ciudad con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia de Cádiz (6 leg. por tierra y 2 por mar), distr. marit. dependiente del deparlamento, tercio y provincia igualmente de Cádiz, aduana de cuarta clase habilitada para el comercio de esportacion al estranjero, y el do cabotaje, estafeta de correos, diócesis, aud terr. у с g de Sevilla (17).
SituaciÓn Y Clima. Está colocada á la orilla der. del r. Guadalete, cerca de su embocadura en la babia de Cídiz, á los 36°, 31′,8″lat., y 2», 29′, 18″ long. O. del meridiano de Madrid. Su clima es templado ; los vientos mas generales los del tercero y cuarto cuadrante, y siendo las estacionales y en el vecano las intermitentes las enfermedades mas comunes.
Interior De La PoblaciÓn. Se compono-esta ciudad de 1,884 casas, la mayor parte perfectamente construidas al estilo de Cádiz, aunque con mas amplitud y con gran lujo esterior de cri-.iales y pinturas, las cuales forman cuerpo de población distribuidas en 74 calles, en lo general anchas y erabaldosadas, especialmente la llamada larga, que es magnifica. Tiene un bonito teatro y una gran plaza de toros. Hay un hospicio, que sirve de asilo á los necesitados, cuyo establecimiento cuenla de 85 á 90 pobres, ocupados muchos de ellos en obras de espartería, zapatería y en tdares de lienzo. Existe una casa con 200 espósitos, un hospital con salas espaciosas para enrcrmos de ambos sexos, un pósilo con medianas existencias, un cuartel de infanleria y otro para caballería, cuvo frente ocupa el de la plaza del Polvorista, un edificio Ibmailo Aduana de buena arquitectura, situado en la pinza del Muelle, casa de ajunt. en el local que era conv. de dominicos, una escuela pública de instrucción primaria, concurrida por unos ЗэО niños, otra de niñas a la que asisten 160, 9 escuelas privadas en las aue reciben educación 232 alumnos una caled, de latinidad dotada con 2,500 reales de los fondos públicos, teniendo concedida la gracia para establecer un colegio de segunda enseñanza; una iglesia parr. y prioral (Ntra. Sra. de los Milagros) servida por un cura de térra, y 3 ecónomos nombrados por el diocesano y hasta 18 presbíteros. El templo es de aigun mérito, y su arquitectura pertenece al orden gótico ant. con un rico tabernáculo de mármol y jaspe; tiene por auxiliarla iglesia de San Joaquín. Hay 3 conv. de monjas, tituladas del Espíritu Santo, Purísima Concepción y Capuchinas, cuyas iglesia tienen culto público. Antes de la estincion de los regulares había en esta población los couv. do San Francisco, San Agustín, franciscos descalzos y la Victoria mínimos). Ademas se cuentan varias iglesia, como las del Hospicio, Hospital de Caridad, San Juan de Dios y Casa de huérfanas; la capilla de Jesús y las ermitas de la Sangre y San Marcos. Adornan esta ciudad 2 hermosos paseos, nombrados del Verjel y de la Victoria; este tiene varias calles de naranjos y otros bonitos árboles. Casi como objeto de lujo se considera en este pueblo el adorno y aseo de sus muchas bodegas de eslraccion y almacenado de vinos, habiendo varios edificios de esta clase de un valor
considerable. En los «fueras de la с. hay un matadero bastante bueno y proporcionado, y el cementerio con mausoleos y otras obras modernas propias de aquel recinto.
Termino. Confina por N. con el de Jerez de la Frontera; por E. con el de Puerto Real ; S. con la costa del O. de la bahía de Cádiz, y por O. con los de Sanlúcar y Rota : sa estension de N. a S. es de 3 millas escasas, y de 8 de E i O. Se encuentran en él escelentes canteras de piedra para edificios, y muchos nacimientos de aguas de la mejor calidad, cuyo sobrante se lleva á vender á Cádiz. Hay en el term, un sitio llamado Buenavista en el camino de esta ciudad á la de Jerez, lo mas pintoresco y agradable que puede imaginarse. Desde él aparece el mar, y como saliendo de sus aguas la plaza de Cádiz ; la bahía llena de bajeles, que le separa del conlinenle ; un ilsmo de 2 leg. poblado de pequeñas casas, que conduce á la ciudad de San ternundo en la isla Gaditana, y volviendo la vista hacia el N. se notan, en una estension de 6 leg., inßnidad de salinas entre las v. de Chiclana y Puerto Real, ocupando el centro el arsenal de la Carraca. Termina el horizonte en la ciudad de Medina Sidonia, cuyos alrededores del Marquesado, cerro de la Pradera, cortijo de Guerra, Laguna beca y Pinares de Eurile, ofrecen la perspectiva de una campiña amena y dilatada, que termina en Puerto Real y caño del Trocadero , con las estensas marismas que le ciñen al S. y N. de los r. Guadalete y San Pedro, que corren por estas. Tornando la vista al O. no es menos delicioso ej paisage que ofrece lav. de Rota con las huertas, viñas y olivares que amenizan toda aquella comarca,
Ríos- Y Arroyos. Por la parte del E. de la población pasa el r. Guadalete, hasta cuyas márgenes llegan los edificios, separados lo preciso para los muelles. Sobre este r. hace 2 años se construyó un elegante puente colgante, llamado de San Fernando, por donde pasa la carretera general. Divide el term, de esta ciudad del de la v. de Puerlo Real, la ría de San Pedro, sobre la cual rny otro puenle como el anterior. La población se surte de las aguas que nacen en el sitio de hi Piedad á la falda de la sierra de Buenavista, y por medio de acueductos y oirás obras subterráneas se conducen á la ciudad Hay también en dicho sitio 3 pequeños manantiales, con cuyas aguas se fertilizan algunos trozos de tierra, que producen hortalizas. No hay en el término otro arroyo que el nombrado de Paparatones, sobre el cual hay una grande alcantarilla,.que facilita el paso del camino de Sanlúcar, caudaloso en el invierno por los afluentes ó derrames que tiene en tiempo de lluvias, yendo á desaguar en el pequeño brazo de mar, conocido por el Salado de Rota.
Terreno. Casi todo el que comprende el term, municipal de esta ciudad es llano, escoplo la pequeña parte de sierra de Buenavista. Es todo de secano, pues el de regadío casi no merece se tome en consideración. Hay algún arbolado de frutales, un insignificante número do pinos, que cada dia se va reduciendo á menos, por efecto del descuido y de las talas; algunos olivares en decadencia, por no poder competir el fruto ni la planta con los de Morón y otros pueblos de la provincia de Sevilla. Casi todo el terr. es arenisco, bueno para el cultivo del viñedo, de cuya planta habrá unas 3.000 aranzadas, en viñas de tierras gordas y de arenal; las primeras, que son las mas abundantes, se trabajan con esmero y dan éscelenlesvinos blancos, muy apreciado de los estranjeros; las otras producen vinos mas flojos, que generalmente se consumen en el pueblo.
Caminos. La carretera general que pasa por dentro de la ciudad por la calle de la Rivera, viene del Puerlo Real por el puenle de S;m Pedro y el de San Alejandro, y dejando á la derecha el paseo de la Victoria, sigue hasta Jerez. Su estado no es muy brillante. Hay el camino provincial entre Bonanza y esta ciudad, atravesando porSanlucar; de estela parte concluida se halla en estado regular. Il,iv Î caminos trasversales mas bien de herradura, que conducen á la v. de Rota : ambos cruzan el Salado, uno por junio la embocadura del mar y otro por el sitio nombrado de vado.
Совикоз. Entra y sale todos los dias, quedando la correspondencia en la estáfela de esla ciudad, desde la cual se reparte á oíros pueblos que le están dependientes.
Producciones. Conocida la naturaleza del terr. y habiendo espuesto en las especies que se utiliza, debemos manifestar, que la prod, del trigo asciende anualmente, calculada por un quinquenio, à 24,000 fan., á 14,000 de cebada y à 42 de las demis semillas. La cantidad de vino que so recoge, es próximamente de 260,000 a., la de aceite es pequeua. Ademasse crian muchas frutas, hortalizas, patatas y legumbres; hay ganado vacuno , lanar, yeguar, asnal y de cerda , muy poca caza y abundate pesca.
Industria. La principal en esta población es la agrícola , y como resultado de ella la fabricación de vinos y licores para esportarlos á diferentes puntos do dentro y fuera de la Península. Existen 2 fáb. de jabón, ‘Л de aguardiente , 7 de licores, 5 de curtidos , 2 de sombreros, 4 de almidón, 4 alfarerías, 4 de albayalde y otra de cerveza. En todas se tienen empleados uu regular número de operarios, pero especialmente en los grandes establecimientos de caldos, en cuyas bodegas casi n j cesa eu todo el айэ el trabajo.
Comercio. Está circunscrito á la importación de maderas, entre ellas las de vasigeria ; hierro para el misma efecto, aguardientes, vinos de Jerez, los cuales tienen gran salida por este puerto, bien en comisión, que son los menos,
especiales ó por trancantes de I Puerto, los cuales los remiten á Londres , unas veces de su cuenta, otras satisfaciendo las demandas que se les hacen desdedidla cap. y otros puertos de Europa y algunos de América. Se importan también de Moguer y otros puertos de O. y E. vinos, cuyas calidad no suele ser la mejor, pero que entran ó sirven para la composición de muchos de los caldos que ее embarcan. El comercio de esportacion consiste generalmente en vinos y algunas frutas acidas. También se embarca trigo para los puerto s del E. en los años abundantes. Todo este movimiento comercial se practica en buques, que llegan del estranjero á cargar ; otros que se Qetan apropósito y en los de la matricula de su puerto, que cuenta 4 3 barcos de port* de 45 toneladas ; 423 de 40, de ellos algunos inútiles, y 67 de poco porte, como son boles, barquillas y lanchas. Hay establecido un servicio de vapores entre esta с. у la de Cádiz , que se ocupan en el trasporte de pasageros y equipages.
PoblaciÓn. Cuenta el term, municipal de esta ciudad 4.4SÍ veciudad, con 17,930 aim. Su Biqueza Imp. asciende á 8.002,101 reales El Pre Upubsto Municipal se cubre con el prod, de 1оч •роооз bienes de propios que cuenta, con algunos arbitrios establecidos, y el déficit por reparto vecinal.
Historia. Ptolomeo mencionó va esta с. сэч el nombro d; Meneslhy Portusá Puerto de tíenestheo, y con ello algunos han tenido bastante para decir que la fundó el capitán griego Menestheo por los años de 1163 antes de’Jesucristo. Los quo espresan haberse llamado despues Puerto Gat/ifono, so equivocan, pues oí Puerto de Menestheo y Puerto Gaditano eran distintos. Se dice que fue arruinada por la invasión de los árabes; pero no hay mas documentos jewtifimrtivos de «Uo quede haber sido arruinada por los .•vándalos , ó por las guerras que sostuvieron estos ea la An; dalucia, pues se carece de pruebas y hasta de memorias
relativas á esta ciudad por aquellos tiempos. Reconquistado el país por los cristiano*, el rey D. Alonso la restauró, pobló V forlificú año 12(Н. Desde entonces se Itamii Puerto deSl.i. Maria, habiéndose hecho en honor de la Santísima Virgen y por su inspiración, según creen piadosamente algunas. En liSiel rey D. Sancho IV dio el Puerto de Sla. Maria por juro de heredad al almirante genovés Mices Benedicto Za| carias, con cargo de traer ásu costa una galera armada y ¡ sustentada perpetuamente. Este almirante la vendió ¿ emi peño á DoñaMarja Alfonso Coronel, mujer de D. AlunfwPe’ rez de Uuzman En 4 de abril de U9o fue hecha áeste Upa Alonso merced de toda la tierra que costea la Aiulalucia, dusdc donde desagua\v\’Guadalquivir hasta (iuadaltl’ incluyendendo á Sanlúcar, Chipions, Rola, Puerto de Sauta María.y sus términos, que después pqbló el mismo Don Alonso ; y las Almadrabas ó pesca de atunes desde Guoaie
*« hasta la costa de Creada. Eu 4300 Doua Leonor Perez de Guzman enelcasamienloquehizoconD. Luisdela Curda, duque de MeiimacHi. llevó со dote el l’uorlo de ní.i Maria. Los Reyes Católicos hicieron cabeza de condado esta ciudad en favor de sus poseedores. Felipe V la incorporó ú la corona y residió 1res meses en ella. Este rey la concedió lo.s títulos de muy uobley muy leal, por sus padecimientos en la guerra de sucesión en que fue invadida por los aliados, año \’,\>í. y desocupada Íi días después, hahiéud.jla saqueado. La comodidad do su puerto La ha hecho célebre, también por las grandes expediciones queen el se han dispuesto. Eu 4284, reunió eo él D. Sancho el Brabro, una arra.ida de cien veía» , al mando de Benito Zacarías, contra el rey de Marruecas. En 4 i78 se equiparon dos expediciones, una de tres navios, al mando de pedro de Aldaba y Juan Rejoi), y oirá bajo las ordcu.es de Pedro Fernandez, para continuarla conquista de las Canarias. Alonso de Ojeda equipó cuatre buques y zarpó en il) de mayo de 1499 llevaudy por piloto á .l.i ni ,!••!: Cosa, vascongado, á Américo Vespucio Flor rentino ев calidad de nogociaule; el cual colocando su nombre en sus cartas geográficas lo dio a la América, En 45IH el mismo Juan de la Cusa, sirviendo de piluto ú Rodrigo de Bastidas hizo otro viage á Cartagena. Antes de Cosa, habían entrado en el Puerto de Sta. Mana, Cristóbal y Luis (juerra. En 6 de junio de 4564 D. Alvaro deBazan salió de este puerto con 4 i galeras que habia armado en ¿I y tomó el rumЬо del Mediterráneo. Al año siguiente tuvo la comisión de cargar de piedra en este puerto é ir á cegar la boca del r. de Teluen que servia de abrigo á los corsarios, lo que verificó con acierto. Entre todas merece especial mención la grande espedicion equipada en este puerto y conducida por el mismo I). Alvaro de Bazan en 4380 para la conquista de Portugal: constaba de’ilO buques entre galeras y trasportes. En este puerto so embarcaron para pasar la l)jhia los prisioneros de la célebre jornada de bailen; y el haberse caído de la maleta de un oficial una patena y la copa de un cáliz, ocasionó Ud gran trastorno y se registraron los mas de los équipages. Eu IS40 fue preciso destruir y desmantelar las fortificaciones de este punto, para que no sirviesen de apoyo á los franceses. Desde aquí, en 6 de febrero, intimaron la rendición á la plaza de Cádiz. En 4.» de octubre de 4823, llegó al Puerto de Sta. Maria, Fernando VII y en su iglesia parroquial dio gracias por el restablecimiento de la monarquía pura. El escudo de armas de esta ciudad óslenla la imagen de la Virgen titulada de Milagros, sobre un castillo entro dos torres. Es patria de Fr. José Cordero religiosq lego de San Francisco, célebre por el reloj que hizo para la catedral de Sevilla, en el siglo XVI11; de Enri.so Monzón, que tradujo á Virgilio en verso ; de D. Alonso G.ila y Torrero obispo, confesor de Carlos II; de D. Juan de la Rocha, obispo de Mecboacan ; de O. Juan de Pizarrón , arzobispo y virey de Méjico; de D. Leornardo de Fcrralla, deán da aquella capital; de los venérales eclesiásticos D. Pedro Villarelo, D. Francisco Moreno y 1). Manuel Ochoa; de Dou Francisca Gimece^ y D. Ped.ro Winizea, ilustres marinos; y dp Û. МагшЫ Tercero de Rojas, obispo de Ico.;io.