v. con ayimt. en el valle de Ilzarbe provincia y ciudad g. de Navarra, parí. judicial, audiencia terr. y diócesis de Pamplona (* leg.). Sit. en una llanura rodeada dé montes; ctyiA templado; reinan 1о*> vientos N. y S., y se padecen inflamaciones de pecho en el invierno, y en verano algunas fiebres gastro-biliosas mas ó menos agudas. Tiene 399 CaSas , formando diferentes plazas y callos rectas y bien empedradas , en las que hay buena policía y alumbrado durante la noche , cuyas circunstancias, unidas á la magnificencia de los edificios, constituyen un« de las mejores población de la provincia; haj dos casas de ayuntamiento, cárcel, 2 escuelas, una para niños frecuentada por 200 v dotada con 6,24 4 reales 30 mreales vn. p_ara el maestro, y 2,844 reales para un ayudante , y otra de ninas, á la que concurren 150, dolada eon 3,000 reales, y 4,000 mas para una ayúdenle; i iglesia parr. la una de término, dedicada á Santiago, y la otra de segundo ascenso, con la advocación de San Pedro : ambas uní
das y servidas por 2 vicarios de provisión de la v. y 4 i be« noticiados de patronato de S. M. y el arcediano de cámara, dignidad de la caled, de Pamplona, en los meses respectivos; cementerio al N. de la v. en parage ventilado; un conv. de religiosas agustínas con un capellán nombrado por las mismas ; una ermita (San Martin) á 3/4 de leg. de la v., y varias fuentes de aguas saludables para surtido de la población El Term., que se estiene 4 leg. de N. à S. y 1/2 de E. a O., confina N. llndiano; E. Obanos; S. Mendigóme , y O. Mañeru ¡comprendiendo ensujurisd. 2 barrios titulados de Monjas y de Pastores; 2 casas en el camino que va á Pamplona, y otra en la parte deCampollanos; un monte coa el nombre dio la v. al N., poblado do robles, encinas, arbustos y yerbas de pasto ; 4 sotos con olmos, álamos y mimbres; una alameda que rodea el pueblo; una doh. al S. de 4/2 hora de ostensión, á la que cruza un arroyo, y cria buenos pastos. El Terrkno es montuoso en su mayor parte, muy a propósito para viñas, legumbres y verduras, especialmente en la parte de Campollanos : el r. Araa le atraviesa y baña de K. á S., con dos puentes, uno de piedra y otro colgante : desagua en el arroyo llamado liólo, quo tiene 4 puentes. Caminos: los que conducen á Pamplona y Mañeru , en buen estado-, el Correo se recibe por el mismo conductor que la lleva de Logroño á Pamplona, y viceversa, los lunes , jueves y sábados. Prod, vino en abundancia y de superior calidad, algo de trigo, maiz y legumbres; caza de perdices y malvises, pesca de barbos y truchas. Ind.: ademas de la agricultura hay 2 molinos harineros, 2 fáb. de aguardiente, y una fáb. con su máquina de presión , de fierro para moler la oliva. Comercio: varias tiendas de art. de primera necesidad y de telas para el surtido de la población Ferias r Mercados: se celebra anualmente una que principia el 18 de setiembre y conclave el 26 del mismo, siendo su pricipal tráfico de caballerías, buey es y ganado de cerda; y los miércoles mercado de comestibles y ganados. Pobl.: 682 veciudad, 2,682 aim. Riqueza Imp.: .1.390,828 reales
Historia. En tiempo del rey D. Alonso el Batallador esta v. se llamaba indistintamente Puente de Arga por su rio, y Puente la Reina por el que edificó la reina Dona Mayor p su nuera Doña Estefanía, para comodidad de la peregrinación á Santiago. D. Aloaso en 4222, queriendo atraer nuevos pobladores, concedió terrenos á los que viniesen 4 avecindarse en ella , y entre otras cosas les dio los fueros y costumbres de los birones de Eslella. El rey D. Garcia Ramirez, dio á los caballeros templarios la población vieja de Puente la Reina , y en 1146 repitió esta donación con va ríos privilegios. En 1298 los veciudad de Puente la Reina se bacian la guerra divididos en dos bandos. El gobernador del reino los atrajo á que sometieran en él sus diferencias: declaró que hubiese treguas por 400 años y un dia, y varias penas contra los insultos, golpes y heridas. En 1366 tenia Puente la Reina 404 veciudad ó fuegos. En 20 de marzo de 4397, mandó el rey D. Carlos III fuese puesta e.n el orden de convocatoria á Cortes y demás actos, en el lugar inmediato á Olite, como antes se habia acostumbrado. En 1403 el mismo rey la dio con todas las rentas ordinarias á la reina su esposa», para durante su vida. Eu 1410 agregó el rey para siempre á Puente la Reina, el 1. y term. desp. de Zubiufrutia, porque no habían quedado sino uno ó dos moradores. En el mismo año hizo dicho rey una permuta con el cono, de Puente la-Reina, al que cedió lodo el derecho que le pertenecía en el 1. de Oomiziain (que ya no existe), recibiendo en cambio un prado con su fuente, llamado Mercadil, y otras posesiones. En 4433 el rey D. Juan II la conce^ dio el derecho de nombrarse ale. sin necesidad de la pro»uesta en terna, y debiendo presentarse al rey solamente эага su confirmación. Por los años de 4448 D. Juan de Brar Tiont, canciller de Navarra y prior de San Juan de Jerusalen, ‘undó con aprobación del Papa, un hospital de peregrinos y una cofradía de 300 cofrades, entre los quo se contó el irincipe de Viana. En 4498 D. Juan de Labrit le concedió eria franca de todo derecho por Í5 días, desde 29 de julio jasta 41 de agosto de cada año, cuya feria se anticipó al 44 de julio por las Cortes de Olite de 4709. Puente la Reina conservó sus fortificaciones antiguas cuando fueron desmanteladas otras por órdeii del cardenal Cisneros. En la ;uerra civil seguida ó la muert« de Fernando Vil, fue muy fiebre esta plaza. Debe citarse especialmente el sitio que sufrió en julio de 1835. El brigadier López con la Caballé- . ría y 5 batallones de la brigada Gurrea , introdujo en ella on gran convoy de víveres y municiones: quedó la plaza guarnecida ron 1,000 hombres, y provista de toJo lo necesario para dos meses al menos. Al amanecer del 1 3 de dicho mes se présenlo delante de ella el carlista Eraso, y la estrechó estrnordinariamenle con un vivísimo fuego. Este sitio ofreció varios lances de admirable vulor y arrojo: 150 soldólos man’lidos por el teniente del regimiento de la Reina, D. Pedro Suso, el subteniente del de Avila, D. Miguel Orix, y el subteniente graduado D Esteban López de Alda, en una salidií, lomaron una balería á los sitiadores, matándoles 10 artilleros y su comandante D. Vicente Reina, у про.(erándose de 2 morteros, 2 obuses, municiones y demás efeclos de esla arma. El 16 por la mañana se reliraron Ui mayor parle de las fuerzas do este sitio, con motivo de la aproximación de las tropas del general Córdoba, y no tardaron en seguir los restantes.