пин ап казино
pin up
plinko

LIRIA

v. con a y u n t . , adm. subalterna de rentas, correos y loterías, cabecera del partido judicial de su nombre , en la provincia, audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Valencia (4 leg.;. SITUACIÓN Y CLIMA. Sit. á la izquierda del r. Guadalaviar ó T u r i a , en terreno desigual, teniendo al E . el monte la Tórrela ; al S. el cerro de San Miguel, y al 0 . el de Santa Bárbara la baten en el invierno los vientos del N. y E . , y en el estío los del E . y 0 , su CLIMA es templado, la atmósfera clara y despejada, y las enfermedades mas comunes afecciones catarrales, INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Tiene 2 , 1 06 casas de i , 2 y 3 pisos, con muy buena disposición inter i o r , unidas unas con o t r a s , sin guardar ninguna simetría, las cuales se distribuyen en 4 barrios , y estos en 6 8 calles y callejuelas la plaza de la Constitución es muy desahogada y de figura irregular, como las mas de las calles, y las ^ a z u e las muy reducidas denominadas de Serra, López, Bipoil Almidón y de la Villa Antigua ó del Asalto, que se cree fué la plaza de armas de la Lauro ó Laurona, de lo romanos, donde todavía existen trozos de murallas y torreones, almenas, flechero y otros vestigios. Para el alumbrado de la población

hay 100 faroles de reverbero establecidos en 1 8 4 4 . En la calle del Alfondech , poco antes de entrar en la plaza Mayor, se halla el ant. hospital de caridad , edificio sólido y muy capaz, que hoy ocupa el juzgado de primera instancia, con piezas para el despacho, escribanos y procuradores en dicho local se encuentran las cárceles del partido con la debida separación para ambos sexos; son buenas y ventiladas con su capilla y habitación para el alcaide , habiéndose levantado el plan por el arquitecto D Manuel Fornes y Gurrea, y su presupuesto ascendió á 4 0 , 0 0 0 reales En la plaza de la Constitución está la casa consistorial; obra muy sólida , de cal y canto y ladrillo, de muy buenas dimensiones , con una escelente sala de sesiones , secretaria y archivo , cuyas piezas están independientes de la hab. del alcaide, de las cárceles que se encuentran en el último piso bajo, y de las mas ant. y calabozos en el piso bajo, las cuales son húmedas y oscuras y poco ventiladas á mano der., entrando en dicha casa , h a y otra pieza titulada la Corte , donde antiguamente el Justicia ejercía su jurisd. civil y criminal; dicho local sirvió de cuerpo de guardia á la M. N., y ahora á la tropa cuando hay destacamento. En el mismo edificio y con independencia de las anteriores habitaciones, se baila la albóndiga del trigo ; en el barrio de la Villanueva , la casa pósito de granos , muy capaz y espaciosa , y en el barrio de las Ventas un cuartel de caballería bastante deteriorado. Hay un hospital de caridad establecido en el exconv. de San Francisco, para los pobres de solemnidad , y albergue de los transeúntes su renta asciende á 3 , 7 5 0 r s . v n . , consistentes en varias pensiones de censos que le corresponden, 5 propiedades de poco valor , y en el producto del arriendo de las mesas y varios enseres para los puestos públicos y ventas de todos géneros los dias de mercado. Con motivo de la escasez y falta de trabajo que hubo en estos últimos años , y á fin de evitar todo motivo de trastorno y dar subsistencia á los mas ancianos y jóvenes huérfanos, se instaló , previa autorización del gefe político, la casa de beneficencia en primero de abril de 1847, abriendo una suscricion voluntaria semanal entre los v e c , habiendo cedido el ayuntamiento 12 cahi/adas de tierra inculta que se han reducido á huerta. Dicho ayuntamiento tiene á su cargo para su provisión anual, una horfanía fundada por Pedro Baltasar de la Foz, para casar doncellas huérfanas naturales de la v., con el cap. de 9 , 0 0 0 r s . , y pensión anual de 4 5 0 . Hay 2 escuelas de instrucción primaria de niños , á los que concurren 258 , dotada cada una de ellas con 3 , 0 0 0 r s . ; olías 2 de niñas con 237 de asistencia , y 1,500 reales»de dotación cada u n a , pagadas todas de los fondos públicos ; diferentes maestros ejer cen su enseñanza en casa de los alumnos , y en varias escuelas de niñas se enseña á coser y bordar en la escuela normal de Valencia existe un pensionado con 2 , 5 0 o r s . anuales para alimentos. La única iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) está situado al E. de la v . , en el centro del primer tercio de la población , y en medio de la plaza de la Constitución es un edificio sólido, todo de sillería, con una hermosa y proporcionada fachada , obra de Tomás Leonardo Esteve está formada de varios cuerpos, siendo el primero de orden dórico con 4 columnas sobre pedestales en su base inferior , entre los cua les hay 2 nichos y dentro de ellos las estatuas de cuerpo en tero de San Pedro y San Pablo ; encima de aquellos se ven 2 recuadros hasta la primera cornisa de bajo relieve y medio cuerpo que representan á San Sebastian y Sta. Bárbara. El se gundoes de orden corintio y contiene también 4 bellas colum ñas , con un delicado nicho en el centro , y sobre un trono de nubes y de ángeles, está de cuerpo entero Ntra. Sra. con la rodilla der. doblada y en actitud de ascender á los cielos coronándola los ángeles debajo del trono se halla un hermoso festonado sobresaliendo en el centro las armas de la v. En los nichos de los lados se encuentran colocadas las est duas de San Vicente Ferrer y San Vicente Mártir , teniendo este en la parte inferior el trofeo de su martirio , y aquel la mitra episcopal.

El tercero de orden compuesto con un nicho en el centro y la estatua de San Miguel; á los lados de aquel 2 hermosas columnas salomónicas , y un poco mas apartado o t ras 2 estriadas con un elegante trabajo en su tercio inferior encima de este niño se halla un buen trabajo de relieve conteniendo en el centro una piedra ovalada de azul blanquecino con un sello y la inscripción de Quis ut Deas , y la parte superior de este relieve y sello formando una tercera pequeña cornisa, la cubre un círculo en figura de media luna , hallándose debajo el ave fénix con sus polluelos, y encima de dicho arco remata ¡a fachada con una grande pirámide , y á los la dos inferiores 2 obeliscos, urnas y otras pirámides mas pe quenas que la adornan. Seria mas magestuosa esta fachada si se hubiesen llevado á cabo las dos torres planteadas y cimentadas , una para el reloj , y otra para las campanas , que en LIÑEa recta debían salir á un trecho regular de los nichos de San Pedro y San Pablo, donde existen figuradas 4 ventanas para la luz y colocación de los 4 evangelistas de cuerpo entero , siendo de bastante gusto el festonado y relieve que hay encima de la puerta con el cáliz y la hostia sostenido por 2 serafines. El templo está dividido en 3 na ves sostenidas por arcos con pilastras, rematando el crucero en una grande cúpula de fab. magestuosa y en el es tremo ds sus 4 ángulos se ve un delicado trabajo’de relieve que contieno 4 grandes sellos con las armas de la v. • el altar mayor, los 2 del crucero y los 10 de las naves colaterales aunque tienen columnas de orden corintio, son de mala talla escultura , si bien de bastante mérito los lienzos del primero que representan Ntra. Sra. de la Asunción , t i Salvador del Tabernáculo y la Concepción, entrando á mano der. , que es obra del artista Gerónimo Espinosa y se halla firmado por el mismo en 1 6 6 3 . En el presbiterio de este templo y al lado de la epístola, se erigió en marzo de 1832 un precioso mausoleo de mármol labrado en Roma por el escultor D. José Alvarez, á espensas del Excmo. Sr. D. Carlos Miguel S t u a r t , duque de Berwik , Alba y Liria, en memoria de su madre Doña Maria Teresa de Silva y Palafox , marquesa de Ariza y Estep a , que falleció en Florencia en 2 9 de abril de 1 8 1 8 . Al pie de dicho sepulcro se encuentra el del mencionado Sr. duque con una inscripción grabada en mármol blanco, donde consta haber muerto en Sion el 7 de octubre de 1835 y por último , en el centro del coro y j u n t o á la primera grada del presbiterio, se halla el primer sepulcro de la rasa de Berwik , y contiene los restos del Excmo. Sr. D. Jacobo F i t z , James , Stuart etciudad duque tercero de Liria y Gran Almirante de las Indias, que falleció en Valencia á 3 0 de setiembre de 1 7 8 5 . El plan del templo fué trazado por el P . Rojas , de la compañía de Jesus de Valencia , y ejecutada la obra por Martin Olinda, veciudad de L i r i a , bajo la dirección del arquitecto de la misma Pedro deAmbuena, habiendo costado la obra 8 3 , 0 0 0 ducados, sin contar los auxilios personales prestados por los v e c En 21 de setiembre de 1642 se trasladó con toda pompa y solemnidad el Santísimo Sacramento á esta nueva iglesia desde la de la Sangre , su ant. y única parr. En su primitiva fundación estuvo servida por vicarios perpetuos ó rectores de nombramiento real, hasta que fué adjudicada y cedida la v i caria al prior y monjes de la real cartuja de Portaceli por el ob. de Valencia Fr. D. Andrés Albalat y su cabildo , según escritura otorgada en 13 de marzo de 1273 , cuya donación ó colación aprobó el papa Gregorio X , y confirmó Calisto 111 en 1 4 5 7 , constando entonces el cabildo de una vicaria perpetua y de 16 beneficios. En el d i a , sirven la parr. un cura de término y un vicario , ambos de provisión ordinaria, y hay fundados 17 beneficios simples y perpetuos, cuyos patronatos , unos corresponden á S. M . ; otros á familias do aquella v . , y 7 de ellos á los regidores del ayuntamiento • Al E. del templo que acabamos de describir, se encuentra la ant. parr.

titulada de la Sangre, obra antiquísima y de orden gótico, compuesta de una sola nave con 3 altos y despejados arcos de piedra sillería, y 5 altares ; en la visita ecl. de 1 8 1 8 se cerró su pulpito de obra, por haber predicado en él repetidas veces San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán. A espaldas de esta iglesia existen los 2 primitivos cementerios, reducidos y escasos para la población, los cuales están cerrados y sin uso desde 1 8 1 8 , por haberle construido otro de orden superior fuera de la v. ; contiguo á la misma iglesia se halla la torre ó campanario, casi todo de piedra sillería ; al lado de esta la casa abadía, de construcción sólida y bastante capaz; y encima de la puerta principal se ve colocada y bien conservada una lápida, cuya inscripción ponemos en el párrafo histórico.

Hay 2 conv.; el de religiosos Iranciscanos, orden de San Pedro Alcántara, se fundó en 1573 hacia el estremo N. de la v . , en cuyo edificio se halla instalado el hospital de Caridad , y su iglesia sirve casi de segunda parr. , á causa de oir misa en ella la mitad del vecindario por su s i t .  el otro conv.

de Trinilarios calzados se halla fuera del portal de Mura á la dist. de 2 0 0 pasos, en estado ruinoso; su iglesia dedicada á la Sma. Trinidad está en el dia totalmente destrozada é inservible para la Casa de Beneficencia, instalada en los pisos bajos de dicho conv. en el corriente año de 1 8 4 7 . Al E. de la antedicha iglesia de la Sangre, se encuentra el Oratorio del Buen Pastor, con un escelente cuadro de tabla ; á unos 100 pasos de este, otro dedicado á Ntra. Sra. de la Asunción, cuya obra es moderna y reedificada en 1 7 5 9 ; á 1/2 hora de la población la ermita de San Vicente Ferrer, en la que Vicente Huete fundó en 1 7 2 5 un beneficio de sangre para sus descendientes y los de su esposa Tomasa Gerp; y en los dos cerros que dominan á la v . , titulados de Sta. Bárbara y San Miguel, existen en este el famoso beaterio de su nombre, y en aquel hubo una ermita de la misma advocación que fue arruinada por los franceses en 1812 era muy concurrida ios jueves y viernes de la Semana Santa, á la una de la taroe, de toda clase de gentes de ambos sexos, a presenciar la barbara escena que ofrecían 6 ú 8 penitentes que vestidos de ‘ blanco con la cabeza y cara tapada, se daban azotes con unas disciplinas do hierro y vidrio muy puntiagudos sobre sus espaldas, causándose terribles heridas, de las que les brotaba muchísima sangre. Esta repugnante y bárbara penitencia, conocida desde muy ant. y que entre tas familias de los penitentes era hereditaria, desapareció con la venida del ejército francés en 1809.

Real casa Colegio Beaterio de San Miguel. Se halla situado

en la cumbre de la montaña de su nombre; súbese á ella por un espacioso y ancho camino, bastante suave por sus 4 r e v u e l t a s , hasta llegar á una plazuela cuadrada y empedrada; y en uno de sus lados se halla la puerta lateral de la principal entrada de la i g l . , que es un edificio sólido de una sola nave, con 4 arcos, sostenidos por fuertes pilastras y sobre aquellos la bóveda y cornisa. El altar mayor, aunque elegante y esbelto, no acompaña á la magestuosa y sin guiar imagen de San Miguel, que se halla en el centro den tro de un nicho con vidriera y cortina ; es la admiración y sorpresa de cuantos forasteros y estranjeros la visitan por sus singulares facciones, cuerpo y actitud imponente sobre el genio infernal. Tiene la iglesia su media naranja , con 6 capillas en las que se celebra misa, y se están renovando con motivo de haber desaparecido los ant. altares en la última guerra. El presbiterio tiene 2 gradas bastante largas y el piso está embaldosado de precioso mármol de Genova en el centro del cerco, inmediato al presbiterio, se ve un gran sello con las armas reales, y por el lado de la epístola se entra á la sacristía , que está servida cada mes por una beata sacristana de las mas modernas, turnando con la lamparera y campanera. Por un aseado pasadizo se va á un magnífico y reducido camarín, cuya obra se comenzó en 10 de noviembre de 1794, bajo la dirección del arquitecto D. Vicente Marzo, y concluyó en setiembre de 1807, presentando aquel una elegante figura en cuadro octógono; sus paredes se hallan estucadas con 8 columnas de orden dórico, varios relieves y alegorías doradas en los claros que dejan las mismas, y 4 cuadros con 3 recuadros de bastante mérito, obra los últimos, de D. Manuel Camarón. Saliendo del camarín por otra puerta se vuelve de nuevo á la i g l . . y debajo de la capilla de Ntra. Sra. de los Remedios, sobre el piso de tierra, existe el panteón de las señoras beatas, en donde son enterradas cada una en una casilla de ladrillo y yeso, construidas al efecto, medíante real cédula que obtuvieron del Sr. D. Fernando VII en 16 de agosto de 1825. A la izquierda de la plazuela, antes reforida, se encuentra la celda de la cam panera, y á la der. la de oficio que ocupa la regidora, mayorala ó superiora de dicha real casa, al lado de la cual está el locutorio, donde por las tardes suelen reunirse las educandas elaborando faenas propias de su sexo; y después de este se presenta de frente una calle con su plaza cuadrada descubierta, y á der. é izquierda cerradas con altas paredes y unidas en forma de población, las celdas que cada una de las se ñoras beatas habita con sus educandas; son por lo común de 2 pisos, y hay construidas 16, con un horno público, y 3 mas reducidos en algunas celdas para sus usos. No tienen refectorio, porque cada una come lo suyo y lo que se lucra con sus labores; ni mas actos de comunidad que reunirse diariamente para los oficios divinos, reducidos á rezar en la iglesia una especie de completas, salve y magníficat, por el alma del Sr. rey fundador, Don Martin IV de Aragón, su augutsa esposa la reina Doña Maria y su real prole. Tienen una ó mas misas diarias, y el rey fundador instituyó en el beaterio un beneficio ecl-, en 3 de febrero de 1380 , que redotó en 20 de julio de 1401 , con varios réditos y derechos, cuyo beneficio en la visita ecl. de la parr. de 1809, fué declarado de Pertica, título sin r e n t a , que de nada sirve en las iglesia Las beatas visten de n e g r o , y el hábito es de tela añascóte bastante burdo , reducido á una basquina y cuerpo ajustado, con mangas semejantes á las de los Cartujos, vueltas que les bajan hasta la mitad del antebrazo, y éste con manguito ajustado; un escapulario como el de los Geróni mos igual á la basquina ; medias blancas , zapatos, cordón blanco de pita como los Alcantarinos, pañuelo de seda negro al cuello, velo blanco á la cabeza que las cubre los hombros, espalda y pecho, y una gran mantilla de bayeta sin adornos. No tienen mas clausura que desde la hora que se pone el sol hasta su salida al dia siguiente, en cuyo corto espacio de tiempo se cierra el beaterio sin permitirse en ól | |S permanencia de varón alguuo, escepto 4 un sacerdote en 1 LIR caso de grave enfermedad de las beatas ó educandas para ayudarlas á bien morir, y á los parientes mas cercanos de la enferma, tomando siempre las oportunas precauciones.

No hacen tampoco voto de castidad ni otro alguno canónico para su admisión de beata, sino qne basta reunir las cualidades de ser mayor de 25 años, hija de legítimo matrimonio, de buena vida y costumbres, y pasar el año de noviciado, contado desde el dia en que la regidora mayorala la da el velo , previa la votación secreta de las demás beatas; y concluido dicho noviciado, y previo oficio atento que la superiora pasa á los señores regidores del ayuntamiento de Liria y reales administradores, les señala dia y hora para la profesión , que siempre es á las 4 horas de la tarde en la iglesia, con presencia del ayuntamiento y las beatas formando comunidad; el acto es solemne, al que concurren los padres ó curadores de la nueva beata, y con arreglo á lo prevenido en las reales ordenanzas, la consignan por su dote ó piso la cantidad de 1,500 reales si es natural de Liria, y 3,000 si forastera, el cual aseguran ó hipotecan sobre una finca rústica de su propiedad ú otra equivalente, con la espresa condición de que la nueva beata perciba el usufructo de su dote durante su vida natural, si permaneciese en tal estado, y perdiendo aquella por muerte ó dejar de serlo, sea la causa que fuese, en cuyo caso queda la propiedad en beneficio del beaterio. De todo ello se otorga escritura pública y queda concluido el acto de profesión. Ni el a r z . , ni vicario general, ni visitador alguno ecl., ejerce jurisdicción sobre las beatas, sus bienes y rentas , pues únicamente tienen derecho á visitar los altares, ornamentos y vasos sagrados, según asi está declarado por sentencia publicada por la chancilleria de Valencia en 31 de octubre de 1579. Circunvala esta real casa un ancho espacio que llaman la Carrera, al E . , de la cual hay un algibe donde se reúnen las aguas pluviales que les sirven para todo uso y consumo. Es agradable y pintoresca la vista que tiene por lodos lados este beaterio, desde el cual se descubre el dilatado bosque del Campo de L i r i a , sierras y montes de Portaceli, Murviedro, el mar Mediterráneo, Valencia y su vega, el monte de las Zorras de Cullera , sierra de Chiva y varios pueblos del partido judicial La fiesta principal se celebra en 29 de setiembre, y en años de concurrencia visitan la real casa unas 40,000 personas que acuden á la feria de la villa, tanto de la provincia de Valencia como de otras limítrofes.

Incompleta parecería la descripción de este singular beaterio, si no presentásemos á continuación su historia y las vicisi tudes porque ha pasado. Es de presumir que el sitio que hoy ocupa aquel, fuese habitado en tiempo de la dominación romana por familias ilustres, como lo indica el hallazgo que se hizo en 31 de octubre de 1806 , escavando debajo de la ventana de la capilla de Belén, que está al O. de dicha casa, en donde se encontró una alcantarilla de barro que contenia 992 monedas romanas de p l a t a , de peso cada una de 3 reales

Pero viniendo ya á tiempos mas modernos es tradición constante que ya antes de la conquista del reino de Valencia por Don Jaime I , existia dicho beaterio, en cuya época vestían las beatas el hábito de San Francisco, destinado para asilo y recogimiento de 15 doncellas ó viudas de militares de distinción que perecieron en la guerra contra los moros; mas adelante dejaron el hábito referido y tomaron el que queda descrito. Posteriormente el rey Don Martin IV de Aragón las dio los estatutos que las gobiernan , espidiendo al efecto su privilegio en Valencia á 3 de julio de 14 06 , que confirmó su esposa Doña Maria, en Barcelona á 7 de agosto del mismo año. Este privilegio fué confirmado por varios reyes y también por Don Carlos III en su real cédula espedida en el Pardo á 13 de marzo de 1766. Don Carlos IV dio en 28 de abril de 1806 las actuales ordenanzas en 36 art. para su gobierno interior, que hoy observan las beatas, pero quedando en toda su fuerza y vigor las ordenaciones de Don Martín y las ejecutorias pronunciadas por el tribunal superior del reino. A fines de 1811 fué ocupada dicha casa por las tropas francesas, y trasformada y fortificada en cast. fué respetada su iglesia y la imagen de San Miguel, que se bajó á Liria en 29 de setiembre de 1812 con permiso del comandante de la plaza el afrancesado, Sr. conde de Gal v e s , con motivo de ser sus d i a s ; y retirados los franceses á mediados de julio de 1813, se volvió á subir al beaterio aquella imagen en 29 de setierAbre del mismo año. En la madrugada del 29 de marzo de 1836, fué sorprendida la v. y el mismo beaterío. prepor Cabrera, y aunque respetó á las -señoras beatas, mandó demoler toda la fortificación que habia hecho el ciudad g. D. Juan Paralea. En 13 de mayo del mismo año fueron aquellas es pulsadas, y con sus muebles y efectos se retiraron á las casas de sus padres y parientes ; y en 18 de octubre fueron ocupados sus bienes y r e n t a s , y vendidos en el concepto de bienes nacionales pertenecientes á comunidades religiosas.

Reedificada de nuevo en 1 8 3 6 la fortificación del colegio y guarnecida de tropas nacionales , fué atacada en cuatro ocasiones diferentes por los carlistas sin ventaja alguna, con cuyo motivo en 1 8 de octubre del mismo año, se bajó de nuevo á San Miguel á su altar de la iglesia parr. de Liria, donde permaneció hasta el 2 9 de setiembre de 1 8 41 en que fué otra vez subido al beaterio. Quedó este á cargo y gobierno del presbítero Don Diego Molins, previa autorización del gobernador ecl.; pero jamás las señoras beatas, aunque de particulares, dejaron de reunirse en forma de comunidad en las dos épocas referidas en la parr. i g l . , antes ó después de los oficios divinos, para celebrar sus rezos conforme lo hacían en el beaterio. Verificado el alzamiento de 184 3 en Valencia, recurrieron la superiora y bealas á la junta provincial en solicitud de que se las restituyese á su ant. morada, porque no debieron ser comprendidas en la ley de supresión de comunidades religiosas, por ser un establecimiento puramente civil; lo que asi se acordó en 2 7 de julio del mismo año, y en su consecuencia eu 5 de agosto, el ayuntamiento formando corporación y acogiendo las 7 únicas señoras beatas que existían vestidas de velo y hábito, se constituyeron en el beaterío. Posteriormente recuirieron á S. M. para que se les devolviesen sus bienes , en cuya virtud se dio la real orden de 7 de enero de 1 8 4 7 , en que se manda se les devuelvan los bienes no vendidos, y se las indemnice del importe de los que se hubiesen enagenado, como se ha hecho en otros casos

(Continua en el original)

LIRIA

partido judicial de entrada en la p r o v . , audiencia terr., c g. y diócesis de Valencia, compuesto de 5 v. , 3 L., 1 a l d . , 6 cas. y mas de 50 granjas, que forman 8 a y u n t . , cuyas dist. en leg. entre sí y a l a s cap. d e q u e dependen , asi como sus nombres, población y otros datos estadísticos, resultan de la escala y cuadro sinóptico que incluimos en este artículo.

SIT. al estremo sept. de la provincia y confina por N . con el de Segorbe (provincia de Castellón de la Plana); E. con los de Murviedro y Moneada; S. los de Torrente y Chiva, y O. el de Villar del Arzobispo su estension será de unas 6 leg. de N . á S., y solo la mitad de E. á O. El estado atmosférico en todas las estaciones del año, es claro y sereno; su CUMA benigno y alegre , reinando con mas frecuencia ¡os vientos del E. y O. en el estío, y los del N. en el invierno.

TERRITORIO. El estremo sept. del partido por donde linda con la provincia de Castellón, está sembrado de muchos cerros que unidos á los de Portaceli y Naquera por el E. y á los de Cueva- Santa por el O . , se estienden por muchas leg. separando las aguas del Tuna ó Guadalaviar de las del Palancia. Entre aquellos cerros se encuentrau los pueblos de Marines y Oiocau el suelo es calizo, en cuya superficie se observan mármoles negros con vetas blancas, mucho esparto y algunos pinos, continuando asi hasta el barranco de Carraixet que tiene su principio entre Marines y la ald. de Olla , el cual rodea á Oiocau por el O. y S . , saliéndose luego del partido por el término

de la ex-cartuja de PortacelL. Desde el barranco presenta el suelo un nuevo aspecto, siendo alli las peñas de amoladeras, y la tierra roja granugienta uno de ellos es muy singular; mirado en globo semeja las ruinas de una fort. y presenta un henzo de 600 pies de altura casi perpendicular, terminada por hiladas sobrepuestas con poca unión hállase esta como muralla n a t u r a l , separada algunas varas del monte contiguo, cortado naturalmente á pico no se ven alli vegetales , y solo se descubren rayas oscuras interpuestas entre los bancos y hendiduras déla peña roja. Por su parte meridional en su prolongación occidental hacia Villamarchante se ven los montes Rodanas , que son 4 y forman un cuadro, distantes unos de otrossobre un tiro de fusil, y se denominan la Rodana Grande o Loma del Lentisco, la Rodana Parda, la Rodana Blanca y la Rodana del Pico , los que se componen de piedra roja á escalones cerca del camino de Chesle tienen canteras de piedra jaspe de diferentes colores; minas que de poco tiempo á esta parte se están esplotando por personas partícu lares , una de las cuales es de plata , situado en el término de Villamarchante partida de la Balsa de Barreta, y la otra de cobre en la p a r t i d a de la Orguera, las cuales son «poco productivas hasta el dia. Ál eslremo N. del término de Liria y á 1/4 de hora de Alcublas se ve el monle Lacobas compuesto de peña viva y por sus faldas va el camiuo carretero por donde con mucho peligro y repetidísimas vueltas se baja el considerable artículo de nieve para el consumo de Valencia y otros pueblos; y contiguos á la misma población de Liria están los cerros de Sta. Bárbara y San Miguel , esle al S . , y aquel al O .  el primero se compone de bancos y pedruscos sueltos de un morado oscuro que contienen greda, arena y puntos brillantes ; el segundo es calizo , y por lo común de un mármol sonrosado con velitas espáticas en su falda hacia el SE. hay una cantera de mármol amarillo muy cargado demanchitas de rosa con puntos negros y blancos, parecida al llamado Brocatela de España.

Si de los montes pasamos á las llanuras y cañada del partido, encontraremos el celebrado campo de Liria todo plantado de olivos y viñedos, cuyo suelo es en general muy productivo, de suave calidad y dócil para el trabajo. Pero la porción mas privilegiada de aquel terr. son las frondosas y siempre verdes huertas de Benaguacil y puebla de Vallbona situado á la izquierda

del r . Turia ó Guadalaviar, Villamarchante y Ribarroja á Ja d e r . , los cuales toman el agua para el riego del mencionado r., por medio de 2 acequias, la una llamada de Benaguacil (V.)

que da aguas á la población de este nombre y á la Puebla , y la otra Tandero para Villamarchante y Ribarroja. En las márgenes del r. brotan diferentes fuentecillas que riegan una porción de cahizadas de h u e r t a , y desagua luego en el Guadalaviar que corre por la parte meridional del partido llevando su curso de O. á E. con alguna inclinación al S .  esvadeableel r. entre dichos 4 pueblos por diferentes puntos; en Ribarroja hay un magnífico puente de sillería que echaron á perder sus hab. en 1811 para evitar el paso de las tropas francesas, el cual se ha recompuesto después varias veces; en el término de Villamarchante junto al molino deGali, seencuentra una barca regular de paso para los transeúntes, y á poco trecho de ella á la parte inferior un vado para carros y caballerías. Desde el tiempo de los árabes existe un proyecto de riego para la vega de L i r i a , cuyas aguas debieran tomarse del Turia entre Chulilla y Gestalgar, y en el año 1300 se proyectó otro canal también de riego para fertilizar los dilatados llanos de Cuarte, Murviedro, Liria y hasta 83 pueblos mas inmediatos á la vega de Valencia, cuyas aguas en cantidad de unas 600 filas debieran tomarse del r . J ú c a r , y pasándolas por el estrecho de Bugarra por encima del Turia con gallipuentes, dirigirlas por el estremo N O . del Campo de Liria, dejando para esle 200 filas, 200 para Murviedro y 200 para Cuarte. Este proyecto fué trazado por personas i n teligentes desde época muy remota, y en 1,628 se imprimió en Valencia un discurso redactado por D.’.Pablo Font notario, y publicado por D. Francisco Javier Borrull, del consejo de S. M. y oidor eu la audiencia terr. de Valencia, que fué reimpreso en 1815, en el c u a l , reuniendo todos los antecedentes y diferentes reconocimientos practicados al efecto , se demuestra la posibilidad de dicha o b r a , coste que podria tener y beneficios que podria reportar.

PRODUCCIONES. Trigo de varias clases, cebada, avena, maíz, alazor, habas, alubias, guisantes, almortas, lentejas, garbanzos, barrilla, cáñamo, patatas, vino, aceite , fresas, variedad de frutas y hortalizas se cria ganado lanar y cabrío, y hay caza de perdices y conejos, palomas silvestres, zorras, tejones, erizos y otros animales.

IÜUSTRIA Y COMERCIO. La general del partido es la agrícola, con mas algunos Hites y oficios mecánicos propios de cada pueblo, varios molinos harineros y aceiteros, y telares de lienzos comunes. Se importan algunos artículos de general consumo como el a r r o z , viandas y r o p a s , y se esportan algunas producciones sobrantes, haciéndose bastante grangeria con la nieve. Los principales mercados del partido se hacen en Liria los jueves, y los art. que constituyen el tráfico ó especulación son , t r i g o , arroz, bacalao, atún, toda especie de legumbres y verduras, frutas , cáñamo, cintas, percales, pañuelos , lienzos finos y ordinarios y toda clase de vidriado y alfarería; de cuyos art. se surten los demás pueblos del partido La feria concedida á la v. de Liria el 29 de setiembre es muy concurrida, por la festividad de San Miguel que se celebra con pompa.

CAMINOS. NO hay ninguno de calzada , aunque si carreteros y de herradura para la comunicación de unos pueblos con otros.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 96, de los que resultaron absueltos de la instancia 2 , penados presentes 8 5 , contumaces 9 , reincidentes en el mismo delito 1 , y en otro diferente 7 de los procesados 33 contaban de 10 á 2 0 años de edad, 47 de 20 á 4 0 y 16 de 4 0 en adelante; 83 eran hombres, y 13 mujeres; 4 6 solteros, y 50 casados; 2 sabían leer, 4 leer y escribir, y 9 0 ignoraban lo uno y lo o t r o ; los 9 6 ejercían artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpretaron 62 delitos de homicidio y heridas con 8 armas de fuego de uso lícito, 15 de ilícito, 13 armas blancas permitidas, 6 prohibidas, 17 instrumentos contundentes y 3 instrumentos ó medios no espresados.