пин ап казино
pin up
plinko

JIJONA

ciudad con ayuntamiento, adm. subalterna de correos y loterías, cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia y adm. de rent. de Alicante (4 leg.), audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (18).

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Sit. en la pendiente de una colina , al estremo oriental de la hoya de Castalia, y ribera der. del riachuelo Coscó se halla combatida por todos los vientos, aunque algo resguardada de los del N. por la altura de la colina en cuyo declive está recostada; su clima es templado y saludable, no conociéndose otras enfermedades que las estacionales.

I N T E R I O R D E L A P O B L A C I Ó N Y sus A F U E R A S . Apenas el caminante distingue desde lejos el derruido cast. que domina á Jijona, cuyos reslos manifiestan ser obra de moros, restaurado en las guerras de sucesión ; desde que descubre luego el cas. esparramado sin orden por las faldas de la colina que corona aquel, su color pardusco; ese color casi indefinible que solo produce la continua acción del tiempo , no puede menos de conocer, aunque nada sepa de su historia , que aquella población que está mirando es una ciudad ant.  y á medida que se acerque á sus edificios, no solo afianzará mas su primitiva y agradable impresión, sino que admirará las frondosas huertas ó deliciosos jardines que le sirven como de alfombra, en donde se revela la inteligencia del cultivo y el asiduo trabajo de aquellos habitantes 716 C A S A S forman el casco de la población, sin contar mas 300 que hay esparramadas por el término aquellas en sus tres calles principales son de una altura de 4 ó 5 pisos, con decentes habitaciones y en lo restante de, la ciudad algo mas bajas; forman calles pendientes, incómodas y á manera de anfiteatro, escepto dos que son muy largas, espaciosas y llanas, con buenos edificios, en una de las cuales se celebran los mercados y ferias; generalmente están empedradas y son bastante limpias. Hay casa de ayuntamiento, en cuyo edificio esta la cárcel, y tanto esta como aquella sor, de escasa loca!idad; una casa pósito de sólida construcción, edificada en 1792, cuyo fondo ha consistido en 540 cahices de trigo y 70,000 reales en metálico; un hospital de ant. fundación con el objeto de socorrerlos enfermos pobres, dirigido y administrado por el cui» párroco de la misma en virtud de decreto del gobierno el total de sus ingresos es de 90 reales

productos de rentas propias, y el de sus gastos 19,525 de los que solóse satisfacen 2,880 que se invierten en honorarios de amas de lactancia; escuela de primeras letras pagada de los fondos municipales con la dotación de 2,000 rs , á la que concurren 200 niños y se les enseña á leer , escribir, aritmética y principios de geometría; otra de latinidad, cuyo preceptor tiene de dotación de los mismos fondos 1,000 reales; 3 de niñas, una dotada con 1,000 reales de dicho fondo, á la que concurren 100 alumnas, y las otras dos, privadas, á cada una délas cuales, asisten 30 niñas, y á todas ellas se las enseña á leer, escribir y las labores de su sexo; iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción y San Bartolomé Apóstol), edificada en 1616 por el ayuntamiento, el que careciendo de fondos para tan costosa obra, recibió á censo crecidas sumas de los Sres. marques de Peñacerrada, barón de Finestrad y otros , cuyas pensiones se pagan del fondo de propios y arbitrios es notable por su elevación y anchura, de modo que puede competir con las mas capaces de la provincia, su órgano es muy bueno la sirve un cura propio de la clase de térm,, que lo provee S. M. ó el diocesano, segun el mes de la vacante en concurso general, un vicario y 15 beneficiados, de los que solo hay 9 residentes en la actualidad.

Habia al tiempo de la supresión de los conventos uno de PP Franciscos bajo la invocación de Ntra. Sra. de Loreto, que tenia 18 religiosos de misa y 1 lego; y otro de monjas Franciscas titulado de Sla. Ana, cuya comunidad se componía en 4 de julio de 1837 , que fueron trasladadas á Concentaina, de 9 religiosas de coro y 2 legas este convento por establecimiento real fué de 29 religiosas, que se titulaban Señoras de la Llave Dorada, por cuyo motivo tenian antiguamente por armas , una cadena encima déla puerta; actualmente ha cedido el gobierno su edificio para casa de beneficencia, asi como el de frailes está cerrado y arruinándose.

Hay 4 ermitas de que es patrona la c una dentro de su casco con solo un altar, dedicada á San Sebastian; otra con la misma advocación,de bastante capacidad y con 6 altares mas, situado á 800 pasos de la población hacia el S.; otra de Sla. Bárbara en la misma dirección á la dist. de 1/4 de hora en la cumbre de un cerro bastante elevado con un solo altar de la Santa, al que guarnecen algunos hermosos retablos en madera, obra del célebre Juanes segun se cree; y otra de San Antonio Abad también á 1/4 de hora al N.,al lado del camino que dirije á Alcoy.- se encuentran ademas varios oratorios y capillas hasta el número de 27 en las heredades ó casas de campo del término; mas son de los particulares á los que corresponden las haciendas; las otras fabricadas á espensas de los veciudad de las partido en que se hallan, en las que se celebra misa todos los dias festivos, y concurren á oiría los hab. de aquellos; en las otras se celebra también misa por temporadas, regularmente en la época de la recolección de las cosechas ninguna de ellas tiene rentas propias para atender á su conservación y reparo.

El cementerio, que es bastante capaz, se halla á la dist. de 400 pasos hacia el N . , en sitio ventilado, de modo que no perjudica a la salud pública. Los veciudad se surten de 5 fuentes procedentes del copioso manantial llamado de Segorb, regándose de sus sobrantes los huertos que hay contiguos á la población, y las tierras de la partida de su nombre.

TÉRMINO. Confina por N. con los de Ibi y Alcoy (al lím. 3 horas); E. Torremanzanas , Relleu y Busot (2 1/2); S. este último, Muchamiei, Alicante y Tibi (2), y O. el mismo Tibi y Castalia ( 1 ) su estension será de unas 5 horas en cuadro, hallándose solo una cuarta parte de terreno cultivado. Se divide en 20 partidas rurales, nombrándose por el ayuntamiento un ale. ó diputado de justicia en cada una, llamadas de Alegua, Nuches, Almaig,Álmoraig , Bugaya Alta y Baja, Canal, Avió Alto y Bajo, Cabesó, Segorb , Teliu, Barranc, Espartal, Silim, Monnegre de Arriba, de Abajo y de mas Abajo, Gorgonega y la Sarga. En esta última hay 15 casas reunidas, que antes formaban el L. de su nombre (V.) y que actualmente ha quedado anejo de Jijona como un cas. en todas las demás se hallan sobre 350 casas de campo, donde habitan otras tantas familias, bien que algunas de ellas tiene al mismo tiempo habitación en el pueblo. Se encuentran también muchos montes, todos los cuales se ramifican formando una barrera hacia los confines con los pueblos comarcanos. Por el N. se ve la peña de Jijona, que viene de su parte occidental donde principalmente radica su picacho, y mudando de nombres y dirección tuerce hacia los montes de Penáguila y sierra de la Grana, llamándose Llibreria en el camino que conduce á Ibi, Carrasqueta en el de Alcoy y Rontonal en las inmediaciones de Torremanzanas; porE.yS. es nombrado Cabezo, descrito en su lugar, el cual divide dicho térm , de los de Relien y Rusot, formando cordillera con sierra de la Grana, aunque algo divididos de los primeros por un collado y algunos barrancos que á la vista estienden un semicírculo que abraza la mayor parte del término Son casi incapaces de beneficiar por ser de tierra tenaz, pedregosa , bastante unida en sus cumbres; algunos de mucha elevación como el Cabezo y la Peña de Jijona, y crian leña de monte bajo y algunos pinos.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DFX TERRENO. ES generalmente montuoso, pues ademas de la cordillera que circunda todo el término, se encuentra por todo él multitud de cerros , dejando solo pequeños recodos y campos en forma de gradería, donde el labrador ve recompesados sus trabajos, á causa de las buenas condiciones que reúne aquel privilegiado recinto.

Alli no soplan los vientos con violencia como sucede en Ibi y Tibi, separados solo de Jijona por 1 1/2 leg. de terreno, sino que por el contrario, son suaves y apenas sensibles en las partes bajas, abrigadas por la altura de los montes y convertidas en estufas naturales por las frecuentes arroyadas y varias posiciones délos cerros las aguas son abundantes y seguras algunas veces rozan aquellos veciudad las peñas y traen de otras partes la tierra para formar campos, que regados dan fresas, pimientos y legumbres; otras convierten en graderías las cuestas rápidas, nivelan los campos que resultan, los fortifican con sólidas murallas que contengan la tierra, y los plantan entonces de toda clase de frutales las murallas Jas construyen de manera, que á 4 pies de altura dejen una grada de un pie de ancho, y sucesivamente otras, donde plantan las parras que disponen en toldos sostenidos con palos y cañas entretejidas, cuyo conjunto forma vergeles deliciosos y sumamente útiles en todas estaciones, porque como el terreno va bajando desde mas allá de Torremanzanas hastaelterm.de Alicante, presenta posiciones de diferente temperatura} caliente hacia el S., templadas en las cercanías de la o, y algo menos hacia el Nf.s aprovechándose el labrador tt* estas ílrotwstHnoUft, coge frutan tempranas y \wy sazonadas en los campos meridionales, y tardías en los setentrionales.

Crecen allí amistosamente el almendro y la morera, el naranjo y el olivo, el algarrobo, la palma y todo género de frutales, siendo tan grande la cantidad de frutas, que se regulan en 100 cargas de á 8 a. las que de alli salen cada noche para los pueblos de la provincia Aunque sea cierto que la posición de los terrenos es ventajosa, y quizá la mejor del reino, no lo es menos que los naturales son sumamente laboriosos , y estudian con cuidado lo que conviene á cada sitio y estación sin embargo, la abundancia y seguridad de las agua* es lo que sin disputa constituye la principal causa déla felicidad. Brotan en el término muchas fuentes que fertilizan 150 jornales; y las aguas del pantano de Alicante riegan otros 30 de tierra preciosa y abrigada en las riberas del r. Castalia ó Monnegre las principales de aquellas son la Dels Ameradors, Alegua, Bugaya, Comanador, Grau, Nuches, Rosét, Segorb y Vivéns. Ademas de las citadas fuentes y otras menos abundantes que aprovechan los veciudad de Jijona, tienen las aguas que bajan por el riachuelo de la Torre (V.), suficientes para regar en verano 50 jornales de tierra, y casi doblado número cuando han precedido copiosas lluvias en invierno.

No ceden aquellos campos en mérito á los demás venseen todos emparrados con tal número de racimos, que unida la cosecha común de los jardines compone 12,000 a.; cosecha útilísima por conservarse la uva fresca hasta navidad, y alguna vez hasta principios de marzo. Atravesando las buertas inmediatas á la c , se llega muy pronto al cauce del r. Coscó, seco por haberle tomado poco antes las aguas para el riego sigúese adelante como 1/2 leg. de lomas y barrancos hasta el riach. la Torre, engrosado con el Ruga y a , los que unidos reciben el citado Coscó junto á Sta. Rárbara, y mas allá en el término de Alicante el caudal de todos tres engruesa el r. Castalia ó Monnegre que baja del pantano, y cuya descrip. hicimos en su Jugar. (V.)

PRODUCCIONES. Trigo, cebada, avena, mistura, maiz, vino, aceite, almendra, algarrobas, poca seda y cáñamo, miel, legumbres, pimientos, buenas y abundantes frutas y hortalizas mantiene sobre 3,000 cabecera de ganado lanar y 200 de cabrío, que producen anualmente unas 600 a. de lana y 1,000 corderos y cabritos.

CAMINOS. Son provinciales y locales; todos de herradura á escepcion del que dirije á Alicante que es carretero su estado es mediano; y aunque hay algunos bastante malos , depende de Ja escabrosidad misma del terreno , de modo que son poco susceptibles de mejora y aun de conservación.

CORREOS. LOS hay todos los días , escepto el jueves, de Madrid, Alicante y sus carreras; entran los domingos, mar tes y viernes, saliendo en los mismos dias para Valencia y su carrera; y de esta entran los lunes, miércoles y sábado , y salen los mismos dias para Madrid, Alicante y sus carreras.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Solo hay en Jijona las artes ú oficios mas necesarios á los usos comunes, y algunas confiterías en las que se elabora el rico turrón de Jijona, bien conocido en todas parles, que se estrae para muchas provincia de España.

Pero la ocupación general dd aquellos hab. esla agricultura, en cuyo ramo igualan si no esceden á los mas industriosos é instruidos de todo el reino de Valencia algunos se dedican á la recolección y compra de grana silvestre ó kermes, para lo cual salen de la población todos los años mas de 500 hombres, y recorren casi toda España. Hay9 molinos de aceite, 4 dentro de la ciudad y 5 en las heredades del término El comercio se reduce á ia compra y venta de frutos, algunas tiendas de abacería, y otras en que al por menor se venden cintas, sedas y otros géneros para el uso del vecindario.

FERIAS Y MERCADOS. Se concedió privilegio de una feria anual desde el 4 al 1 9 de octubre, la cual, aunque muy concurrida en otro tiempo, ha quedado reducida á la nulidad solo se observa la franquicia en aquellos dias. Los mercados son el martes de cada semana, vendiéndose en ellos bastantes géneros y comestibles para el consumo del pueblo y de otros circunvecinos que suelen acudir.

POBLACIÓN, con la Sarga, 1,196 v e c , 4,795 almas CAP.

PROD. 10.446,800 reales IMP. 513,712. CONTR. 91,489 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 33,500 reales, del que se pagan 3,000 al secretario del ayuntamiento, y se cubre con el produoto de propios, que consisten, en un troao de tierra denominado íiqertecUo del Castillo que reditúa taoreales anuales, en la*! casas carnicerías 300, y en dos censos 72; con el de arbitrios impuestos sobre la saca y la sisa 9,200 r s . , panaderías y tabernas 6,000, pesos y medidas 500, derechos de moltura 5,500 , cubriéndose el déficit que resulta por reparto vecinal.

Si no figura Jijona bajo el nombre de Sosa, siendo este abreviatura de Saxosa, como término del ob. de Denia, en la itacion ó mojonamiento que se atribuye á Wamba, nada podemos decir de esta población anterior al año 1258 en que fué conquistada por el rey D. Jaime 1, quien la mandó poblar de cristianos, concediéndoles grandes privilegios que luego con firmó, porque le auxiliaron mucho sus veciudad parala conquista del cast. de Alicante de aqui proviene que la milicia de Jijona disfrutase el derecho de guarnecer este cast. cuando se veía amenazado.

El rey D. Felipe V premió sus servicios concediéndola el lítnlo de c , por real cédula de 20 de junio de 1708. Su escudo de armas ostenta las barras de Aragón sobre un cast. entre dos llaves.

JIJONA

partido judicial de ascenso en la provincia de Alicante, audiencia terr. y ciudad g. de Valencia, diócesis de esta ciudad y la de Orihuela comprende 1 c , 5 v . , 2 L. y 9 cas., que forman 8 ayuntamiento, cuyas dist. entre s í , y á las cap. de que dependen, se espresan en la adjunta escala (Ver en el original)

S I T U A C I Ó N , C O N F I N E S Y C L I M A . Sit. al N. de la cap. de provincia; y confina por su parte set. con los partido de Alcoy y Concenlaina ; por E. con el de Villajoyosa; por S. con los de Alicante y Novelda; y por O. con los de Monovar y Villena.

Sus lím. son los siguientes el set. corre por entre Benijama y Biar, Alcoy é Ibi; al N. de Torremanzanas y S. de Benifallim hasta el estremo occidental del término de Relleu el oriental arranca en este punto y cortando el nacimiento del r. Villa, forma una curva por el E. y S. de Aguas hasla San Juan y Muchamiel por el N. de estos pueblos va el límite meridional tocando siempre los confines set. de San Vicente del Raspeig y Agost; y finalmente, el occidental pasa por el E. de Petrel, y por entre Sax y Castalia, llega al límite jurisd.

de Villena y Biar , que es donde concluye. Su estension será de 3 leg. de N. á S . , y 5 de E. á O. Los vientos que con mas frecuencia le baten son ; el O. en invierno y el S. en el estío la atmósfera es limpia y despejada en todo el partido; pero el clima no es igual eu todo él la parte del E. goza de un temperamento templado y benigno , al paso que en la del O. ya es frío en el invierno, en término que la vejetacion y sazonamiento de frutos se retarda mas en esta que en aquella.

T E R R I T O R I O . Entre los cabezos Reconco y Cantal de Arnau queda el puerto de Biar, y el ancho camino que conduce á la hoya de Castalia sóbense por mas de 1/2 hora cuestas suaves , dejando á la izquierda graderías de almendros en anfiteatro, y á la der. montes incultos vestidos de vejetales se estrecha algo el puerto en su mayor altura, donde solo hay pinos y maleza; pero muy pronto vuelve á ensancharse , y empiezan las cuestas para bajar á la hoya , viéndose por todas partesbosques de almendros y sembrados; se aumenta el cultivo, se ensancha el horizonte, y se entra en las anchurosas llanuras de la hoya cercadas de montes. Tiene á su parte set. la sierra Onil y las montañas que siguen hacia el E., que son el cabezo de Fabanella, Montbari y Biscoy; opuesto á estos, en la parte meridional, se encuentra el Carrascal de Rico y Cabes de Corvó , quedando entre estog y Biscoy la abertura oriental llamada Canal de Alooy ¡ vése como cortado el Carrascal del Rico J^cía ef 0 . , y \wm en arco hacia el pantano de Tibi, formando aqui el muro izquierda del r. Castalia ó Monnegre, y se une con los montes puestos á la der.; estos van siguiendo hacia el N. con los nombres de Maigmó, Serratella y Carrascal de Castalia, que está al poniente de esta v . , y cierra la hoya de su nombre. En eila se encuentra cuanto puede desear un labrador laborioso é instruido llanuras con suficiente riego, cuestas de diferentes tierras y posiciones para variar las producciones; montes donde hay y e s o , cal, alabastro, sillares, mármoles y leñas , y fuentes copiosas y cristalinas que amenizan y fertilizan el suelo. Sin embargo , este no es de la mejor calidad , y solo en el término de Onil y sitio de los marjales se encuentran preciosas huertas, que se fertilizan con las aguas de la fuente de los Ojales, cuyos sobrantes son el origen del r. Castalia (V.); el cual atraviesa todo el partido de NO. á SE., recibiendo en su cauce la rambla Gavarrera, que baja de I b i , y el riach. la Torre (V.), que proceed de Torremanzanas, engrosado con las corrientes de los arroyos llamados Coscó y Bugaya. El yeso es bastante común en el término de Castalia, especialmente en el distrito llamado los Yesares, donde se ven varios cerros en forma de escalones para subir á la Redonda y Serratella, cubiertos de tierra arcillosa roja, que descansa sobre otra mas dura y menos colorada , debajo de la cual está el yeso en losas ú hojas unidas con mucha intimidad , y á veces cristalizado su color entre blanco y negro. A medida que se va subiendo á los montes no se encuentran mas que piedras calizas , de cuya naturaleza es el llamado Carrascal de Castalio, en el que se hallan con frecuencia fósiles ; y á 2 leg. de dist. de esle , se ve el Maigmó, monte cuya punta cónica sobresale entre los demás de la comarca, y desde cuya cúspide se gozan dilatadas y hermosas vistas. En el término de Onil, caminando hacia los montes de Biar y Bañeres, se descubren minas de preciosos mármoles, unos de un blanco pardo con venitas espáticas y puntos brillantes, y otros de color de carne mas ó menos encendido ; hay también alli una brecha compuesta de piedrecitas como almendras, engastadas en una masa arcillosa, compacta, capa? de pulimento, y de ello se hacen tazas y muelas paralasalmazaras. Caminando biela Ibi, ge encuciv-varias lomas de bastante magnitud , cubiertas de vejetales nativos ó de otros que puso el labrador sigúese una j cordillera de cerros cada vez mas altos y paralelos á Biscoy, que ‘ van dejando en sus raices set. la hoya de su nombre. Nace alli una fuente que fertiliza 30 jornales de tierra donde se crian maíces, trigos y delicadas frutas; en las cuestas y campos j que no logran riego, se ven frondosos viñedos y sembrados hasta las inmediaciones del barranco de la Arcada. Conli- !

nuando hacia el E. se presenta una dilatada llanura, y en | ella 2 cerros cónicos aislados desde el primero, que es el j occidental, cuyas raices y faldas son de tierra yesosa , y la !

cumbre de peñascos calizos donde está la ermita de San Mi- ; guel, se veia en la parte oriental la v. de Ibi, que recostada ¡ sobre las raices del otro cerro cónico, se prolonga hacia el S. , el alto monte de Foyaderes le cae al N . , el Carrascal de Bico al S . ; y al E. la Canal de Alcoy , cuyo terreno bajo , res- j pecio á los laterales , permite ver el Rontonal y otros montes i que yacen por aquel rumbo Muy cerca de 2 horas se emplean •• desde Ibi á Tibi por las cuestas y barrancos del camino; por j el S. de esta última v. pasa el r. á mucha profundidad , de | jando en ambas riberas, colinas fértiles dispuestas en grade- \ rías síguense á las colinas cerros de mucha altura, que reu- ¡ nidos forman 2 cordilleras convergentes hacia el S . , llegan- j dose á tocar en el famoso pantano dicho dé Alicante, cons- j truido en la garganta que dejan los montes Mos del Bou y ¡ Cresta su descripción la hicimos en el artículo de la ciudad de !

Alicante. (V.)

Pasados los monles de! pantano, y bajando á sus raices \ meridionales, se observa una gran mudanza en el clima y ve- i getacion por últimos de abril, el frió que aun reina en la i hoya, cesa allí como de repente, viéndose los almendros car- !

gados de fruto y las plantas floridas. No muda de estado el i suelo torciendo hacia el N. en busca de Jijona , dist. de allí \ casi 2 leg., mediando montañas y cerros , los mas térreos de ¡ arcilla, de yeso ó de marga colorada. Muchos quedan incul- j tos, sin aprovecharse mas que las lomas y cañadas la pri- !

mera de estas es corta que se presenta al salir del pantano \ no lejos de Escobella ó bien Puntarronesa, pero bien planta da de almendros y olivos ; sigúese otra mayor llamada Silim, donde hay una fuente que sirve para regar algunos campos, viniendo luego cerros sucesivamente mas altos. Va quedando al S. y SE. el mar Mediterráneo como á 3 leg. de dist., mediando los montes de Aguas y Busot; y al N. y NE. otros montes, los mas del término de Jijona. Muy pronto se descubre una anchurosa hoya, no llana como la de Castalia que acabamos de ver , sino sembrada de cerros, diferentes en allura y tamaño , entre los cuales median barrancos y gargantas , vistos desde alli parecen estériles , y el recinto entero de poca utilidad; pero muy diferentes cuando se examinan de cerca por la variedad y multitud de frutos, novedad del cultivo y lozanía de producciones. Los montes de aquel recinto son casi incapaces del arado , algunos de grande altura y lodos encadenados, formando un murocircular en los confines de los pueblos vecinos. Al E. y S. cae el llamado Cabes ó , que separad término de Jijona de los de Belleu y Busot, en cuyo último L. le describimos extensamente (V.), al O. la Peña de Jijona, que lo separa de la hoya de Castalia; y al N. la misma Peña, que mudando de nombres y dirección , tuerce hacia los montes de Penáguila y sierra de la Grana llámase Rontonal en las cercanías de Torremanzanas ; Carrasqueia en el camino que conduce á Alcoy , y Llibreria en el que dirige á Ibi, en donde se vé uua grande abertura que interrumpe de algún modo la continuación del monte. Todo es calizo de piedras sólidas, medianamente útiles par.-, cal sus bancos , regularmente de 3 pulgadas de grueso con poca interposición terrea, están horizontales con alguna inclinación en sus faldas, profundamenre hendidos y compartidos en millares de fragmentos, ya en forma de ladrillos desportillados, ya en otros irregulares, pero con encajes mutuos que los consolidan los cortes perpendiculares aparentan nn muro ant. de ladrillos , y por esta razón los llamó el vulgo Llibreria, ó conjunto de legajos de libros sobrepuestos.

Dentro de esta cordillera circular de montes, quédala multitud de cerros, y el recinto que la naturaleza quiso distinguir con varias gracias , donde el labrador instruido y laborioso logra j abundante recompensa de sus trabajos, y sitios preparados | para coger frutos con anticipación hay aguas abundantes y seguras; sucesión lenfa y continuada de calores; ningún recelo de escarchas, hielos ni huracanes ; y confiando el labrador en condiciones tan ventajosas, dispone sus siembras y plantíos no se detiene en gastos, ni en los obstáculos que puedan presenlarle lo rápido de las cuestas; se complace en vencerlos y reducir á cultivo, sitios al parecer estériles.

C A M I N O S . Solo cruza el partido una mala carretera que por el NE. dirije á Alcoy y Concentaina , y por el O. á Villena, por donde pasa la que desde Alicante conduce á la calzada real de Madrid los pueblos que aquella toca en el partido son Ibi, Castalia y Biar. Los demás caminos son de herradura y de pueblo á pueblo, los cuales por la naturaleza misma del terreno, son algo quebrados.

P R O D U C C I O N E S Trigo, cebada, avena, mistura, maíz, vino, aceite, almendra, algarrobas , muy buenas aceitunas y frutas, legumbres y abundantes hortalizas mantiene considerable número de ganado lanar y cabrio, y hay caza de conejos, liebres y perdices.

I N D U S T R I A Y C O M E R C I O . La ocupación ordinaria y mas general de los hab. del partido que describimos, esla agricultura, cuyo estado no deja nada que desear algunos se dedican sin embargo, á la fabricación de lienzos ordinarios, vidriado y objetos de alfarería; en Onil hay una fáb. completa de paños; en Tibi 5 de papel, y en todos los pueb’os del partido, multitud de molinos harineros y de aceite. Es de mencionarse la inteligencia con que los veciudad de Jijona fabrican el rico turrón que lleva su nombre y que fuera de Ja provincia se le denomina turrón de Alicante, justamente apreciado en todas partes , asi como las buenas uvas b’ancas de dicho Jijona, cuyos art. llevan sus veciudad á Valencia y hasta la corle misma en tiempo de na vidades. Pero el pueblo que mas sobresale en el espíritu industrial y mercantil del partido, es Onil, cuyos veciudad se dedican con preferencia al ejercicio de traficantes y arrieros, cruzando ¡a península en todas direcciones para espender mercancías indígenas y coloniales, y sobre todo géneros de droguería, en los que son bastante inteligentes.

F E R I A S Y M E R C A D O S . En cada uno de los pueblos del partido

hay mercado semanal Jijona tiene conocida una feria en primeros de octubre; Ibi otra en primeros de setiembre, y Onil otra en primeros de mayo antes eran algo concurridas; pero en el dia solo se celebra la del último pueblo, no me reciendo llamar Ja atención por haber quedado casi reducida á la nada en los otros dos pueblos se observa sin embargo, la concedida en dichos dias.

C A R Á C T E R Y C O S T U M B R E S . Dedicados los hab. del partido

casi esclusívamenle á las faenas del campo, sus costumbres son por consecuencia sencillas y puras; poco frecuentes los delitos; hospitalarios, pacíficos, muy sobrios y de constitución robusta y agradable. Las mujeres se distinguen de todas las de la provincia y aun del reino de Valencia, no solo por su hermosura, cuanto por su aseo, limpieza y gracioso modo de vestir. Compeliese su traje de una especie de enaguas ó guarda pies algo corlo, listado de blanco y azul; justillo de raso al cuerpo, que sujeta bien su delgada cintura , con un armazón en los pechos que llaman petillo y medias mangas de lienzo blanco con encaje ó puntilla; pañuelo blanco ó de colores al cuello, cuyas puntas atan por detras; otro pañuelo bl neo á la cabeza generalmente caido á los hombros; peinado todo atrás con su hermosa trenza caida á las espaldas, calzando sus pequeños pies unas alpargatas finas de cáñamo, tan blanco como’las medias que dibujan su bien contorneada pierna. El idioma del partido es el dialecto valenciano general del ant. reino.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . LOS acusados en esle partido judicial en el año 1843 fueron 47 de los que resultaron absueltos de la instancia 5, penados presentes 39, contumaces 3 y reincidente en el mismo delito ij délos procesados 11 contaban de 10 á 20 años deedad, 26 de 20 á 40, y 10 de 40 en adelante; 46 eran hombres, y 1 mujer; 28 solteros y 19 casados; 3 sabían leer y escribir, y 44 ignoraban lo uno y lo otro; los 47 ejercían artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 16 delitos de homicidio y de heridas con3 armas de fuego de uso ilícito, 6 armas blancas permitidas, 5 prohibidas y 2 instrumentos contundentes.

Damos fin á este artículo con los datos que arroja el siguiente (Ver en el original)

JIJONA

ant. partido ó gobernación del reino de Valencia.

Confinaba por N. con el de Alcoy; E. y S. el de Alicante; SO, el de Orihuela, y O. el reino de Murcia. Comprendía 11 poblaciones clasificadas del siguiente modo l c . , 6 v . , 2 L. y 2 ald., que corresponden actualmente á los partido judicial que se espresan á continuación, Al de Elche. Elche. Total L. Al de Jijona. Castalia , Ibi, Jijona , La Sarga, Onil, Tibí y Torremanzanas. Total 7.

Al de Monovar. Salinas. Total L. Al de Villena. Bia r Y Benijama. Total 2.

La adm. de este partido estaba á cargo de un corregidor nombrado por S. M., el cual residía en la cabecera del mismo. En los demás pueblos habia ale. may. de señorío, como sucedía en Castalia , Elche, Onil y Tibi, ó ale. ord. por S. M. como en Biar , Benijama ó Ibi; ó ale. ordinarios de señorío , como en Salinas y La Sarga; y solo en Torremanzanas residía un ale.

pedáneo nombrado por el corregidor de Jijona.