PUEBLA DE TRIBES

ayuntamiento del partido judicial del mismo nombre eu la provincia de Orense (9 leg.), diócesis de Astorga (22), audiencia terr. y ciudad g. de la Corufia (30;: Sit. à la izquierda del r. flibey, en terreno desigual, con libre ventilación ; Cuma en lo general templado y muy saludable. Comprende las íelig. de Barrio, San Juan;*Castro, San Nicolás; Coba, Sla. María: Cotarones, Santiago; Junquera. San PeJro; Navea.San Miguel; Pureisás, S;m Antonio; I’en.ipetada, San Esteban; Piueii o, San Sebastian ; Puebla de Tribes , San Bartolomé (v. cap.), Sobrado. San Salvador; Somozas, Sun Miguel; Tribes, San Breigimo; Tribes, Stn. Maria; Tribes, Sao Mained; Tribes. Sau Lorenzo, y Villanue\a, Sta. Maria. Contina el Term, municipal por K. con el ayuntamiento de Rio; al E. con el de Larocp; por S. сов el de Manzaneda, y al O. con el de Chandreja; estendiéndosc 1 1/í leg. de N á S , y mai de 2 de E. ¡i O. Le cruza por el estremo N. el г. Л’аvea que nace en la sierra de San Mamed , tiene un puente de piedra de uu solo arco en la carretera de Orense á Astorga , muy sólido, setun se dice obra del tiempo de los godos , у со; i-e á unirse al liibey en la barca de la Balsada ; por l.i eslremidad oriental pasa dicho r. liibey, que viene desde la provincia de Zamora, y tiene también un famoso puente que se cree ser obra de lus romanos, y es bermoso, elegante y con 3 arcos. Hacia el S. atraviesa el r. de Fan Lázaro con un puente de madera; cruzando ademas por el dislr. otros 2 nach, llamados Cabalar y fescaifiu, los rúales se dirigen de O. á E., tienen résped i\amenté su puente de piedra sobre la indicada carretera de Orense á Astorga, y confluven en el liibey. El Terueno es bástanle montuoso por el S*, y O., y l!ano hacia ci NE., particularmente en las cercanías do la ciudadip. ; en lo general es de escelente clase y muy productivo. A ¡emas de la espresada carretera hay Caminos que dirigen á la provincia de Lugo por Monforte, Qui fosca y Monlefura.lo ; oíros que van á la provincia de Zamora y al valle de Munlerey, á escepcian de la carretera; los demás caminos se hallan en mal estado, mon.: trigo, maiz. centeno, castaíbis, aciile. patatas, legumbres, hortalizas, maderas, leña, lino, vino, fruías de todas clases v abundantes paslos; se cria ganado vacuno, mular, caballar, de cerda, lanar y cabrio ; caza de perdices, conejos, liebres, corzos, cabras monteses. jábales, lobos y otros animales dañinos; y pesca de truchas, anguilas y otros peces menudos. I.nd.-. la agricultura , molinos narineros, telares de lienzos ordinarios y elubcracion de queso y mauteca Comercio: esportacion de gana les, jamones, vino, fruías y lienzo ; é importación de géneros de vestir y algunos comestibles necesarios, poní.. ; 916 veciudad, i,b80″ aim. Contr.: бЭ.ОН reales Asciende el Presupuesto Municipal á unos 12.000 reales. cuya mayor parte se cubre con reparto entre los vcciudad, y el resto con el prod, de algunos arbitrios.

Es probable la correspondencia de los ant ¡quisimos Ubnros, mencionados por Plolomco, con los de la Puebla de Tribes.

PUEBLA DE TRIBES

ant. jurisd. en la provincia de Orense, compuesta de la v. del mismo nombre y de las feligresia de Barrio , Castro, Cotirones, Junquera, Pareisás; Piííciro, S;m Lorenzo ; Tribes, San Mamed; Tribes, Sta. Maria, y Yillanuova ; cuyo sen y nombramiento de justicia ordinaria correspondía al conde de Lemos.

PUEBLA DE TRIBES

 partido judicial de entrada en la provincia do Orense, audiencia terr. v ciudad g. de la Coruña: comprende en las diócesis de Astorga y Órense las feligresia de Abeleda. .. . San Payo. Boazo. .íbeleda. .. . Sta. Maria.

Abeleda. . . . Sta. Tecla. Abeleda. . . . San Vicente.

Alais San Pedro.

Argas San .luán.

Argas San Silvestre.

Barrio San Juan.

Beredo. . . . San Juan.

Sta. Maria.

Burgo Sta. Mana.

Cabanas. .
Cadeliña. ,
Camba. . .
Candedo. .
Casteligo. .
Casteloais.

[ocr errors]

San Payo. San Fiz. San Juan. Sta. Maria. San Martin. San Pedro. Sta. María.

por espacio de 2 leg., circunvalando de S. á O. tanto él como sus afluentes las feraces auadias de Sta. Tecla y San Payo, y á corla dist. desagua en el Su: El r. de Casiru-Caldflas se forma con las vertientes de varios pueblos colocados al S. y E de la v. del mismo nombre, se dirige por la parte oriental de esta, y 1/4de leg. después de pasar por el puente de la Bjga se’une con el Lumiares. Nace el Ла»•••< en la sierra de Edreira, é incorporándosele varios arroyos que bajan de la sierra de Queija y monte de Balisco, corre por los término de Queiji), Taboazas, Candedo, Castefoas, Rabal, Fonleita, San Cristóbal, Cnabean, Cerdeira, Parada-Seca y Coba, v cruzando por cerca de la cap. del part, se dirigée al r. Bidcy, que por la parte del E. viene desde las montanas que separan esta provincia do la de Zamora. También entra por el E. el r. Jares procedente del part, de Yiana del Bollo, el cual igualmente confluye en el />» ‘•••./ а corta dist. Sobre los mencionados r. hay pueules de madera y de piedra para servicio de los pueblos y para la continuación de los caminos que cruzan en diferentes direcciones. El r. Sil respecto de este part, tiene las barcas de Portogrosme, Ochandeja de Parada del Sil (cuya barca sirve para la carretera de esta provincia á la de Lugo ; la de Uu lia en la feligresia de Sacardebois, y la de Paradela costeada y sostenida por el fondo de propios de lav de Castro.

Caminos Y Correos. Ademas de los caminos locales ó de comunicación entre los ayuntamiento y felig del part , cruzan por este varios que dirigen alas provincia y pa;-l. inmediatos, siendo los mas notables el que va á la «provincia de Lugo pur Monforte , y la carretera real de С istillu á Orense, la cual se ha mandado componer como la mas central de (ialicia; pasa dicha carretera por los Codos de Larociudado al puente de Bibey. ant. camino del tiempo de los romanos, que comunicaba desde Astorga á Coimbra y Braga : en lo general se encuentra en buen estado, no as! la mayor parte de los demás que bien por lo quebrado del terrenj¡ bien por el abandon) , se hallan bastante difíciles y deteriorados El correo se recibe de Orense, habiendo estafetas ó carterías en la cap. del partido, y en Castro-Caldelas ; y murhos pueblos loman su correspondencia de Vmna del Bollj, Birco do Va acorras y demás puntos inmediatos, aunque existan fuera del pnrt.

Producciones. Las principales cosechas de la parte montuosa y ftya son,centeno y patatas; criándose en los montes rob’les, acebos, fresnos, abedules y corpulentas retamas; mucho ganado vacuno r cabrío», bástanlo linar, mular, caballar y de cerda. Las riberas y valles abundan en cereales, vino, legumbres, castañas v esquisitas frutas; hallándose en diferentes puntos lino de buen» calidad ; caza mayor y menor y animales dañinos en las montañas, y pesca de varias especies tanto en los r. S¿t y liibey , corno en sus mas considerables afluentes.

Industria. La agricultura, ganadería; molinos harineros, telares de lienzos ordinarios y de ropas de lana, y elabracion de manteca y quesos. El principal ппмкксю consiste en la estraccion de vino, ciudadistnñhs, lienzos, manteca, quesos, cerdos y jamones, é importación de géneros de vestir y comestibles necesarios; celebrándose en varios pueblos del part, ferias, cuyo trálico también se reduce principalmente á ganados y frutos del país.

EstadÍstica Criminal. Los acusados en este partido judicial en el año de 1813 fueron 8o; de los que resultaron absueltos déla instancia 19, libremente 3, penados présenles 60, contumaces 3, reincidenles en el mismo delilo 4 con el intervalo de 18 meses: de los procesados 4 contaban do 10 A 20 años , 60 de 20 á 40 y 18 de 40 en adelante; eran hombree 72 y mujeres 13 ; solteros 49 y 33 casados ; 39 sabían leer y escribir, v los 85 ejercían artes mecánicas ; de 3 acusados se ignoraba la edad y el estado, y de 46 la instrucción.

En el mismo periodo se perpetraron 25 delitos de homicidio y de heridas con 3 armas de fuego de uso ilícito , un arma blanca de licito, 4 instrumentos contundentes y 2 instrument >s ó medios ignorados.