolongado sitio; pero D. Pedro Tenorio, arzobispo de Toledo, y Martin Yañez, maestre de Alcántara, que habían sido enviados por el rey para socorrerla y la hallaron ya r e n d i d a , lograron asentar treguas por 6 años con restitución de esta ciudad y otros pueblos.
En 1397 fue sitiada y tomada otra vez por los portugueses, que la restituyeron á Castilla en 1398. Otra vez tuvoque sufrir aumsemejantes vicisitudes en principios del reinado de Isabel y Peinando; y el archiduque Carlos ,despues de la muert e de Carlos H, se obligó á cederla definitivamente a aquel reino con otras pobl ; pero fracasaron sus esperanzas sobre España. Posteriormente solo merece particular mención el bloqueo, que ocupada per los franceses, le pusieron diferentes fuerzas españolas en 15 de marzo de 1809 Morillo, Tenorio, Almeida, Barrio y otros muchos caudillos acudieron sobre esta plaza , pero no supieron e n t e n d e r s e la Martinier e que la defendia, hizo una salida en 6 d e abril y se apodederó de una batería colocada en la altura d e F r a n c o s . no muy distante de la c . ; esta fue socorrida y los españoles se retiraron. Las fuerzas de Morillo fueron arrolladas en el c a mino de Redondela por los franceses que venían de Santiago las tropas francesas, temiendo nuevo bloqueo, evacuaron la c . el 16 del mismo.
El escudo de armas de esta ciudad ostenta en campo azul una media luna plateada con 3 estrellas doradas y corona real por timbre. Es patria de los escritores Francisco de Caldas P e – reira y Juan Garcia Saavedra. El célebre cronista Lucas de Tuy, contemporáneo del arz. D. Rodrigo de Toledo , se apellidó asi por haber sido ob. de e s t a ciudad
TURDETANIA
. Según Estrabon la Bélica, como tomó e s t e nombre del r. Bétis, se llamó Turdetania por sus hab , dichos indistintamente turdetanos y túrdidos, hasta que con el tiempo quedaron deslindados y afectos á dos regiones distintas estos nombres. Cortés deduce de la ant. indiferencia de ambos nombres, que era una misma su etimología, y separándose de la opinión de Bochart respecto de ella , dice «se llamaron así de las voces hebreas ó caldeas thor, que significa buey, y duluth, que significa exaltado.» Es cierto que la historia y la mitología confirman esta derivación, presentando tan celebrados los bueyes de la Turdetania, que movieron á Hércules y á Caco á ios famosos hurtos que han cantado los poetas. Sin embargo otras etimologías p o drían también esponerse, por ejemplo de Theul-etania, que valdría tanto como decir nación de Theut, dios de la guerra sabemos que los celtas ó escitas adoraban á este dios ¿serian estos theutetanos invasores de la Tüttessis en lo mas remoto, los Titanes que cantó Homero, batallando en el Tártaro con los dioses, y los progenitores de los turdetanosl Mas verosímil se nos presenta esto que no el concepto general de que los titanes fuesen los fenicios. Los tarde’ taños fueron celebérrimos por su cultura. Considerada la Turdetania como una región particular y distinta de las d e – mas de la Bética ocupaban lo interior de ella hasta cerca de la costa atlántica. Sus ciudad aun en lo ant, que eran otras tantas repúblicas de absoluta independencia, se cree celebraban ciertas asambleas ó congresos en una de ellas llamada Asta, el pretor Atinio ganó’en el campo astense una v i c toria sobre los lusitanos y tomó esta ciudad por asalto perteneció al bando pornpeyano y se pasó á César los romanos la hicieron colonia latina y ía apellidaren regia. La Turdetania tuvo después por capital en lo civil y contencioso á la colonia Hispalense ,V.).