ALLAS (san Pedro dе)

cas. en la provincia, y pari. judicial de Segovia, lérm. de Juarros de Hio-Moros : Sit. á 1/2 leg. de este pueblo , á la mitad de una no muy empinada cuesta, que hay á la izquierda del r. Moros; lione una casa granja del mismo nombre, otra de labranza con sus correspondientes pájaros, bodega, caballerizas y corrales ; un molino harinero situado á la

der. del r. referido, en una pequeña llanura, del valle formado entre los corros que se ven a los dos lados; y una pequeña iglesia, en la cual se celebran todos los oficios parr. : perteneció esta heredad á los PP. Premostratcnscs de la с de Segovia, los cuales ejercían !a cura de almas en esta iglesia y en la parr. de Sta. Ana de aquella с por medio de tenientes do su orden que ponían en una y otra : extinguidas las comunidades religiosas, y devuelta esta propiedad á su legítimo dueño, que là había comprado en 1822 , se ha confiado por el diocesano el cargo parr. al cura de Juarros en calidad de ecónomo : el Térm. redondo de Alias consiste en 260 obradas de pinar bajo ; 140 de chaparral, 50 de solo con bastantes fres nos , 17 de pradera , 30 do viñedo , 40 de tierra de labor de primera clase, 210 desegunda y tercera , 2 de era empedrada, y 300 en que pueden regularse el r., cauce del molino y tierra erial : confina por N. y O. con el monte chaparral do Redonda, y término de Perdojo, que son de propiedad particular ; E. con el térra, del 1. de Abades, y S. cas. y molino de la Castellana y venta del Alcalde ; Prod, buen trigo , centeno, cebada, algarrobas, garbanzos , y vino ; y se mantienen en todo tiempo 300 cabecera de ganado lanar: Porl.: 2 vec, 11 aim.: su Riqueza está comprendida cu el art. do Juarros: covrn.; 1,040 reales : rent, de las tierras de labor 160 fan. , mitad trigo y cebada, idem del molino 150 en igual forma, y de 15 á 20 a. de tocino.

MAELLA

v. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (18 leg.), ciudad g. de Aragón, partido judicial y adm. de ri’iil. de Caspe (3): Sit. en el centro de una dilatada vega que se esliendo por ambas laderas del Malarraña, cuyas corrientes pasan junto al pueblo, la baten generalmente los Tientos del NE., NO. y S. ¡ su Clima es templado, y las enfermedades mas comunes intermitentes y epilepsias. Comprende sobre 500 Casas , con muchos corrales, Jas que son de mala fáb., y se distribuyenn en 21 calles y callejuelas todas llanas y cómodas, y 3 plazas bastante regulares: tiene un arrabal con 3 calles, casa de ayuntamiento de buena arquitectura, y sobre su bóveda la torre del reloj que es hermoso; cárceles que estuvieron constituidas en el cast. ó palacio del Sr. coude de Aramia, que fué incendiado por la facción de Cabrera en 1837, sirviendo hoy dia para cárcel un mal cuarto situado en los arcos de la Lonja; un hospital medianamente asistido y fundado por el Sr. Hermudcz de Castro, rector de aquella v., el cual posee unos 7 ú 8,000 reales en rentas propias; escuela de niños á la que concurren 150, dotada con 3,500 reales, otra de niñas con 60 de asistencia y 800 reales de dotación , una regular y ant. iglesia parr. dedicada al Prolomártir San Esteban , de term., servida por un cura de patronato del Sr. duque de Hijar, y 5 beneficiados perpetuos, uno de los cuales es el sacristán mayor; un conv. que fué de PP. Franciscanos con el titulo de Sta. María de Maella, fundado en ICtO estramuros de la población, en el mismo sitio donde se hallaba una casa y una iglesia llamada de Sta. María, que fué la primitiva parr., según consta por tradición; un ex-monast. de PP. Trapenses, situado en la partida de Anzuda, cuya descripción hacemos en el art. de Trapa La, (v.) 3 ermitas tituladas de Sta. Bárbara, Santo Cristo de la Zarza y San Sebastian, fuera de la v. y 2 capillas dentro, todas con culto público, y un cementerio bas tante capaz y ventilado. Los veciudad se surten para sus usos de las aguas del r. Matarraña, que son buenas en el invierno, aunque en el estío se alteran algún tanto por su escasez y calores. Confina el Térm. por N. con’el de Caspe ; E. Fabara y Batea (el último de la provincia de Tarragona, partido judicial de Gandesa); S. Calaceite y Mazaleon (provincia de Teruel), y O. Alcañiz (id.). En su radio se encuentra hacia la parte del NE. el barrio ó lugarejo llamado de Santa Susana (V.), conocido antiguamente con el nombre de Villanucva de Almazan, de donde tomaron su denominación los duques de Al mazan, señores temporales de Maella, y alguuos montes abundantes en animales dañinos, con un pinar deteriorado y yerbas de pasto. El Terreno es de buena calidad y bastante fértil; participa de llano y huerta que se riega con las aguas, aunque escasas, del mencionado r. Matarraiia, que corre hacia el NE. en busca del Eliro, sobre «I que hay en Maella un hermoso puente de piedra de 10 ojos, que (orinan otros tantos arcos de buen gusto. Los Caminos son locales y de herradura, en regular estado: solo los que dirigen á Caspe y Alcañiz fueron carreteros en otro tiempo, aunque pudieran ponerse corrientes ron poco coste. El Correo se recibe de Caspe, por balijrro, 3 veces á la semana, piion.: trigo, cebada, centeno, maiz, vino, mucho aceite, garbanzos, poca seda, patatas, legumbres y verduras: man tiene ganado lanar, cabrío y vacuno ; hay caza de conejos, liebres» perdices, lobos, zorras-y otros animales dañinos, y pesca de barbos y anguila», Ind. . la agrícola, varios telares de lienzos, 1 molino harinero y 3 de aceite, todos en buen estado. El Comercio es insignificante: hay algunas tiendas de ropas comunes y de abacería. En 8 de diciembre principia una feria que dura 4 dias, en la que se vende toda especie de telas y pañuelos, zapatos, lienzos, mantas sao

} rellanas, cerragería, cordelería, cáñamos, dulces y licores. Pobl.: 369 vec, 1,751 almas, Cap. Phod : 6.811,724 reales

IMP.: 542,600. CONTR.: 84,870. El PRESUPUESTO MUNICIPAL

asciende ordinariamente á 18,000 reales, que se cubro con el producto de propios y por reparto vecinal.

Historia. Maella es población antigua. Cuéntase entre las numerosas conquistas del restaurador de Zaragoza: Alfonso la concedió los fueros que á esta c, y leseñaló los mismos términos que boy posee; mas la pardina que pertenece á la casante los rondes de A randa. El cast. fué dado á la orden de Calatrava y poseído por el comendador de Alcañiz hasta que pasó después á los marqueses de Torres y mas tarde á dicha casa de Aramia. Se fortilleó en las famosas guerras de sucesión entre las casas de Francia y Austria: fué combatida por los imperiales quienes la tomaron para rendirla luego al duque du Orleans, desde cuya época ostenta las flores de lis su escudo de armas. Se fortificó también por las tropas liberales en 1822. En la última guerra civil fué también sostenida álgun tiempo por las tropas de Isabel II que la fortificaron á principios de 1835. Fué combatida después por los carlistas como en mayo de 1837, que les hubiera sucumbido yaá no haberla socorrido con oportunidad el general Nogueras. En 1.» de octubre do 1838 atestiguó estav. la famosa acción á’que dióuombrc, cuyo resultado con mas de 1,000 muertos entre carlistas é isabelinos, llenó de consternación al ejército liberal por la completa derrota que aqui sufrió, y de gloria al caudillo realista Cabrera. El malogrado mariscal de campo del ejército de Isabel II D. Ramón Pardillas, joven arrojado, perecióaqui peleando so • lo y á pie con el mas desesperado valor apoyado de un árbol.