пин ап казино
pin up
plinko

LILLO

L. en la provincia de León (16 leg.), partido judicial de Villafranca del Vierzo ( 4 ) , diócesis de Astorga ( 1 1 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid ( 3 6 ) , ayuntamiento de Fabero SIT. á la falda de un cerro, y dominada por la parte N. de montes bastante elevados; su CUMA es frió , sus enfermedades mas comunes, son pleuritis, reumas é histéricos. Cuenta 82 CASAS, distribuidas en 2 calles y varias callejuelas sin orden alguno; iglesia anejo de Fabero, dedicada á Sta. Maria, y servida por un coadjutor; cementerio en parage ventilado , y no muy buenas aguas potables. Confina N. Argayo; E. Otero y Langres; S . Fabero, y O. Barcena y San Pedro de Paradela, á 1/4 de leg. los mas dist. El TERRENO es de mala calidad en su mayor parte; por él corre el arroyo llamado Bio-seco , y por el centro del pueblo otro que nace en el Bebellan como aquel, y sigue su mismo curso. Hay montes de roble, brezo y matas bajas, conocidas con los nombres de coriscado, rozos y rebeban; varios sotos de castaños y [irados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes, á Laceana, Babia y Asturias, y se encuentran en mal estado la CORRESPONDENCIA la recibe de Villafranca por peatón los domingos v miércoles, y sale los martes y sábados, PROD.  centeno, patatas, castañas y algún lino y hortaliza; cria ganado vacuno, cabrío y lanar, IND. algunos telares de lienzo ordinario y paño burdo del pais, 1 batan y 1 molino harinero, POBL.

100 v e c , 4 2 0 almas CONTR. con el ayunt

LILLO

v. con a y u n t . en la provincia y diócesis de Toledo ( 11 leg ) , partido judicial de su nombre, audiencia terr. de Madrid (15), ciudad g. de.Castilla la Nueva SIT. en un llano a l a falda de un cerro de 2 , 0 0 0 varas de altura , plano en su superficie, con una ermita en su cúspide dedicada á San Antón , sin tener en muchas leguas otra elevación que la domine; su CUMA es sano, con atmósfera despejada y alegre, buena ventilación, y se padecen catarros.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN V SUS AFUERAS. En una circunferencia de 4 , 0 2 0 varas, se comprenden 586 CASAS de 2 pisos en lo g e n e r a l , y algunas de 3 , que forman calles derechas, varias plazuelas y la plaza de la Constitución , bastante regulares y de buen aspecto; hay casa de a y u n t . , cárcel , carni ceria , matadero, pósito con panera alta y baja, sirviendo la primera de teatro; escuela de primera educación dotada con 2 , 2 0 0 reales de los fondos públicos , á la que asisten 56 ni ños; 2 maestras sin dotación que enseñan , mediante una retribución proporcional, á 30 ninas; una cátedra de latinidad sostenida por los fondos de una capellanía; un hospital; una iglesia parr. dedicada á San Martin, con curato de segundo as censo y provisión ordinaria el edificio situado en la plaza , casi en el centro de la v. y al S. de ella , es sólido, de orden gótico sus paredes , bóvedas y torre, de piedra s i l l a r , y el coro con o arcos de la mejor estructura , habiéndole quitado la hermosura que recomienda el P . M a r i a n a , por un blanqueo que se le di i en el año 1 8 3 4 el templo está dividido en tres naves con 50 varas de largo y 2 6 de a n c h o , con esclusion de las capillas que hay 3 á cada lado, y fué consagrado por el Sr. cardenal Cisneros; hay ademas mía capilla de propiedad particular , y en los afueras el cementerio. Se surte de aguas potables en dos pozos bastante distantes, p o r q u e e s t a v . es verdaderamente un pueblo de Mancha por la aridez de su terreno, sin arbolado y sin aguas.

TÉRMINO. Confina al N. con el de, Corral de Almaguer; E. Puebla de Don Fadrique; S. Villacañas, y O. La Guardia y Romeral, á dist. de 1 leg. á 1 1/2 , y comprende 7 , 0 0 0 fan.

de tierra roturada para labor; gran número de olivos muy estériles , cuya principal utilidad es la leña ; 2 0 0 huertas que se fertilizan con pozos abiertos en el mismo terreno , in media tas á la población y á dist. de 1 leg. , un frondoso valle con algu nos álamos negros, membrillos en abundancia , y plantíos de patatas y cáñamo dentro del mismo térra, se hallan los desp.

de Bancos y Navalcaballo , en el primero existe solo la iglesia

con la advocación de Ntra. Sra. de la Esperanza se dice fué ant. ciudad denominada Auea , destruida por los romanos; en el segundo solo hay un pozo. Pasa á 1 leg. E. de la v. el r. mansares., en el que hay un puente y un molino harinero llamado de San Gregorio, que pertenece á Villacañas. v se encuentran 5 lagunas que producen sal de ia higuera.’ El TERRENO es casi todo llano, pues solo hay algunos pequeños cerros los CAMINOS vecinales á los pueblos inmediatos el CORREO se recibe de La Guardia por balijero 3 veces á la semana.

PROOCCIONIÍS. Trigo, cebada , avena, salicor, vino, acei t e , y sobre todo la abundantísima de zanahorias, de las que puede sacarse azúcar por su dulce tan esquisito; se mantiene el ganadode labor, hay algunos palomares y se crian algunas liebres, perdices y lobos, que’han llegado varias °veces hasta las eras del pueblo, IND. y COMERCIO 2 tejedores de lienzos caseros, l molino de viento, 3 de aceite , y se celebra un mercado lodos los lunes, concedido por elSr. D. Felipe I L.

POBLACIÓN , RIQUEZA y CONTR. 552 veciudad , 1 , 0 8 6 almas CAP.

PROD.  1 . 9 7 1 , 7 2 0 reales IMP. 5 3 , 7 9 3 . CONTR. 4 5 , 8 1 3 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 3 3 , 4 2 3 , del que se pagan 5 , 5 0 0 al secretario, 8 , 0 8 5 al médico y 3 0 0 al boticario , y se cubre con 2 8 , 8 04 por ingresos de los bienes de propios, y el resto por arbitrios.

Es patria esta v. de D. Juan Señen de Contreras, teniente general en la guerra de la Independencia , defensor de Tarragona , quien tiene publicado un compendio de las reflexiones militares del marqués de Sta. Cruz, obra traducida en diferentes idiomas ; y del Ecxmo. é Illmo. Sr. D. Francisco García Casarrubios, ob. de T u y , notable por sus virtudes y por ser uno de los mejores oradores de nuestra época.

LILLO

partido judicial de entrada en la provincia v diócesis de Toledo, audiencia terr. de Madrid, ciudad g. de Castilla la Nueva se compone de 7 v . que forman otros tantos ayuntamiento

SIT. en el centro del costado orienlal de la provincia ; goza de CLIMA templado; reinan los vientos N. y S. en el invierno , y el E. y O. en el verano, con un estado atmosférico bastante claro, sin ser propensoá enfermedades, encontrándose muchas personas de mas de 100 años que conservan toda la dentadura.

Confina al N. con el partido jud de Oc-na ; E. Quintanar de la Orden; S. Madridrjos , y O. Orgaz, lodos en la misma p r o v . , estendiéndose 7 leg. de N. á S . , y 3 «Ir E. á O. Las sierras y cordillera que cruzan el partido , su entrada rn el m i s m o , dirección v ramales, son desde la Guardia , rn la llamada Cuesta del Madero-, que tiran á O. hasta unirse con lasque dominan á Huerta de Valdecarabanos, siendo estas cordillera de igual elevación y sin ningún declive ni ramificación , peladas y con varias sendas para hacer mas fácil su acceso después s e advierte un llano alS* hasta los cerros del mismo termino de la Guardia , que vuelven á continuar las sierras hasta el ¡ valle de Tembleque, en donde se unen con las de Yébenes j á continuación sigue todo el llano, que ocupa todo el término j de Temb’eque , hasta las sierras llamadas del Monte d? Corre- 1 gas que, cortadas en el llano déla venta de Tirez, principia otra ] cordillera en las sierras tituladas de Romeral y Villacauas, siendo solo un cerro redondo como de medio cuarto de leg. de estension , el que ocupa al E . de Lillo la ermita de San Antón; continúa un vacío llano hasta entraren las cordillera que principian al N. del monte llamado de Monlealegre , el cual es bajo, de leña parda carrascal, llegando dichas cordillera al término de Yiilatobas , cuyo término es llano por el N . , y tirando á O. se presentan otras cordillera pequeñas basta la citada cuesta del Madero .- h ay en todas estas cordillera algunas gargantas y puertos, que tienen senderos y veredas , encontrándose algunas sinuo sidades y parajes peligrosos Las cañadas y valles principian al N. de !a Guardia , cruzando el término de la misma con dirección á O. , donde confina con los de Huerta y Valdecarabanos ; después hay otro valle al S. de Tembleque, que confina con el de Turleque, encontrándose en estos 2 valles y cañadas, pequeñas arboledas de álamos negros no existen bosques algunos; en cambio hay canteras de piedra berroqueña , cal y yeso, encontrándose en los prados y sierras las yerbas medicinales de salvia, pimpinela, culantrillo, malvabisco , achicorias, sanguinaria, zarzaparrilla, espliego, romero, mostaza, amapola , manzanilla y flor de malva; siendo el pasto común para los ganados, tomillos, albafdil, esparto, grama y otras, yerbas. La naturaleza del TERRUÑO y su calidad, se compone de lierrade buena clase, mediana éínfima, dura y con poca arena.

Ríos. El Algodor es el único que entra en el partido procedente del de Orgaz , cruzando el valle de Tembleque y deh.

de la Guardia, y desemboca en el Tajo frenle á Mocejon las aguas de este r. aprovechan en el citado valle para el riego por medio de cauces ó sangrías que benefician sobre 2 0 0 fan.

de cebada se conoce también el arroyo Cedrón que tiene su origen en los términos de Sta. Cruz de la Zarza y Corral de Almaguer, el cual cruza el valle de la Guardia, Huerta y Villasequilla , y se incorpora al Algodor, aprovechándose las aguas do este arroyo en los términos por donde cruza para regar los terrenos , disfrutando de este beneficio en el valle de la Guardia como 8 0 0 fan. de cebada ; y en 2 cañadas del mismo término llamadas Fuente del Madero y Valdeloro, se riegan otras 2 0 0 fan. por unos manantiales que alli hay. El partido es sumamente escaso de aguas potables solo hay dos fuentes en la Guardia y Villalobas, cuyas aguas, aunque saludables, eslan mezcladas con nitro ; en los demás pueblos se surten de hondos pozos practicados al intento.

CAMINOS. Se encuentran el de la carretera general de Ma drid á Andalucía, que cruza los término de la Guardia y Tembleque, pasando por un costado del primero, y por el centro del segundo el de Madrid á Valencia que atraviesa el término

y pueblo de Villalobas, siendo los demás vecinales, pero transitables para carros en todo tiempo.

PRODUCCIONES trigo, cebada, centeno, avena, escaña, anís, cominos, cáñamo , patatas, habas . azafrán, salicor, al mor tas y algunas hortalizas; se mantiene ganado lanar y mular, y se cria caza menuda.

INDUSTRIA y COMERCIO telares de paño pardo , elaboraciones de salitre y esparto, molinos harineros de viento y agua; se esportan los cereales generalmente á Madrid se importa el aceite de Andalucía , el tocino de Estremadura , y el agrio de Valencia y Muren ; y se celebran ferias , aunque de poca concurrencia, en Tembleque y Lillo.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año 1 8 4 3 fueron 4 0 , de los que resultaron absueltos de la instancia 1 ; penados presentes 3 9 , y reincidentes en el mismo delito 1 , con el intervalo de 1 2 años ; de los procesados 1 1 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad ; 2 2 de 2 0 á 4 0 , y 7 de 4 0 en adelante ; 3 5 eran hombres, y 5 mujeres; 2 6 solteros, y 14 casados ; 8 sabían leer y escribir; délos 3 2 restantes no consta ; 5 ejercían profesión científica ó arte liberal; 3 0 artes mecánicas; y se ignora el ejercicio de 5 .

En el mismo periodo se perpetraron 2 3 delitos de homicidio y de heridas con 5 armas de fuego de uso l í c i t o , 1 de ilícito, 4 armas blancas permitidas, 8 instrumentos contundentes y 5 instrumentos ó medios no espresados.

Concluimos con el siguiente cuadro sinóptico y escala de disancias (Ver en el original)