пин ап казино
pin up
plinko

PARRA (LA)

V. con ayuntamiento en la provincia y dióc de Badajoz (8 leg.), partido jud, de Zafra (4), audiencia terr. de Cáceres (20), ciudad g. de Estremadura. SIT. en las faldas convergentes de 2 sierras, es de CLIMA templano , reinan los vientos E. y NE. y se padecen gastro-entei itis y reumas-, tiene 330 C A SAS , 18 calles, 2 callejuelas , una plazuela y la plaza de la Constitución , casa de ayuntamiento regular , cárcel poco segura, lóbrega é insalubre, un estableciVniento de beneficencia pobre y arruinado, porque sus rentas consisten en 300 reales, en censos que no se cobran, de modo que solo sirve para abrigo de mendigos transeúntes ; una escuela de niños dotada con 2,200 rs de los fondos públicos, 115 por censos de la obra pia que fundó el bachiller ü. Alonso Martin Galindo y las pocas retribuciones de los 60, que concurren; un conv.

de monjas de Sta. Clara existente ; un oratorio particular con puerta al público en las casas de O. José Antonio Diosdado, dedicado á San Antonio de Padua, con rentas para una función, sobre un olivar del nombre del Santo; iglesia parr.

dedicada á la Asunción de Ntra. Sra. con curato dé término

y de provisión ordinaria, erigido en arciprestazgo con silla, en la catedral de Badajoz y colegial de Zafra el edificio es sólido, de orden dórico; su torre está sin concluir, y en ella existe el reloj de la v. hay ademas una ermita con ía advocación del apóstol Santiago que sirve de ayuda de parr., y en los afueras otras 4 con los títulos de San Juan , Sta. Lucia, los Santos-Mártires y San Pedro, y por último el cementerio al N. bastante capaz, hecho en setiembre de 1834.

Se surte de aguas potables en 2 fuentes á la parte de la sierra , en forma de estanques , de la llamada de Abajo, se surte un pilar para caballerías y la fuente del conv. de m onjas.

Conlina el término oor N. con Villalba y Sta. Marta; E. Feria; S. Salvatierra de los Barros, y O. Morera, á dist. de 1/4 á una leg. y comprende 3 deh. dé monte de encina, llamadas Naranjero, al S. de 1,000 fan. de cabida; del Campo al N., de 1,800; del Salamanco al NE. poco mas pequeña; las 2 primeras de propios y la última del duque de Feria; muchos olivares , 10 huertas, 1,000 fan. de tierra roturada y 3,000 de verbas, en las deh. de la Rabiza, Zahurdones, Añosas, Añosíllas , Lomo del Acevuehe, Valde-el-espino , y Valle-hondo. Le bañan la rivera Antrús, la de Salvatierra y Valdenodilla y la de Guadajira, que da agua á la albuhera existente entre este término y el de Feria, en cuyo art. se dio noticia de ella (V.). El TERRENO en su mayor parte es montuoso, con solo una vega contigua al pueblo que se dilata desde la sierra llamada del Pico y cerros del Zahurdon al E., hasta el término de la Morera al O., comprendiéndose aquí las mejores tierras ; aunque también hay en la dehesa del Campo, que es toda llana , acabadas las sierras de Calatrava y Madroñera, unos pedazos llamados los Santiscales y el Charnecal, bastante buenos; lo demás es de tercera calidad.

Los CAMINOS vecinales; pasando la carretera de Badajoz á Sevilla por la deh. del Campo, á una leg. de dist., por lo cual y por hallarse las sierras en el intermedio no reporta ventaja alguna al pueblo otra cosa seria si se abriesen 2 caminos de ruedas; el uno desde Olivenza á Zafra, y el otro desde Villalba á Jerez de los Caballeros, cuyas comunicaciones serian de inmensa utilidad al pais. El CORREO se recibe en Zafra , por balijero, dos veces á la semana, PROD.

trigo en abundancia, cebada, avena, centeno , habas, garbanzos, verduras, frutas, vino y aceite; se mantiene ganado lanar, de cerda, cabrío, vacuno, caballerías mayores y menores, y se cria caza menor , muchos lobos y algunos jabalíes, IND, y COMERCIO; una fábrica de curtidos, parada; 3 tegufta lares de lino y lana , 3 molinos de aceite , 6 harineros , 13 tahonas y 3 de moler zumaque ; muchos hornos de cal, de que los líab. sacan bastante lucro , llevándola á los pueblos inmediatos, trancándose igualmente en granos y aceites, y se celebra una feria desde él 24 al 27 de agosto, en la que se presentan especialmente caballerías era muy concurrida antiguamente ; pero va desapareciendo por las escasas comodidades de la v. POBL. 310 veciudad , 1,160 almas CAP. PBOD.

L.804,002 reales IMP.  147,539. CONTB.  34,604 reales , 10 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 22,937, del que se pagan 3,300 al secretario por su dotación, y se cubre con los productos de propios, consistentes en las yerbas de las deh. que se han citado en su lugar, escepto lá que pertenece al señor Duque; la bellota de las de Naranjero y el Campo y los rastrojos de todas las que se siembran.

Perteneció esta v. al ducado de Feria fue mayor , existiendo todavia restos de las calles del Matadero , Tras la Sierra y Amargura, reducidas hoy á olivares; se cree debe su origen á que siendo cl único paso desde Mérida á Jerez era tan peligroso que los templarios tenian una fortaleza donde estuvo la primera casa del pueblo que hoy es huerta, y una horca en el pico de la sierra asi llamada a sus inmediaciones en el año 1,706 fue desenterrada una lápida de mármol, que hoy sirve de pila del agua bendita en la ermita de San Juan, de» 1 1/2 vara de alto , y 1 li de ancho , con la inscripción que traducida dice Sagrados Dioses Manes Helvia, de una familia ilustre y virtuosa . murió de edad de 40 años. s. T . T. L. Lucio Blayo Calpurniano dedicó este monumento á su querida madre.

Los pueblos que comprende el arciprestazgo de esta v. son Morera, Nogales, Torre, Almendral, Valverde de Leganés , Salvaleon , Barcarrota , Salvatierra , Feria , Alconera, Villalba, Solana, Alhuera y Sta. Marta

PARRA (LA)

v. con ayuntamiento en la provincia, diócesis y partido judicial de Cuenca (4 leg.), audiencia terr. de Albacete y ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 25). SIT. parte de la v. en una pequeña altura, y lo restante en la falda rodeada por 3 hondonadas ó vegas denominadas de los Terceros, Tejar y la Cañada-, su CLIMA es algo frió , con libre ventilación y bastante sano, padeciéndose únicamente algunas calenturas catarrales.

Consta de 203 CASAS inclusa la consistorial, cárcel y pósito, cuyo fondo asciende á 633 fan. de trigo tranquillón la escuela de primera educación está concurrida por 38 niños y dotada con 1,100 reales pagados de los fondos de propios-, para surtido del vecindario hay una fuente al S. de la población \ a corta dist., y varios pozos de los que se utilizan para beber por ser dé mejor clase que la de ia citada fuente la iglesia

parr. titulada de la Asunción, está servida por un cura de ascenso y de provisión de la corona ó del diocesano , segun en los meses que ocurra la vacante estramuros se hallan las ermitas del Sto. Cristo de la Salud, Sta. Ana y San Roque, estas 2 últimas ya casi arruinadas. El término confina por N.y O. iucar; E. el terreno llamado las Vacas de común aprovechamiento entre el que nos ocupa, y el de Valdeganga, y S. Valera de Abajo y Albaladejo del Cuende su cabida en almudes será de 4,506 fan., cultivándose de estas solamente unas 1,000 , y las demás solo producen sabinas, romeros, chaparros y pinos rodenos, que por su mala configuración solo se utilizan para leña-, el TERRENO disfruta de monte y llano, si bien en todo él no hay altura ni llano de consideración los CAMINOS son locales y en mal estado la CORRESPONDENCIA se recibe desde Valverde de Júcar tres veces á la semana, PRO».  trigo, cebada, centeno , avena y algunas legumbres; se cria ganado lanar y cabrío en corto número, y caza de corzos, liebres, perdices y conejos , y algunos animales dañinos, IND.  la agrícola y carretería siendo mayor el número de veciudad que se dedican al trasporte de maderas y otros objetos que á la labranza por la esterilidad del suelo; hay ademas los oíicios indispensables de carpinteros, albañíles, tejedores y zapateros el COMERCIO esta reducido á la venta de maderas e importación de art.

de consumo diario como arroz, bacalao , aceite, vino y aguardiente, POBL. 191 veo., 756 almas CAP. PBOD. 3.144,200 reales IMP. 157,210 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 5,200 reales y se cubre con el producto de las fincas de propios y otros arbitrios.

PARRA (LA)

Lugar con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Avila (14 leg.), partido judicial de Arenas de San Podro (1/2), audiencia terr. de Madrid (19), ciudad g. de Castilla la Vieja (Valládolid 27). SIT. en terreno llano entre los riach. Casillas y Arrovo Castaño; y en el camino que desde Arenas de San Pedro dirige á Mombeltran; le combaten todos los vientos, y su CLIMA es frió, padeciéndose por lo común tercianas y cuartanas tiene 100 CASAS inclusa la del ayuntamiento cárcel, escuela de primeras letras , y una iglesia parr. Ntra. Sra. de la Asunción , aneja de la de Arenas de San Pedro , cuyo párroco, nombra un teniente cura para su servicio en los afueras y ¿ la parte N. se encuentra el cementerio, que no perjudica la salud pública. Conlina el término N. el Arenal; E. Arroyo Castaño y Mombeltran; S. Ramacastaña, y O. Arenas de San Pedro se estiende 3/4 leg. de N. á S. y 1/4 de E. á O., y comprende algunos olivares, castañales y huertos-, pasan por él los citados r. Casillas y Arroyo Castaños de cuyas aguas se utilizan los vecinos para sus usos. El TERRENO es de mediana calidad; CAMINOS de herradura que dirigen á los pueblos limítrofes y el ya citado que de la cabecera del partido

va a Mombeltran el CORREO se recibe en Arenas de San Pedro, PROD. trigo, cebada, centeno, aceite, patatas, otras legumbres y castañas mantiene ganado lanar, vacuno y cabrío ; cria alguna caza menor, IND. un molino harinero, otro de aceite, ganadería y algunos tejedores de lienzo, POBL. 80 vec, 297 almas CAP. PROD. 01,750 reales IMP.

2,470. CONTR. 4,479 8. IND. 3,000

PARRA (LA)

barrio en la provincia de Álava, partido judicial de Amurrio , ayunt, de Ayala, término de Quejana 3 casas