feligresia en la provincia, v diócesis de Oviedo (10 1/2 leg.), partido judicial de Cangas de» Tineo (*j, ayuntamiento de Tinco (1 1/2); SIT. en la falda setentrional de un monte; la combaten principalmente los aires del N. v S. el CLIMA es frió y húmedo, pero bastante sano. Tiene 400 C A S A S distribuidas en los L. de Cerezal, Murias, Obona , Ribié- Ha, Robledo y Villalud; y 3 fuentes de buenas aguas para surtido del vecindario La iglesia parr. (San Antolin) está servida por un cura de primer ascenso y de patronato real, si Bien antes de la supresión de los conventos correspondía el nombramiento durante 4 meses al convento de Obona también hay 5 ermitas dedicadas á San Antonio, Sta. Ralbara, Ntra. Sra. de las Nieves , Sto. Cristo, y San Román, y además un edificio llamado colegio de Ntra.»Sra. la Real de Obona , reedificado en 4659. Confina el término N. Francos; E, Villatresmil; S. Semproniana, y O. Troncedo. El TERIIENO es de inferior calidad; comprende hacia el N. el monte de la Nevera poblado de robles , pinos, arbustos y pastos, hallándose algunos sotos de castaños le cruzan dos arroyos poco considerables, que se reúnen con el r. de Barzaha.
Los CAMINOS son locales y malos • el CORREO se recibe en Cangas de Tineo. PROD. trigo, maiz , patatas, y centeno hay ganado vacuno, mular, de cerda , y cabrio, IND. la aerícola, y molinos harineros, POBL. 400 vec, 5 0 0 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.). Algunos creen, pero con error , ser esta población la Petaronium mencionada en Ptolomeo y en el Itinerario romano.
No obstante Obona es muy antigua. El conv. de Obona fue fundado por Aldelgaster Siliz hacia los años de 7 8 0 , según lo resultativo de la escritura de su fundación que trae Yepes.