NOVES

v. con ayunt, en la provincia y diócesis de Toledo (5 leg.) partido judicial de Torrijos (4), aud.terr.de Madrid (44), ciudad g. de Castilla la Nueva SIT. en los declives que forma la corriente de un arroyo que atraviesa la población es de CLIMA sano ; reinan los vientos N. y S. y se padecen estacionales y pocas intermitentes tiene 668 CASAS, todas pequeñas, de mala construcción v en general de tierra, que forman 4 plaza irregular, 2 plazuelas y varias calles, pocas empedradas hay casa de ayuntamiento, cárcel, 4 hospital de pobres sin ninguna renta , 4 escuela de niños dotada con 3,300 reales de los fondos públicos, y asisten 200; otra de niñas con 4,400 reales de los mismos»fondos, en la que se educan 60; 4 iglesia

parr. dedicada á San Pedro apóstol, con curato de término y provisión ordinaria , v en los afueras la ermita del Smo.

Cristo de la Sangre, en el camino de Toledo, la de San Roque, v á su inmediación el cementerio se surten de aguas potables en 3 fuentes públicas, abundantes v de buena calidad.

Confina el término por N. con el de San Silvestre; E. Portillo Fuensalida ; S. Huecas y Torrijos, y O. Candida , á dist.

de 4/4 á 4/2 leg., y comprende el desp de Aldeanueva, que fue anejo de esta v. y tuvo iglesia titulada de Sta. Catalina , á la que se destinaba 4 cura rural, que ya no existe ; el también desp. de Rodillas, que fue cabecera de arciprestazgo; y por último, en la linde de este término con el de San Silvestre, el santuario de Ntra. Sra. de la Monjía, notable por su antigüedad , milagros y numeroso concurso de romería , conocida con el nombré de Feria de Noves, que se celebra,desde 29 de setiembre al 4 de ocubre (V. Monjía). Estaban igualmente agregados á este término los desp. ae Gualavisá, Martinamatos y Palomarejo (V.), que separados ya ha quedado reducido á 2,800 fan. de tierra labrantia; las 800 de buena calidad, 4,200 de mediana y 800 de inferior, con otras 400 infructíferas, destinadas á pasto ó eriales hay también 4 3,000 olivos, 260 aranzadas de viña y 5 huertas.

El TERRENO es algo arenoso los CAMINOS vecinales el CORREO se recibe en Sta. Cruz del Retamar, por conductor de la estafeta del pueblo tres veces á la semana PROD. trigo, cebada , algarrobas, garbanzos, vino , aceite; se mantiene ganado lanar , vacuno, de cerda, empleándose en la labor 44 pares de muías y 32 de bueyes IND. y COMERCIO 4 telares pequeños de bayetas y jergillas, á que se ha reducido la ant, fáb. de lanas , 6 molinos de aceiie , 2 tahonas, 3 tiendas de quincalla y otras de consumo POBL. 663 vec, 2,394 almas CAP. PROD. 2.405,660 rs IMP. 70,641 CONTR. con inclusión de culto y clero 85,379 PRESUPUESTO MUNICIPAL 38,746, del que se pagan 3,300 al secretario por su dotación y se cubre con 24,329 , producto de los bienes de propios, y él resto por repartimiento vecinal.

Este pueblo tenia 300 vec, que por una calamidad sufrida en 1360 se redujeron á 50, entre los que quedaron las hijas de Fernando Pérez de Avala, llamadas una Juana y otra Alfonsa , casada con don Pedro González de Mendoza», mayordomo del rey, á las que D. Juan I concedió privilegio para repoblarle «fueron naturales de él Padilla y Rrabo, gefes de los comuneros de Castilla ; en la calle llamada del Chaparral y entonces del Palacio, se bailaba la casa del primero , y lá del segundo donde hoy llaman la plazuela del duque, ambas derribadas después de MI desgracia.

En 19 de abril de 1363 falleció en este lugar el D. Luis Crespi de Borja, obispo de Plaséncia y antes de Orihuela, viniendo de Roma como embajador del rey Felipe IV.

NOVES

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Huesca (20 horas), partido judicial v dióc de Jaca (2), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (32) está SIT. en un llano á la márg. der». del»r. Lubierre ó fíapal, combatido por los vientos del N., E. y O. en CLIMA propenso á tercianas y cólicos. Consta de 9 CASAS inclusa la municipal y cárcel. 4 fuente é iglesia dedicada á San Pedro apóstol, añejo de la parr. de Canias el término confina por el N. con el de Araguas del Solano; E. el de Canias; S. el de Aseara , y O. el mismo de Araguas del Solano; le baña el r. de Rapaí con dirección de Ñ. á S. proporcionando algún riego el TERRENO es de buena calidad participando de llano y monte los CAMINOS son locales v de herradura la CORRESPONDENCIA se recibe de Jaca-, PROD. trigo, cebada, ordio, maiz, hortalizas, patatas y lana; cria ganado lanar cabrío y vacuno; caza de perdices, codornices y liebres, y animales dañinos, tales como lobos y zorras IND. un telar de estameñas POBL. 9 vec, 56 almas RIQUEZA IMP. 12,555 reales.-, CONTR. 4,596 rs

NOVES

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Lérida, (18 leg.), partido judicial y diócesis de’Seo de Urgel (2), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (24) SIT. al pie de un cerro llamado de San Quirí, en terreno algo pendiente á la orilla der. del r. Segre, del que dist, 4/4 de hora; en CLIMA frió, combatido por los vientos del N. y O. Se compone de 60 CASAS, dos calles y 4 plaza, 4 fuente é iglesia parr. (San Andrés) contigua á la cual está el cementerio comprende aquella los anejos de Bellpuig y Malgrat, siendo su curato de término y servido por 4 rector y 1 beneficiado de sangre. Confina el término

por N. con Gramos; E. r. SeQre ; S. montaña de Ares, y O. término de Trajovell v Espahent; tiene dentro del mismo las ald. de Argeñtues,’Bereut, Bellpuig, Malgrat y Miravall, y parte de la montaña de Ares que pertenece al Estado; pasan también por el término los riach. de Cast ellas y Noves, que riegan en su tránsito algunos prados artificiales y después se reúnen juntos al r. Segre 4/4 de hora mas abajo del pueblo el TERRENO es de mediana calidad, cruzado por los CAMINOS que dirigen á los pueblos inmediatos en mal estado recibe la CORRESPONDENCIA de Seo de Urgel por espreso PROD. trigo, legumbres, patatas y vino; cria ganado cabrío, lanar, de cerda y vacuno; caza de liebres, conejos, perdices y algunas zorras, y pesca de buenas truchas POBL. 48 vec, 256 almas RIQUEZA IMP. 34,033 reales CONTR. cl 14’48 por 400 de esta riqueza

NOVES

riach. en la provincia de Lérida. (V. SEO DE URGEL, partido)