PUEBLA DE ALCOCER

v. con ayiml. en la provincia de Badajoz ;23 leg.;, partido ¡ud. de su nombre , audiencia terr. de Cice-es (18), diócesis do Toledo ,;28′, ciudad g. de Estremadura.

Sitcaciox Y Clima. Se h illa esta v. à 1a falda N. de nna sierra de 1 leg. de larga, sobre un pequeño cerro, con clima templado; la dominan todos los vieutos , y se padecen algunas tercianas en el verano.

iNTERIOm DK 1.Л POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Tiene 650

Casas habitadas, en 8 calles á lo largo, 44 do travesía, y una plaza tío 40 varas de long., 12 de lal., todas empedradas y con alguna pendiente ; hay casa de avunt., pósito, qui? sirve de cárcel, pr.>r hallarse arruinado cf edificio propio de ella ; un palacio del Sr. duque de 0>un;i ; una escuela dolada con 3,300 reales de los fondos públicos,’á la que asisten 60 niñoí; otra do niñas con 1,100 reales de dotación da los mismos fondo-*, en la quo se educan 20 ; un hospital titulado di? la Merced, con 3’ío reales de rentas propias; un Cobv. de religiosas de li orden de San Francisco, con el-titulo de Nlra’. Sra. de la Visitación, fundado en 1540 por D- Francisco Fernandez de Valdivieso, cura párroco de esta v., y concluido pur su sobrino D. Juan Fernán,lez de •fe Temiiío, ob. de León , en 4536, quedando por patronos los duques de Osuna y Béjar: el editicio de obra sencilla, Agrande, pero poco snno, por hallarse en sitio bastante húmedo, y tiene una huerta con árboles frutales, naranjos v cepas; otro conv. de frailes, que fue de San Francisco, bastante deteriorado, que sirvió de almacenes para las tropas que operaron eii la provincia en la última guerra; una iglesia Pitt. {Santiago Apóstol), con carato de término y provisión ordinaria; en la portada que mira al N. están las armns del duque de Osuna, y en la torre el reloj de la v. En los afueras, entre la población y el conv. de monjas, se halla una erniita con el titulo de San Antón ; á la que rodea el cementerio, y sobre la cresta de la sierra, casi al concluir esta al E., ej_cast. di Alcocer, sin mas que los muros, aunque en los años1Í33 у 4839 se compusieron algunas habitaciones de orden del capitán general de Extremadura, para conservar las municiones y servir de refugio alas tropas de ‘Alinea de la Mancha y montes de Toledo: es una obra muy »olida y elevada, descubriéndose mucho terreno desde su

terrado ó azotea, y con una gran cisterna para conservar las aguas ; las potables de la v. consisten en 2 fuentes cubiertas llamadas de Guarnirá y delo-i Frailes; de lu 1 .* recibe agua por una iañeria u n pilar redondo con 4cañosy en unión de este otro largo, quo recoge la sobr-mte de la»anterior, y sirve para las caballerías; de la segunda pasa por otra cañería al conv. de monjas para el uso de las religiosas; á su inmediación hay un pozo con cerco llamado el Chorro, que sirve de lavadero, y á 800 varas mirando al N., 2 pilares ro’n abundancia do agua algo gruesa.

ТЕПМГХО. Confina al N. con el do Logrosan y Valdecaballeros, á las 5 leg , 3 con Casas de Don Pedro y 1/2 leg. con Talarrubias; É. Herrera del Duque á 5 leg., üarvayuela á 4, Siruela á 4 ; S. Santi-Spirilus а 1 leg., Esparragóse de Lares á 4/8 ; O. Navalvillar de Pela á3Íeg: en tan irregulares dimensiones comprende 26,711 fan. de tierra, de ¡as cuales se cultivan 2,000 , que descansan cada cuatro años; hallándose 12,207 do monte y valles en varios valdios, que se llaman do Garg.iligas y valles de Herrera, que solo se aprovechan con ganado cabrio y vacuno; una deh. boyal de propios, nombrada de Mingonieto de 3.675 cabecera de yerba; otra llamada de Guadaperal, y otra Quintería de Carbajal, ambas de los propios igualmente, con 9,000 cabecera do yerba y 10,000 irbotcs de encina, cuyo fruto de bellota se aprovecha por el común de veciudad, y por último, 46,490 cah. de yerba, que corresponden al Èxcmo Sr. duque de Osuna, vizconde de la Puebla de Alcocer, en dos den. con arbolado de encina, la una corrada y se nombra de los Bodegones, compuesta de 9,600 cabecera, y confina con el r. Guadiana, y la otra de Rincones de 6,890, confinante con el mismo г., term, de Navalvillar de Pela y Casas de Don Pedro. Los pastos de esta deh. desde 4.° de abril hasta 29 de setiembre, son del comiin de veciudad, por serla v. condómino con el Sr. duque. Cerca del mismo r. se encuentra igualmente el palacio de Buengrado , propio de dicho señor, de que ya se habló (V.). Le bañan el citado r. Guadiana á 2 leg. de la v en dirección de N. a S., quedando osla á la izquierda, ya 1/2 leg. el Guadalemar, que corre ä la der.

Calidad Del Terreno. Es desigual y desierra alS., la cual drvide el término de Esparragóse, correspondiendo á la Puebla la pnrte de la umbría , у Л Esparragosa la de la eolana : su fertilidad’está calculada á 8 por I las de primera clase, á 6 las de segunda y á 4 las de tercera, de cuyas tres clases participan las 20,000 fan. que se emplean en el cultivo cada año.

Caminos y Correos. Son los primeros vecinales á los pueblos inmediatos en estado regular, hallándose de calzada el que conduce á Esparragosa; el .correo se recibe de la estafeta de Siruela tres veces á la semana, por medio de la cartería de esta v., á la qu« están agregadas para este efecto, las de Talarrubias, Casas de Don Pedro y E<parragosa, siendo ademas la carrera para el correo de la Mancha.

Producciones: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, vino, aceite, hortaliza y frutas; se mantiene ganado lanar , cabrío, de cerda, vacuno cerril y de labor, caballerías de carga, y colmenas, y se cria abundante caza mayor y menor , animales dañinos, y la pesca de los r

Industria y Comercio: 4 molinos harineros en Guadiana con 4 piedras cada uno, llama Jos de los Arcos, M.igariño, Quemado y del Duque (este con 5 piedras ; otros dos en üuadalemar со« el nombre de Esperilla, casi arruinado, y Balsera de dos piedras , que solo muele en los inviernos; telares de lienzo para el consumo del pais, manejados par las mujeres ; se trafica en los frutos del pais y se celebra mercado todos los martes.

PoniACION, RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES: 577 V6C., 2,202

almas. Cap. Prod.: 3.610,8öS reales Imp.: 294.730 Contr.: 51,641 reales 19 mreales: culto y clero 12,350. Presupuesto MuNicipal: 22,617 reales 26 mreales , del que se pagan 3,300 al secretario por su dotación, y se cubre con el valar de las yerbas de las tres deh. citadas, y el arbitrio du la rastrojera de la hoja.

Histori.a. Por real cédula de 7 de abril de 1145 codió el rey D. Juan U en la v. do Arévalu, á D. Gutierre de Sotomayor, maestre de Alcántara , l:i v. de Puebla de Alcocer, con su cast, y fortaleza, tolos sus I., derechos y jurisd., según entonces se acostumbraba, y se espresa muy pormenor en la citada cédula , por lus motivo? que la misma refiere : fue esta v. cabecera del vizcondadj de su nombre, incorporado hoy á la casa de Osuna , cuyo señor nombraba el •corregidor y las justicias. Es patria de Fr. Juan de la Puebla, lujo de’D. Alonso Sotomayor y de Doña Elvira de Zúñ ga Minrique, primeros con:lesde B:lalcazar. y vizcondes déla Puebla, que n:ici;i en 28 de mayo de H33: tomó el hábito do San Francisco en 1471, y profesó en .Roma en manos de S. S., fúndanlo después en España los conv. de los Angeles, el de Guadalcanal, el de Jarandilla y el tle.San Luis del Monte (V. el art. do. Herrera del Duque en el párrafo TÉrm.).

PUEBLA DE ALCOCER

part, judicialdeenfradoen la provincia de Badajoz, and. tcrr. de Cácere;, ciudad g de E-liv.iiuduru:’ se compone, de 8 v., ö 1. y 1 barrio, qua fonn;m 44 población con 43 ayuntamiento, de los rúales corresponden i- á la dióo de Plasencia’, 7 á la de Toledo y 2 á la exenta de Magacob de la orden de Alcántara , cuyos nombres y demás circunstancias estadísticas; asi como las distancias île las principales poblaciones á la cap. del parí., auJ. tcrr. y. á la corte, se manifiestan en lo-; estados qui finalizan eslij articulo.

SlT. al е.<1гетэ Ё. de la provincia, es do Clima templado; reinan lo-, vientos N. y E., algunas veces el S., y se padecen inflamatorias, tercianas y remitentes. Confina al N. con el partido judicial de Herrera del Duque; E. el de Almadén (Ciudad-Real:; S. Hinojosa del Duque ¡Córdoba); O. Don Benito y Villanueva de’ 1« Serena-, entendiéndose 8 leg. de N. á S., 44 de E. á O. en un perímetro bastante irregular. Su Terreno , harto quebrado, montuoso y desigual, está cruzado por todas partes de sierras mas ó menos elevada*, cerros y barrancos, que al радо que dificultan las comuní

caciones, ofrecen también un aspecto pintoresco y sumamente grato : á medio cuarto leg. al E. de Acedera,’ se eleva una sierra casi redonda, con varios valles, que comprende las juvisd. de Acedera, Orellana la Vieja, Orellana la Sierr i v Navalvillar de Pela : al S. de Capilla se esliendo la cordillera qu3 baja desde Almadén por Pcñafsordo y Cabeza del Buey, y concluye en Ca4uera; Al N. de’Esparragosa, está la alia sierra que divide su jurisd. con Puebla de Alcocer ; á 4 2 leg. se halla el cerro del Cnlderin, y á su der. la encumbrada de Lares, que da nombre ala población; á 4 leg. SE. en la unión de los r. Guadalemar y Sujar, el cerro redondo de Masatrigo, rodeado de heredades; por cima del vado de los Pontones en el último r., el alto cerro de las Minil’as, en donde bav escombros de Pu ant. existencia; mas abajo el llamado defCaperele; á 4/2 leg. SO el Colorado, en la misma dirección del de la Horca; á 4/4 al O. el Contadero y puerto del Alcozarejo, por donde pasa el cordel de los cañados trashumantes; á su inmediación la encomienda ae Sunti-Spiritus y Bodeguilla Cimera; á 1 leg. la deh. y barrio de Galizuela, y á 2 leg la peña del Menlidero, famosa por los robos qué á su sombra se han cometido. El pueblo de Garlitos, está sil en una aita sierra; al S. de esta hay otra que viene del Risco, la cual se halla dividida á l/V leg. formando un estrecho de 4 varas entre peñascos muy elevados, por donde corre el arroyo llamado Coi/icio; el r. Esteras, que pasa 1 les;, al E. corre entre sierras por un bosque de fresnos, encina y mata pirda: ademas de las cord, que bj;mos citado en el término do Peñalsordo, es el terreno al O. do la pobl , que conlini con ladeh.de Serena, sumamente quebrado, formando valles hondos. El Risco está sil. en la sierra por donde pasa el arroyo Gollicio. Al E. de Sanli-Spintus da principio una sierra bastante elevada y escabrosa que so enlaza con las del Risco y Gai lilos, y concluye en el estiecho de la Hoz. term. de Siruela. Zarza «Capilla so halla al O. de la cord, que baja por Peñalsordo y Casluura, formando en este término varios valles, con abundancia de aguas y huertas. Al N. de Orellana la Vieja, se billa la cord, que divide su jurisd. con Navalvillar de Pela y remata en un risco redondo, que se denomina Villavieja, en el que se encuentran restos de población -. al E. se encuentra el cerro de la Calera; al S. dos eauadas de terreno árido, do peñas y bastante profundas, con los cerros de Cabeza-rubia, Cabeza-bermeja, Hornillo Zorreras f Cerrillo íVordes y Ternillosos, y al O. el cerro del Almendro , Mesa del Esca’morzo y otros. En el término de la cap. del parí, hemos ya citado In alta sierra que divide su jurisd. con Esparragóse , y encontramos ademas la deVenlosilla, que la divide de Valdecaballoros, el cerro del Cogolludo, cerca del Guadiana la llamada Sierra del Hingertal, las de Asperilla, Cerro del Morro, la Retuerta y Valmayor, que viene de los monies do Toledo y se enlaza con las de Guadalupe, cruzándose por el puerto de los Carneros: en este mismo término se baila el palacio de Buengrado , propiedad del duque de Osuna.

Ríos y AkboÏos. La naturaleza de estos terrenos es per consiguiente origen de infinitos manantiales , que aumentando las corrienAes de los muchos r. que vienen de otros partido, recaben en la comprensión de este, gran incremento v fuerza -. enumeraremos algunos por el mismo orden que [o hemos bocho respecto á las cordillera En el term, de Acedera se encuentra la rivera de Gurgaliga; en el de Capilla el Sujar, con el que se une el Esteras; en el de Esparragóse el (luadali-mar , que también se une al Sujar; el arroyo del Callerin que sy une al Guailalernar , el de Santa María, el Herrero y el de la Casa al Sujar, y todo*después al Guadiana ; en el de Garlitos las riveras de su nombre, que entran en el Esteras, v por el estrecho de la sierra el arroyo (/oí/icio. Er> el do Órellanita el manantial del Chorrera, que riega la huerta grande, propia del Sr. duque do la Roca , y forma después el arroyo del I’ilar. que sigue hasta Guadiana, en el cual entra igualmente el arroyo Locadal. En el de Peñalsordo el arroyo del Valle-nirtud ó de Cachafre, que desemboca en el Si/jnr ; el de los Molinos, que sirve de lavadero de ropas; el Tnmuj’oso y el Andresano, que van al mismo r. En el del Risco el de San Días y el Gollicio, aue también van al Sujar En Santi-Siiiritus el de la Aliseda , que muere en Cuadalemar. En el de la Puebla el arroyo Gargaliga, que desemboca en el Ruecas; 

NOTA Los pueblos de Esparragosa de Lares y Sanl¡-Spirit us pertenecen ala dióc nullius priorato de Magaceta de donJo distan 7 ley. el I.° y 9 cl 2.°: loi de Acedera , Navalvillar de Pela, Orellana la Vicia y Orellauita, corospondon à la de Plasencia y distan 22 ley. 24, 23 y 24 respectivamente.