NALDA

v. con ayuntamiento en la provincia y partido judicial de Logroño, (2 1/2 leg.), aud.» terr. y ciudad g. de Burgos (22), diócesis» de Calahorra, (8) se halla SIT. en un pequeño cerro á la márg der. del r. tregua, y á la falda N. de la tierra de Cameros, dando vista á las provincia de Navarra y Álava la combaten bastante los vientos, aunque el mas frecuente es el de N. y su CLIMA á pesar de ser algo húmedo y frió , es muy saludable.

Tiene 300 CASAS y la del ayuntamiento, escuela de primeras letras dotada en 2,500 rs anuales á la cual concurren 100 niños; 2 fuentes de buenas aguas para surtido del veciudad, y una iglesia

parr. dedicada á Sta. Mana, servida por un cura propio de nombramiento de S. M. y del ordinario en alternativa, conforme al concordato, y 5 beneficiados de ración entera y 2 de media de presentación del cabildo, y el mas moderno de estos con la obligación de servir la aneja de Isla-llana además, hay sacristán , organista y monaguillo de nombramiento del cabildo. Este templo, fiíe construido de piedra pardusca caracoliza y al parecer volcánica de que hay varias canteras en la jurisd. de esta población pero se ha de observado que como esta piedra es de la misma especie que la de la muralla que circuía la v., y no se conserva noticia alguna de cuando se destruyó la una, y se edificó la otra , ni edificio alguno fabricado de la misma piedra que la muralla, de aquí se ha querido deducir no sin algún fundamento , que la actual parr. se levantó con las ruinas de aquella, habiéndoles sobrado en tal caso, todavía mucha piedra. Existen 3 ermitas con culto público, y de propiedad de la v., 2 dentro de la misma y la otra extramuros, en un cerrito inmediato al S. de ella,» la cual ofrece un punto de vista delicioso; esta se halla dedicada á la Virgen de Villavieja, y aquellas á San Roque y al Stmo. Cristo. A los alrededores de la población se conservan todavía fragmentos de la ant. muralla, y en la cumbre del pueblo, habia un fuerte palacio llamado Castillo, con un precioso archivo donde permaneció por muchos años, el instrumento con que fue muerto el rey Don Pedro el Justiciero.

Existe todavía intacto el edificio, que fue convento de religiosos Franciscos, fundado por los SS. Don Felipe Ramirez de Arellano y Doña Luisa Manrique de Lara, su mujer, ant. Señores de los Cameros, y condes de Aguilar, en cumplimiento del voto, que ambos hicieron, por haber librado Dios la vida del conde del peligro en que léjiuso una grande enfermedad en Lisboa, hallándose en el ano 1608 de capitán general de mar y tierra del reyno de Portugal i la primera piedra se puso en 19 de octubre de 4611 , y la entrega del conv. á la comunidad, se hizo en 30 de juliodc 1617. Entre las cosas preciosas y raras, con que dotaron los fundadores este conv., fue la campana traida de Argel, siendo el conde gobernador de Oran, la cual dice la crónica, se oia desde Logroño, apesarde la desventajosa posición de dicho conv.

con respecto ala cap. de la provincia pero escrupulizados al parecer los frailes de tener una campana sin cruces, comohecba por infieles, la mandaron derretir ene! año 4018, é hicieron construir con su metal y lo que le añadieron cuatro.

Hay en este conv. un hermoso panteón en el cual han sido enterrados los fundadores y sus sucesores por muchos años, cuya llave tienen los actuales duques de Ábranles, desde la eselauslrarion . verificada en 13 de junio de 1836. Los antecesores desde Don Juan Ramirez de Arellano, primer Sr. de los Cameros , de la casa de Arellano, se enterraban en la capilla mayor de la cat. de Calahorra.

Esta población era cabeza del señorío de Cameros y residencia del alcalde mayor, juez de apelaciones del señorío, hasta que la invasión de las tropas de Napoleón concluyó con los señoríos, antes que el decreto de 6 de agosto de 1 84 4 , dado por las Cortes di; Cádiz los aboliese. En el siglo XVII y parte del XVIÍI, los condes de Aguilar, habitaron el palacio mencionado llamado Castillo, quecomo se ha dicho habia coronando la colina, al rededor de la cual está situada la v. estaba artillado con 4 cañones llamados culebrinas, que se conservaron basta que fueron trasladas á Logroño para defenderla ciudad de la invasión de las tropas francesas una de aquellas de que al fin se apoderaron, fue rescatada enlabatallade Vitoria, en el año de 4 813 , inutilizada por una bala de caiton, la que en tal estado se devolvió á esta pobl en el de 1814. Habia en este palacio un precioso y rico archivo del cual se ha hecho mérito, de donde Salazar sacómuy buenos apuntes para escribir su historia genealógica de lá casa de Lara, pero sus puertas de hierro fueron rotas por las tropas de Napoleón, en noviembre de 1808, cuando iban al alcance de las del general Castaños, y aunque en honor de la verdad , aquellossoldados ningún daño hicieron en el ar chivo, no obstante su abandono, sin volver á cerrar las puertas ,,fue suficiente para arruinarlo de muchos preciosos é importantes documentos, de que los muchachos se sirvieron, habiéndose apoderado de él, para hacer cartucheras y gorras de soldado v otros para divertirse viéndolos arder. ígual abandono y parecida suerte esperimentó el castillo en los 2 últimos años de la guerra de la Independencia, (pie también fue destruido el tejado por aquellos para defender-e del asalto que otros intentaban en sus simulacros, desgraciadamente demasiado reales y sangrientos) y el resto por los hab. quienes á la (lara luz del dia , se apropiaban los despojos, sin que nadie siquiera intentase impedírselo. E-te ant.

edificio, cuyos fuertes muros recordaban multitud de generaciones, acabaron de desaparecer en el año de 1828 tenia la figura de un siete por la parte meridional, en la que habia 3 galerías formadas por tres órdenes de arcos de piedra adornados de cabezas de medios relieves y de otras figuras su escalera era espaciosa y basta magnífica. Si existiese dicho palacio, no cabe duda que seria habitado por los actuales poseedores, particularmente en la delicio-a temporada de verano; y seguramente que pocos competirían con él en vistas tan pintorescas y agradables. La fuente que subía hasta este palacio, fue cedida por los conde- al conv. nombrado, pero en el dia está perdida la cañería* Confina el término por X. con Albelda ¡á 1/2 leg.), por E. conTrevijano 1 y 1 2 . S. Viguera (4), y O. Sorzano 12) cruza por’medio de la población un rio que nace al pie de las montañas , con el que se riegan todas las huertas hasta la base de la colina set. en (pie está fundada con el se da impulso á dos piedras de uno de los molinos harineros. El r. tregua llamado Eirocaen latín según el cronicón Albeldense , divide la vega de S, á N., frondosos alamedas le acompañan serpenteando áder. é izquierda desdeque entra en la Rioja hasta que se confunde en el Eoro por Varea, hoy pequeña aldea de Logroño, patria del memorable, cuanto infortunado guerrero ¿urbano, victima de nuestras eternas disputas políticas. En tiempo de los romanos dicha ald. fue una célebre ciudad , basta donde era navegable el Ebro. A la der. del mencionado tregua, challa esta v. como se ha dicho, y por este lado seden dos cauces que dan abundante riego a esta parte de la vega y á la de Albelda á la izquierda y distante 1/2 leg. en dirección S. de la población, está Isla-llana, y salen también por este lado otros dos grandes cauces para el riego de su vega, sirviendo además el inferior, para la de Albelda , y el superior para Entrena Navarrete y Fuenmavor, v. todas muy principales de esta provincia

Cruzan este r. 9 puentes de piedra en buen estado, en las población de Villoslada, Pradillo, Villanuev a , Torrecilla, Castatañares, Viguera, Nalda, Villamediana y Logroño ; baña todos éstos pueblos y los de Albelda, Alberite y Lardero sin variar de nombre hasta incorporarse en el Ebro. La nación posee en esta jurisd. los montes de Monralvillo procedente «é realengo, y la dehesa llamada Boyal de baldío , los cuales contienen sobre 3,24-0 fan. de estension de tierra de primera y tercera calidad, con arbolado de baya roble v encina reditúan 650 reales las leñas , 100 las maderas , 60 la bello- »a y 1,160 los pastos estos montes son comunes con las población

Sorzano, Viguera y Castañares y sufren muchos incendios, l TERRENO participa de monte y llano ; este de vega e.-eelente, v aquel de secano de mediana calidad su principal campiña que está en una planicie á las márg. del r. Irei/wi, es muy fértil y de variadas producciones tiene bellas’, vanadas y espaciosas vistas; y mirando al S. se ven las escarpadas y peladas montañas de Cameros, v dos peñas altas que cortadas perpendicularmente , dan paso al r. tregua, v parecen la puerta de aquellas montañas al O. se halla el frondoso monte MoncalviUo , al N. el puerto de Peñacerrada en Álava, y muchos pueblos de la misma provincia . y de la de Logroño y Navarra , entre los cuales puede citarse Laguardia, Logroño, y Viana cstendiéndose la v ista por espacio de 6 leg. CAMINOS-, el principales la carretera que conduce áLogroño principiada hace algunos años v en el dia paralizada, |a cual cruza la vega de esta población una leg. en su long paralela al r. tregua se abrió la caja, para la que fue necesario arrancar miles de árboles frutales y habiéndola llenado de piedra, se paralizaron los trabajos antes de majarla-, de esto ha resultado que lo que se mir?ba como un inmenso bien por la.facilidad mayor que proporcionaría en sus medios de exportación tan necesaria á la abundancia de frutos que se co- N A L 2 3 sechaenlajurisd.de esta v., y por consiguiente como un elemento de riqueza, soba convertido accidentalmente en un mal grandísimo que es preciso remediar, concluyendo pronto la carretera en la cual se han invertido y a algunos millones á costa de la provincia y de la nación, y su utilidad está ya tan umversalmente reconocida, por todos los hombres imparciales \ amantes de la prosperidad nacional, que sin embargo de las rivalidades de la Rioja Alta, es deber del Gobierno hacerla terminar cuanto antes. Los demás CAMINOS dirigen á Viguera, Cameros y á Navarrete en mal estado. El CORREO se recibe de laadm. de Logroño por baligero los lunes , jueves y sábados, y sale los mismos días. PROD.  cereales, legumbre- . patata -, hortalizas , verduras, lino, cáñamo, miel, vino, aceite, fresones, grosella , frambuesa, cereza, guinda garrafal esquisita , ftlbaricoques, infinidad de variedades de ciruela y pera, la mejor de aquellas la cláudia, y estas vergamota \ capuchina , graciola y otras varias; acerolas, riquísimos melocotones , nísperos,ligúemelos, melonesy sandias y de toda clase de manzanas se cria ganado lanar y cabrio, y se mantiene el de labor preciso para la labranza, hay caza de perdicesen abundancia , codornices, conejos, liebre- y a\ es frías; y pesca de truchas esquisitas, anguilas barbos, lamp cas y cañgi ejos. IND. 2fáb. de aguardiente, 3 molinos harineros y 3 pi en-as de aceite estacionarias; además hay algunos telares de lienzo-ordinai ios pero sensible es á la verdad que en una población, que ofrece tantos elementos de prosperidad} de riqueza , no este mas desarrollado este importante ramo, cuando no solamente la favorece elescesode población . sino que la abundancia de aguas que tiene utilizadas, convenientemente podrían dar vida y movimiento á toda cía o de fáb y artefactos, dejándose particularmente sentir la falta de 1 fáb. de papel continúo, otra de paños y elmayor número posible de fabricantes de dulces que utilizasen la infinidad de variedades de frutas de todas clases. Para este objeto reúne la población buenos y abundantes alimentos, CLIMA sano, una hermosa vega de recreo, abundantes lanas finas y un veciudad ansioso de recibir estos fecundos manantiales de riqueza, COMERCIO expoi tacioh de frutas , hortalizas y vino; é importación de trigo y demás art. y géneros de que carecen.

COSTCMÜRES aunque por lo común nonos hemos ocupado de ellas en cada población en particular, sin embargo, en esta, nos creemos obligados á hacerlo, por la importancia de los elementos de vida que encierra, los cuales desearíamos de buena voluntad desarrollar; y como para ello es indispensable fijar el carácter de sus moradores en razón á lo que influye en la moral, por lo cual contribuye á dar seguridades á los’capitales, que estimulados por aquellos gérmenes de prosperidad puedan acumularse, diremos por punto general; las cualidades que’ principalmente carecterizan á los hab. de esta v. dedicada en el dia á la agricultura. Son ágiles, laboriosos , emprendedores y alegres; gastadores, aficionados á comer y vestir bien, dominando en ellos el carácter riojano, pero dóciles, confiados y generosos. Las mujeres demasiado aficionadas al lujo y á las modas ; mas en cambio sumamente laboriosas y alegres, y de figura donosa, POBL.; 102 vec 1732 almas CAP.; PROD. 4.307,100 reales IMP.

215,353; CONTR. de cuota fija 26,782. PRESUPUESTO MUNICIPAL 8,000 reales que se cubren por i eparto vecinal, de cuya cantidad se pagan 100 ducados al secretario del ayuntamiento.

La reina de Navarra Doña Estefanía, viuda de Don García el de Nájera, poseyó esta v. ; y por su testamento, la dejó á su hijo Don Sancho. Este rey, en el año 1064 , dio el monasterio de San Agustín de Nalda al de San Prudencio, por remedio de su alma y por habérselo rogado Gimeno Fortuñez.

En 1067 el monasterio de San Prudencio, dio en cambio al monasterio de Albelda e de San Agustín de Nalda por el de Pampancto. En 1187 , .la condesa Doña Aldonza viuda del conde Don Lope Diaz , señor de Vizcaya, por servicios hechos á su marido é hijos, dio á Don Lucas, hijo de Lupo Aureolo , sus bienes de Nalda. En el año 1366 fue comprendida Nalda en el señorío de Cameros, por el rey Don Enrique II, concediendo Cnte señorío á Don Juan Ramírez de Arellano.

Fue Nalda pueblo fuerte y aun se ven reliquias de su antigua muralla. En el castillo v palacio de los señores de Cameros, SIT. en lo mas elevado del pueblo, se ha conservado muchos años el puñal ó instrumento con que Don Enrique II mató á su hermano Don Pedro de Castilla, Salazar tomó del Franarchivo de esle señorío conservado en este punto , escelentes noticias para sus obras genealógicas déla casa de Lara.

En marzo del año 4834, Miguel Martínez, veciudad del pueblo de Nalda, trabajando con su azadón en el campo, vio.pasar cerca de sí tres carlistas armados se arrojó sobre ellos con su azadón y les intimóla rendición; pero herido mortalmente no pudo consumar la empresa. La reina Gobernadora concedió la pensión de 8 reales diarios á su viuda transmisible ásus seis hijos