RADA

ald.  En la provincia  De Santander (17 leg.), partido  Jud. De Potes (1 1 / 2 ) , diócesis  De León ( 1 6 ) , aud.  Terr., y ciudad g. de Rúrgos (23) ayuntamiento  De la Vega ( 1 / 2 ) : SIT.  En el centro de un valle en la confluencia de 3 arroyos que se unen dentro del pueblo, combatido por los vientos N. y O. y con CLIMA húmedo y frió, siendo las enfermedades mas comunes los catarros y fiebres gastritis: tiene 17 CASAS reunidas escepto una, l escuela elemental completa á la que concurren en número de 32 los niños y niñas de los pueblos de Bores, Toranzo, Enterrias, Rejo, Pollayo y Villaverde por todo el año, pero los de Ledantes y Barrio, solo desde el primero de mayo hasta fin de octubre, siendo la dotación del maestro 1,100 reales  Que pagan los v e c ; 1 iglesia  Parr., bajo la advocación de Ntra.  Sra.  De la Piedad, con 1 anejo en el I. de Pollayo, servida por 1 cura párroco de presentación del duque del Infantado; y 1 cementerio arruinado inmediato á la parr.

Confina el término  Por N. con los de Toranzo y Bores, por E. con el de Pollayo, por S. con el de Barrio, y por O. con el de Bejo, todos á corta dist.  El TERRENO es montuoso, formando grandes cordillera  Pobladas de algún arbolado, con especialidad el nogal, aprovechándose para el cultivo los sitios mas entrénanos ; es de mediana calidad y poco fértil: lo bañan los 3 arroyos mencionados, délos cuales, uno baja de Bejo teniendo origen en el puerto de San Glorio, otro nace en Rofrio y viene por Ledantes y Rarrio , y el tercero que es un arroyo pequeño proceed del término  De Enterrias; sobre el titulado de Rejo hay 1 puente de piedra dentro de la población, y 1 pontón de madera en cada uno de los otros dos.  Los CAMINOS son de pueblo á pueblo en regular estado; y el CORREO se recibe de Potes por balijero los martes, viernes y domingos, saliendo los lunes, jueves y sábados: PROD.: trigo, ceoteoo, cebada, maiz, garbanzos, legumbres, patatas, hortalizas y frutas de buena calidad; ganado vacuno, caballar, mular, cabrío, lanar y de cerda; caza de liebres, perdices, palomas torcaces, ciervos, jabalíes, osos, lobos, raposos y tejones, y pesca de truchas: IND.  : 4 molinos harineros en decadencia: POBL.  ; 17 vecinos; 7 6 almas: CONTRIBUCIÓN: con el ayuntamiento.

RADA

cortijo en la provincia de Albacete, partido judicial de Yeste, térra, iurisd. de Elche de la Sierra.

RADA

1. en la provincia y diócesis de Santander, partido judicial I de Laredo , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, ayuntamiento de la Junta de Voto. Sit. en terreno montuoso y áspero; su Clima es bastante sano. Tiene 40 Casas distribuidas en los barrios de la Iglesia, Agua, Hiba yCavanas; escuela de primeras letras : iglesia parr. (San Giñés\ servida por un cura de ‘provisión del diocesano, y medio racionero; y buenas aguas potables. Confina con Carasa, Padierniga y Nales. El Terreno es monte en su mayor parte y de secano. Phod.: maiz, vino, alubias y pastos: cria ganado y alguna caza, rom,.: 38 veciudad, <96 almas. Contr.: con el avant.

RADA

 desp. de Navarra, partido judicial de Tafalla, término de Traibuenas, a cuyo frente está Sit., separándole únícamente el r. Aragón : su estension es de 6/4 leg. de N. á S , eotre el espresado r. y la Bardena Real, y 4 4/í de E. á O. entre los término de Caparroso y Melida. Consta de cinco den. ó corralizas con siel e •najadas ó parideras, y se arrienda indistintamente á toda clase de ganado ; siendo apreciables sus verbas por su buena calidad, situación y roce con la Bardera, cuyo goce es común: prod, leña abundante y variada, con dilatadas manchas de esparto: encierra canteras de yeso, cal y piedra arenisca, cuyos materiales fueron estraidos para la construcción del gran puente de Caparros» sobre el r. Aragnn en el camino de Tíldela я Pamplona: abunda en caza de liebres, conejos y perdices. Hay un guarda para la с ist odia de todo, con su casa residencfa llamad* Torre. Es propiedad del duque de Granada de Ega.

Consta la existencia de la antigua v. de Rada en 4440, siendo su Sr. D. Aznar Aznarez. En marzo de 4ÎÎÎ lo era D Bartolomé Giménez de Rada , quien reconoció el señorío del rey D. Sancho el Fuerte, y puso en fidelidad el cast., sin torres y casas. En 4243 D. Gil de Roda convino con el rey D. Teobaldo I en que cada uno elegirla diez personas para determinar los pleitos que había entre los pueblos de Santacara y Rada sobre división de term. El rey D. Enrique deseaba mucho agregar al patrimonio real el señorío’y casi, por estar en una peña muy alta sobre el r. Aragón, QNo\9 cenia por la mayor parte, y concordó con el mismo D. Gil en 4273 que el alcaide fuese vasallo de este y navarro • que se hubiesen de recibir en íl cast, las gentes de guerra, v que acabada la linea varonil del actual poseedor se »gregase el señorío á la corona real. En virtud de este pacto y concordia, habiendo faltado la espresada linea tomaron posesión del cast, y señorío los reyes D Felipe y Doña Juana en 4297. En 430″‘D. Luis Hutin dio las rentas de Rada y su casi, con otra.« v. y posesiones á Ojea de Mauleon en cambio del cast, de, Máiileon y otros cast, y v. del vizcondado de Sola. En 435I D. Carlos 11 dio este señorío y casi, á Mosen Juan de Mauleon para él y sus sucesores á perpetuo. En 1306 tenia Rada 38 veciudad, los 4Ï de ellos hidalgos y 47 labradores. En 4379 dio el mismo rey á Per Arnaul de Mauleon para durante su vida la v. y cast, de Rada con todas sus rentas, esceplo la pecha de los judíos. Kn 4389 el rey D. Carlos III repitió esta donación en favor de Martin Avhar su cambarlen, escept liando la misma pecha. En 4402 Ojea de Agramont, señor de Bardos y de Lcrga seguía pleito contra el patrimonial y fiscal del rey acerca del cast, y v. de Bada, que pretendía corresponderle por los derechos de su abuelo D Juan Mauleon, y se terminó por convenio, dándole el rev el cast, y v. con todos sus derechos y emolumentos, y la simple jurisdicción, enrizándose Ацгатоп! у sus heredero» á que antes de tomar pose..ion serian hombres líges de los reyes ¿ч Navarra, y les harían homenaje, con otras varias condiciones. En 44) Vera señor de Rada Mosen Ojerde Mauleon cambarlen del rey. En 4453 ocupaban estos cast, y v. los heaumontesfS: fueron toniados por D. Martin de Peralta . merino de Tíldela y partidario del rey D. Juan H, y fueron arrasados hasta los cimientos. Rada perteneció siempre á la me- ¡ rindad de Tudela, hasta despues de la union con Castilla, ¡ como resulta del repartimiento de cuarteles y alcabalas del i año 1513, sin que sepamos desde cuando se empezó u con- j tar la merindad de Olite.